Las autonomías urgen al Gobierno a modificar el toque de queda y se ve abocado a cambiar el decreto de estado de alarma

Zaragoza ante el toque de queda | Javier Cebollada (Efe)
Tiempo de lectura: 6 min

La Junta de Castilla y León publicó este sábado 16 en su Boletín Oficial la ampliación del horario del toque de queda entre las 20.00 horas de la tarde hasta las 6.00 horas de la mañana del día siguiente. Una decisión que ha abierto una nueva disputa con el Gobierno central, que ha presentado este lunes un recurso contra esta decisión ante el Tribunal Supremo al considerar que no se encuentra amparada por el decreto del estado de alarma

Publicidad

Sin embargo, la medida ya está en vigor y se discutirá en el consejo interterritorial de salud de este miércoles la posibilidad de contemplar esta ampliación previo consenso de las autoridades competentes de cada Comunidad Autónoma. 

Lo más importante

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha instado este lunes al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, a “cumplir la legalidad”, después de que el Ejecutivo autonómico aprobase esta nueva horquilla para el toque de queda en la región. 

  • Según Darias, el posible adelanto del horario del toque de queda se planteó en el anterior Consejo Interterritorial de Salud por tres comunidades autónomas. En cualquier caso, la medida está sujeta a que en la próxima reunión del Consejo, prevista en principio para este miércoles, se pueda adoptar, siempre y cuando se logre el consenso para ello. 
  • “Entiendo que las comunidades han tomado medidas duras y contundentes, y eficaces; y estamos convencidos de que en esta ocasión será igual”, ha añadido la titular de Política Territorial y Función Pública en una entrevista en Onda Cero este lunes. 

“Cuando tomé la decisión se convirtió en legalidad vigente, tanto la perimetración, la reducción de aforo y reuniones y toque de queda a las 20 horas, entendiendo que entraba dentro del estado de alarma. La tomamos teniendo en cuenta informes jurídicos y epidemiológicos, que nos apretaban mucho”, ha declarado este lunes Mañueco. 

Publicidad

Sin embargo, no solo el presidente de la Junta opta por flexibilizar esta medida. Una parte de gobiernos autonómicos, tanto presididos por el PSOE, como Baleares o Castilla-La Mancha, como por el PP, como Andalucía y Murcia, ven bien que las regiones puedan adelantar el inicio del toque de queda.

¿Cuál es el contexto?

En el artículo 5 del Decreto del Estado de Alarma establece expresamente las 23:00 para el inicio del toque de queda —con finalización a las 6:00—, permitiendo a las comunidades un margen de una hora, ya sea para adelantarlo o retrasarlo. Es decir, permite una franja de flexibilidad a las comunidades autónomas para fijar la restricción entre las 22:00 y las 0:00 para el inicio de las limitaciones a la libertad ambulatoria nocturna. 

  • Al fijar como hora de comienzo de la limitación las 20:00 horas, el Ejecutivo considera que “el acuerdo infringe nítidamente la regulación mencionada, sin que tal infracción pueda negarse acogiéndose a las facultades de modulación” que también recoge el real decreto y que son las que esgrime Castilla y León como argumento legal para hacer que continúe en vigor. 
  • Esa capacidad de modulación se encuentra en el artículo 10 del decreto del estado de alarma y asegura que corresponde a los presidentes autonómicos la “modulación, flexibilización o suspensión” de las medidas. 
  • El Ejecutivo reconoce, a través de una nota de prensa, dichas competencias, pero especifica que no puede «-como es el caso- de intensificarlas o agravarlas». «Se trata, en consecuencia, de una restricción de un derecho fundamental que no está amparada por el instrumento jurídico del Estado de alarma definido en el Real Decreto 926/2000».
Publicidad

Sin embargo, el Gobierno no ha solicitado medidas cautelarísimas en su recurso ante el Tribunal Supremo contra el acuerdo de la Junta de Castilla y León para adelantar el toque de queda a las 20:00, tal y como ha avanzado El Confidencial.

  • Ha solicitado en su lugar la suspensión cautelar de la medida ante la Sala de lo Contencioso del alto tribunal, por lo que no se atajará de inmediato el acuerdo que entró en vigor. 

¿Qué hay que tener en cuenta?

Este sábado, el ministro de Sanidad Salvador Illa abrió la puerta a ampliar el toque de queda después de consensuarlo en el Consejo Interterritorial de Sanidad. 

  • Tras reunirse ese día con su equipo de seguimiento de la pandemia, aseguró que «si hay que revisar esta franja horaria, vamos a hacerlo hablando con todo el mundo«. No obstante, remarcó la necesidad de hacerlo con las máximas garantías jurídicas para no limitar derechos fundamentales.
  • En la rueda de prensa, el ministro ya advirtió que consideraban fuera de la legalidad la decisión adoptada por Castilla y León. “Si hay que cambiar esta franja horaria vamos a hacerlo hablando con todo el mundo”, aseguró el ministro que consideró que los instrumentos legales que implica el estado de alarma actual ya son suficientes para doblegar la tercera ola y volvió a descartar que un confinamiento domiciliario esté sobre la mesa en estos momentos. 
Publicidad

Para modificar esta medida, el Gobierno debería modificar el actual estado de alarma. Según ha publicado El Confidencial, este decreto podría ser modificado en el Consejo de Ministros del martes 26, salvo que se convocara uno extraordinario esta misma semana.

¿Y habría que volver a votar el decreto en el Congreso de los Diputados?

  • Fuentes del Gobierno han explicado al digital que este debería ser convalidad en el Congreso y que, de hecho «no debería haber problema para conseguir la mayoría necesaria».
  • Por otro lado, según ha explicado el ministro de Sanidad en Aquí, Amb Josep Cuní, esta facultad de modificarse el decreto del estado de alarma «tendría que ser considerado en el Congreso de los Diputados». Illa ha evitado confirmar si requeriría de una nueva votación.
  • Sin embargo, en declaraciones a La Ser del exministro de Justicia Tomás de la Cuadra ha explicado que esto no quiere decir que tenga que votarse, sino que «efectivamente habrá que dar cuenta a las cortes, pero no es necesario que sea ratificado, sino que vale por sí mismo desde el momento en el que se aprobó en el propio Congreso, ya que aceptó que se pudiera modificar sin que pasara por otra modificación».

 #Fact 

¿Un nuevo confinamiento domiciliario? La tesis del Gobierno central es que aquellos presidentes regionales que así lo decidan pueden ordenarlo y reclamar posteriormente la autorización judicial, como venía sucediendo antes de que se decretara la alarma de seis meses. La responsabilidad de la decisión recaería de ese modo exclusivamente en la comunidad autónoma que decidiera dar el paso.

Descárgate Pronóstika

iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.