Pronóstika responde: así resolvimos las preguntas en enero

¿Cuánto cobra el Gobierno? Los salarios del Consejo de Ministros
Foto del Gobierno de España a 2 de febrero de 2021. | Chema Moya (Efe)
Tiempo de lectura: 24 min

Enero de 2021 terminó y dejó a su paso más de medio centenar de preguntas resueltas, cuyos puntos ya hemos repartido en Pronóstika, el juego de actualidad para móviles de Newtral.es. El mes pasado cerramos varias etapas: el proceso electoral en Estados Unidos se zanjó con la toma de posesión de Joe Biden el 20 de enero, llegó la confirmación judicial de que las elecciones catalanas serían el 14 de febrero y con la salida de Sanidad de Salvador Illa para ser candidato por el PSC, llegó el primer cambio en la coalición del Ejecutivo.

Publicidad

Por eso, los ‘pronóstikos’ sobre temas internacionales —y sobre todo relacionados con EE.UU.— siguen siendo mayoría, aunque hemos estrenado temáticas como la gestión de la pandemia para recoger las diferencias entre el Gobierno y las autonomías que acaban definiendo cómo va a ser nuestra vida en pandemia. Y bueno, la media de aciertos en enero fue del 56%, así que hay margen de mejora para ‘pronostikar’ lo que nos espera.

Para poner un poco de orden en el ciclo de la información, queremos recoger aquí las claves de las preguntas resueltas, para que sepas por qué (o por qué no) tienes tantos puntos en el ‘ranking’. Ya sabes, todo por la transparencia.

Te explicamos qué nos dejó la actualidad en enero.

El primer cambio en el Ejecutivo

Salvador Illa y Carolina Darias, en rueda de prensa
J.J. Guillén (EFE)

Hay que empezar por aquí. Por encima de los roces públicos entre los socios de Gobierno escenificados desde la recta final de 2020, el primer relevo tuvo un detonante que nadie esperaba: el anuncio el 30 de diciembre de la salida de Salvador Illa de Sanidad para ser candidato del PSC. Pero su último día en el departamento fue el 26 de enero, tres días antes del inicio de la campaña electoral catalana como candidato del PSC, lo que provocó un «reajuste» en el Ejecutivo que en palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido «mínimo». 

Publicidad

Sánchez informó el 26 de enero del nombramiento de la titular de Política Territorial, Carolina Darias, para sustituir a Illa en Sanidad, y el del primer secretario del PSC, Miquel Iceta, como ministro de Política Territorial, entrando así en el Consejo de Ministros. El miércoles 27 de enero, ambos ministros asumían su nuevo cargo después de que lo registrara el BOE y se publicara el cese de Illa.

De manera que resolvimos:

  • Con unla pregunta sobre si habría algún cambio en el Consejo de Ministros antes del fin del estado de alarma.
  • Con unla pregunta sobre si dejaría Illa su cargo antes del fin de enero, un puesto que despidió el día 26 en su último Consejo de Ministros con un mensaje a las críticas de la oposición: «No me arrepiento de nada de lo que he hecho y creo que dejo mis responsabilidades en el momento en el que lo tengo que hacer».
  • Otro para el ‘pronóstiko’ sobre si sería Darias la sustituta de Illa antes de Sanidad, confirmando los rumores durante semanas. Sánchez remarcó el 26 de enero que Darias compartió con Illa «el día a día» de la pandemia en primera línea.
Publicidad
  • Y un último a Iceta como reemplazo de Darias en Política Territorial y Función Pública, descrito por Sánchez como un «hombre de acuerdo y concordia».

Un enero atípico en el Congreso

Atípico por lo agitado. Porque tras un diciembre de infarto, se daba por cerrado el primer periodo de sesiones hasta febrero, pero el Gobierno y otros partidos registraron escritos para hacer de enero un mes hábil. La reforma ‘blanda’ del Poder Judicial por la vía de urgencia y la comisión de la operación Kitchen de las competencias forzaban esta actividad, entre otras citas parlamentarias. Resolvimos:

  • Con un la pregunta sobre si en enero habría alguna comparecencia voluntaria en el Congreso. Fue la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, quien compareció el 20 de enero a petición propia en una sesión extraordinaria de la Comisión Mixta de la Unión Europea para informar sobre el principio de acuerdo de España y el Reino Unido acerca de Gibraltar y el Brexit.
  • Con un no a si comparecería Illa en la Comisión de Sanidad del Congreso de la semana del 25 de enero, como pedía la oposición. La última vez que compareció en calidad de ministro fue el martes 26 de enero tras el Consejo de Ministros; el 27 el BOE publicó su salida y desde entonces se ocupó de la campaña electoral catalana y no volvió a pasar por el Congreso. La que sí compareció en la Comisión de Sanidad y Consumo en el Congreso el viernes 29 fue su sustituta, la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Publicidad

Las otras carreras de las vacunas (para ser el primero)

El consejero de Salud del Gobierno de Murcia, Manuel Villegas | EFE/Marcial Guillén

La puesta en marcha de los planes de vacunación fue un motivo para la esperanza en diciembre, cuando arrancó, y una causa de indignación en enero, cuando algunos cargos públicos empezaron a recibir su dosis vulnerando el protocolo. Esto provocó una cadena de ceses, dimisiones y también permanencias en el cargo. Resolvimos:

