Pronóstika responde: así resolvimos el primer bloque de preguntas del 14-F

Papeleta partido mujeres
EFE I Papeletas electorales el 14-F
Tiempo de lectura: 13 min

Con el escrutinio de los votos de las elecciones de Cataluña, en Pronóstika, el juego de actualidad para móviles de Newtral.es, hemos resuelto 34 preguntas de la liga especial #CatalunyaVota. Pero el camino hacia la investidura sigue con los pactos entre los partidos a los que les salen las cuentas para llegar a la Presidencia y la conformación del Parlament, así que la liga seguirá viva. Y hay muchos retos por delante. 

Publicidad

Hasta el momento, la comunidad de Pronóstika ha acertado un 60% de los retos sobre los comicios del 14-F, así que hay margen para conseguir un mayor porcentaje de éxito. Para poner un poco de orden en el ciclo de la información, queremos recoger aquí las claves de las preguntas resueltas, para que sepas por qué (o por qué no) tienes tantos puntos en el ‘ranking’. Ya sabes, todo por la transparencia.

A falta de que la Generalitat publique en su web de recopilación de datos electorales el consolidado con el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), se han utilizado para la resolución de estas preguntas los resultados provisionales, teniendo en cuenta que el voto exterior rondaba, según los últimos datos disponibles, los 15.852 ciudadanos. En caso de que el voto exterior modifique las cifras que a continuación exponemos, reaccionaremos en consecuencia.

Te explicamos qué nos dejaron las urnas. 

La fecha en el aire hasta 15 días antes

salario presidente generalitat
Salvador Illa durante la campaña electoral. Foto: Flickr PSOE

El día en que Cataluña iría a votar fue una incógnita hasta el 29 de enero. La tercera ola del coronavirus acechaba en el primer mes del año y la Mesa de partidos del Parlament evaluó el 15 de enero la idoneidad de celebrar las elecciones decretadas para el 14 de febrero: la decisión fue anularlas al menos hasta el 30 de mayo, previo análisis de las circunstancias epidemiológicas. 

Publicidad

Sin embargo, varios recursos interpuestos para no postergar la campaña y la fecha electoral motivaron que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) emitiera una sentencia el 29 de enero que finalmente dio luz verde a la celebración de las elecciones el 14 de febrero. De manera que resolvimos:

Una campaña acelerada

EFE/Toni Albir I Acto de campaña de JxCat en Barcelona

La campaña electoral comenzó en Cataluña un día antes de que el TSJC declinara el aplazamiento de las elecciones y mantuviera la fecha inicial, el 14 de febrero. Fue una campaña atípica, inmersa en una pandemia, sin baños de multitudes ni mítines y con candidatos que se presentaban por primera vez a unas elecciones. Además, la Generalitat concedió el tercer grado a los presos del procés en la víspera del inicio de la campaña. Así, resolvimos:

  • Con un no, a la pregunta sobre si se revocaría el tercer grado a todos los presos de la cárcel de Lledoners antes del 14-F, algo que acertaron el 75% de los participantes. 
  • Con otro no, si habría indultos para los líderes antes de las elecciones de Cataluña, algo que no llegó a suceder. Y 84% ‘pronóstikers’ dieron en el clavo. 
Publicidad

Fe de errores y anulaciones

Foto | Alberto Estévez (EFE)

Somos humanos y nos equivocamos en las resoluciones. Y a veces la actualidad sobrepasa la capacidad de Pronóstika para plantear ‘pronóstikos’. Con este trabalenguas y este mea culpa, os contamos que:

  • La pregunta ‘¿será el partido más votado el que más escaños obtenga?’ fue anulada porque el PSC fue la formación con más papeletas pero empató a 33 escaños con ERC. Ni un sí ni un no permitía resolver con rigor esta pregunta, de manera que la solución más justa fue anular esta pregunta. 
  • Revertimos la resolución inicial de la pregunta ‘¿volverá a ser JxCat el partido más votado en Girona y Lleida?’ porque la respuesta correcta era . En Girona, con el 100% de los votos escrutados, JXCat fue el partido más votado con 89.770 (32,68%) y en Lleida también con 44.787 votos (28,04%).
  • También le dimos la vuelta a la resolución inicial en la pregunta ‘¿seguirá siendo En Comú Podem el quinto partido más votado en estas elecciones?’, cuya respuesta correcta es sí. Fue el quinto partido más votado con 194.626 y seguido por la CUP (189.087) aunque fue el sexto con más escaños.

Pronóstikos de la prehistoria

Artur Mas
El ex presidente de la Generalitat catalana Artur Mas (Flickr DCD)

A finales de enero de 2020, el Govern de JxCat y ERC se resquebrajaba y el expresident inhabilitado Quim Torra daba por finalizada la investidura. En ese momento, se abría un horizonte para las elecciones catalanas que atravesaría la gestión de una pandemia, consolidaría la salida de Torra y no se cristalizaría en las urnas hasta un año después.

Publicidad

Y desde entonces, lanzamos ‘pronóstikos’ muy locos vistos con los ojos de 2021, y que hemos resuelto así: 

  • Con un no a si Artur Mas regresaría a la política activa cuando terminara su inhabilitación política en febrero de 2020. Solamente en septiembre, durante el divorcio de JxCat y PDeCAT, Artur Mas tomó la decisión de quedarse en el PDeCAT, la formación que él fundó y apoyó públicamente a la candidata del 14F, Àngels Chacón. Solo 31% vieron claro ese paso a un lado. 
  • Con un no, por lo tanto, a si figuraría en alguna lista de cara a las catalanas. El 45% supo que tras la refundación de Junts por parte de Carles Puigdemont, Mas se quedaría en PDeCAT pero en segunda línea, respaldando a la cabeza de lista del partido, Àngels Chacón, con apariciones que aumentaron a finales de la campaña.
  • Con un no, a si el ex primer ministro francés, Manuel Valls, presentaría alguna candidatura a las catalanas. Cosa que no hizo, como había ‘pronostikado’ el 45% de la comunidad. 
  • Con otro no, a una pregunta que en estos días vuelve a resurgir pero en clave estatal: ¿se unirían el PP y Cs en una lista conjunta? En las catalanas, no, para alegría del 27% que predijo que no. PP y Cs concurrieron en listas separadas en las elecciones del 14 de febrero, como demuestran las publicadas por la Junta Electoral Central (JEC). Ciudadanos había planteado desde el verano de 2020 conformar una coalición «constitucionalista que voló por los aires en noviembre. Para entonces, la líder naranja, Inés Arrimadas, dijo tras el comité permanente del 23 de noviembre que ante la negativa del PSC y el PP, este era el plan de Ciudadanos: “Concurrimos a las elecciones en solitario pero pensando en todos los catalanes”.
  • Con un no, a la pregunta sobre si sería el conseller de Políticas Digitales, Jordi Puigneró, candidato de JxCat a la Presidencia de la Generalitat, lo que marcó el 68% de los participantes. Ni siquiera apareció en la terna inicial de candidatos de las primarias del partido del 29 de noviembre, las cuales ganó Laura Borràs. 
  • Con un, la pregunta sobre si Carles Puigdemont aparecería en alguna lista como candidato a president, que consiguió un 68% de aciertos. Carles Puigdemont figuró como “número uno” simbólico de la lista de JxCat por Barcelona pero no fue el candidato, papel que quedó para la número dos de la lista, Laura Borràs, como consta en las candidaturas proclamadas que publica la JEC. Puigdemont anunció que encabezaría la lista de su partido sin ser candidato por Twitter el 23 de diciembre.
  • Con un no, a la pregunta sobre si concurriría el partido de Íñigo Errejón a las elecciones catalanas, algo que acertó el 77%.

Resultados ‘grosso modo’

Carrizosa arrimadas
El candidato a la presidencia de la Generalitat por Ciudadanos Carlos Carrizosa y la presidenta del partido Inés Arrimadas. Foto: EFE

En la liga #CatalunyaVota, hicimos varias preguntas que funcionaban como una foto panorámica de lo que podíamos ‘pronostikar’ que pasaría. Así las resolvimos:

  • Con un no, la pregunta sobre si superaría el voto de los partidos independentistas con representación el 50% del total. La clave aquí era el matiz de “con representación”, pues restringía la resolución a los partidos que hubieran logrado escaños en el Parlament y filtraba un criterio más claro para establecer qué fuerzas minoritarias tenían o no ideología independentista. Con los resultados provisionales y a falta del voto exterior en la mano, el PDeCAT quedaba fuera con  77.059 votos (2,72% del total). De manera que la suma del 21,30% de votos de ERC, el 20,04% de JxCat y el 6,67% de la CUP daba 48,01% y no llegaba al 50%. Tuvimos un 79% de aciertos.
  • Con un no, el ‘pronóstiko’ sobre si la participación en las elecciones superaría el 60% del electorado, pues este porcentaje se quedó en 53,54%, un total de 2.874.610 papeletas, según los resultados.
  • Con un sí, al reto sobre si sumarían 60 escaños o más las fuerzas independentistas tras el 14-F. Como predijo el 76% de la comunidad, la suma de los escaños obtenidos por ERC (33), JxCat (32) y CUP (9) llegaba a 74.
  • Con un no, a si anunciaría Ciudadanos algún cese o dimisión en su comité ejecutivo tras la derrota del 14-F. El 47% vio venir que en el partido naranja las consecuencias no fueron por ese camino. En una rueda de prensa telemática tras la reunión de la Ejecutiva, la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, asumió que se cometieron fallos por “no haber sabido ilusionar al constitucionalismo” pero afirmó que en el equipo “no sobra nadie”, cerrando así la puerta a ceses, dimisiones y relevos.
  • Con un no, la pregunta sobre si se embargarían los resultados de las elecciones al menos hasta el día siguiente por no haberse constituido las mesas, ante el elevado número de impugnaciones de los ciudadanos a los que les había tocado ejercer en la mesa. El 79% confió en la logística electoral y, efectivamente, no hubo necesidad de embargar resultados y el 100% del escrutinio se logró hacia el mediodía del 15 de febrero, un día después de las elecciones.

Partido a partido

El candidato de VOX a las elecciones catalanas, Ignacio Garriga. (VOX)

En la liga especial sobre las elecciones catalanas de Pronóstika, #CatalunyaVota, hicimos preguntas sobre los nueve partidos con representación en el Parlament catalán o en el Congreso de los Diputados. Es decir, preguntamos por 9 de los 23 partidos que se presentaron a las elecciones: PSC, ERC, JxCat, Vox, CUP, En Comú Podem, Ciudadanos, PP y PDeCat.

Así las resolvimos:

  • Con un no, la pregunta sobre si logrará el PSC 20 escaños más que las pasadas elecciones. El partido que lidera el exministro de Sanidad, Salvador Illa, logró 16 escaños más, hasta lograr 33. El 70% acertó este ‘pronóstiko’.
  • Con un sí, a si sería el PSC el partido más votado de las elecciones catalanas, algo que solo vio claro el 50%. No en vano, empató con ERC en 33 escaños. 
  • ERC fue el partido independentista en las catalanas con más escaños, en una pregunta en que se enfrentaba a la formación de Pere Aragonès a JxCat, que sorpasó por 35.605 votos, sin contar el voto exterior. La formación de Pere Aragonès logró 603.607 papeletas mientras que la que lidera Laura Borràs consiguió 568.002.
  • Con un , la pregunta sobre si ERC lograría más de 30 escaños, ya que obtuvo 33. El 72% de los ‘pronóstikers’ acertó esta pregunta. 
  • Con un no, si sería ERC el partido más votado en unas elecciones catalanas por primera vez desde la restauración democrática, algo que marcó el 63% de los participantes. El partido más votado en las elecciones del 14 de febrero fue el PSC con 652.858 votos, seguido por ERC, con 603.607, 49.251 menos. PSC y ERC empataron a 33 escaños.
  • Con un no, a la pregunta sobre si JxCat conseguiría más escaños que en 2017, porque finalmente obtuvo 32, dos menos que en al anterior legislatura y antes de refundarse. El 90% acertó marcando la respuesta negativa.
  • Con un, que la CUP recibiría más escaños que en 2017, ya que consiguió 5 más que los que tenía en la anterior legislatura y pasó de 4 a 9. Tenemos un 35% de aciertos en esta pregunta.
  • Vox, sin embargo, logró más votos que la CUP, y así resolvimos una pregunta en la que enfrentábamos en papeletas a las formaciones y que acertó el 39%. Vox logró 28.796 votos más que la CUP. La formación de Santiago Abascal fue la cuarta más votada con 217.883 papeletas (7,69% y 11 escaños) y la quinta fue la de la CUP, con 189.087 (6,67% y 9 asientos).
  • También Vox superó en votos al PP en las catalanas, algo que acertó el 67%. Vox consiguió 217.883 voto (7,69%), mientras que el PP obtuvo 109.067 papeletas (3,85%).
  • Con otro sí, a si Vox lograría más de cinco escaños. El 31% acertó y la formación representada en Cataluña por Ignacio Garriga obtuvo finalmente 11 escaños con 217.883 votos, un 7,69% del total.
  • Con un a si mantendría En Comú Podem sus 8 escaños, algo que sucedió y acertó el 26%. 
  • Con un no, a sí Ciudadanos superaría el 10% de los votos, algo que acertó el 76%. Carlos Carrizosa recibió el 5,57% del total de votos. 
  • Con un, la pregunta sobre si los naranjas perderían más de la mitad de los escaños, el ‘pronóstiko’ más acertado con un alto consenso del 92%. Finalmente, Ciudadanos perdió 30 de sus 36 anteriores escaños y se ha quedado en 6 representantes. 
  • Con un no, otra pregunta con un alto porcentaje de aciertos, el 92%: no, el PP no duplicó los escaños conseguidos en 2017. Más bien perdió uno de los 4 asientos y cayó a 3. 
  • Con un no a una de las grandes preguntas de estas elecciones: si el PDeCAT lograría tener representación en el Parlament, algo que solo acertó el 35%. Con 77.059 votos (2,72% del total), el PDeCAT no logró ningún escaño. Por lo demás el 14F se marcó un record de candidaturas que han conseguido representación en el Parlament, un total de ocho: el PSC, ERC, JxCAT, Vox, CUP, En Comú Podem y Ciudadanos. El PPC seguirá en el grupo mixto.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.