  • Con un no a la posibilidad de que algún presidente autonómico se vacunara en directo antes del día de Reyes, como hicieron otros líderes del mundo.
  • Con un a la dimisión del consejero de Salud de Murcia, Manuel Villegas, que presentó en la tarde del 20 de enero su dimisión, aceptada por el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, tras la polémica por su vacunación sin formar parte de los grupos prioritarios de la fase. Por la mañana, había defendido en una comparecencia su conducta y había afirmado que no era «el momento de huir sino de tirar hacia adelante».
  • Con un no a si dimitiría o sería cesado algún otro consejero autonómico que se hubiera vacunado antes del lunes 25 de enero, algo que preguntamos tras la salida de Villegas. El consejero de Sanidad de Ceuta, Javier Guerrero, dijo que no abandonaría el cargo el 23 de enero y acabó haciéndolo el 26 de enero, un día después del plazo que habíamos previsto.
  • Con un no a la pregunta sobre si dimitiría o sería cesado en la semana del 25 al 29 de enero el jefe del Estado Mayor Conjunto, Fernando García González-Valerio. Tras la salida el 23 de enero del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Miguel Ángel Villarroya, García González-Valerio se mantuvo en su cargo.

Medidas ¿a la medida? de cada autonomía

Foto: EFE

Tras las navidades, se dispararon tanto los positivos como las hospitalizaciones y las muertes en una cruenta tercera ola de coronavirus. El marco jurídico del Gobierno seguía siendo el estado de alarma decretado el 3 de noviembre en una prórroga de seis meses que se extenderá hasta el 9 de mayo. 

Ante la gravedad de la situación epidemiológica, diferentes autonomías y partidos pusieron sobre la mesa debates como el adelanto del horario del toque de queda (fijado a las 22:00 horas) o el confinamiento domiciliario. Pero el Gobierno, con Illa todavía al frente, insistió en que el decreto en vigor, tal y como está redactado, permite a las comunidades reforzar todavía más sus medidas sin recurrir a decisiones más restrictivas. Así resolvimos:

  • Con un no, la pregunta sobre si el Consejo Interterritorial de Salud del 20 de enero no acordó modificar el toque de queda nocturno, a petición de Castilla y León y otras comunidades. Illa lo descartó, pero lo dejó en el aire: «Lo vamos a valorar en este ejercicio de escucha permanente que tenemos».
  • Con otro no a la pregunta sobre si alguna otra comunidad que no fuera Castilla y León impondría un toque de queda a las 20:00 horas en enero. Esta medida se mantiene en la región que preside Alfonso Fernández Mañueco, pero no se le ha concedido a otras comunidades que lo han pedido, como Galicia o Andalucía.
  • También hay una respuesta negativa a si se celebraría un Consejo de Ministros extraordinario en la semana del 17 al 22 de enero para modificar el estado de alarma. De hecho, esa semana el Gobierno decidió no modificar el decreto a pesar de las peticiones de las diferentes comunidades autónomas para ampliar la hora de vigencia del toque de queda.

#CatalunyaVota el 14 de febrero

junts laura borras cataluña
Foto: EFE | Enric Fontcuberta

Durante gran parte del mes de enero supimos que iba a haber elecciones catalanas pero no cuándo. El 15 de enero, la Mesa de los Partidos en el Parlament de Catalunya se reunió para evaluar la situación epidemiológica y estudiar la idoneidad de postergar las elecciones. Decidieron aplazarlas por decreto hasta el 30 de mayo, previo Consell Executiu del Govern, pero el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) admitió después a trámite varios recursos para revertir esa suspensión. Y aunque se había dado como plazo hasta el 8 de febrero, seis días antes de la fecha fijada, el TSJC resolvió de urgencia el día 29 de enero que el aplazamiento quedaba totalmente anulado y las elecciones catalanas se celebrarían el 14 de febrero. Así resolvimos:

  •  Con un, resolvimos el 18 de enero a la pregunta sobre si tendríamos un aplazamiento de las elecciones catalanas, puesto que el criterio para resolver fijado era ceñirse a la decisión que se tomara en la Mesa de Partidos del Parlament. En ese momento, el decreto indicaba en su artículo 2: «Las elecciones al Parlamento de Cataluña se convocarán para que tengan lugar el día 30 de mayo de 2021, previo análisis de las circunstancias epidemiológicas y de salud pública y de la evolución de la pandemia en el territorio de Cataluña, y con la deliberación previa del Gobierno, mediante decreto del vicepresidente del Gobierno en sustitución de la presidencia de la Generalitat».
  • Con un no, respondimos a la pregunta sobre si el TSJC dictaría sentencia sobre la fecha definitiva antes del 28 de febrero, víspera del inicio de la campaña electoral. Hasta ese momento no había emitido el fallo, sino que lo hizo el día 29, adelantándose al plazo que se había dado para hacerlo en un auto previo, para el 8 de febrero.
  • Con un a la pregunta sobre si se echaría atrás el Govern en la decisión de permitir saltarse los confinamientos en Catalunya para ir a mítines electorales con certificados de autorresponsabilidad. Tras una reunión en la Mesa de Partidos del Parlament el 28 de enero, la decisión final fue la promesa de las formaciones de priorizar los actos telemáticos, de manera que la participación política no se restringiría pero sí se limitaría por consenso. El Govern no decidió modificar ningún decreto pero sí buscó una tercera vía del compromiso político. Bernat Solé dijo que se buscaba el equilibrio entre el derecho a la salud y el de la participación política, que son «derechos fundamentales».
  • Con un no a la pregunta sobre si la diputada por JxCat en el Congreso y candidata por ese partido a las elecciones catalanas, Laura Borràs, dejaría su asiento antes de febrero. A 31 de enero, Borràs mantenía su escaño mientras hacía campaña y participaba en un debate electoral de RTVE. En junio de 2020, el Congreso dio luz verde al suplicatorio del Tribunal Supremo para juzgar a Borràs por la presunta adjudicación irregular de 18 contratos a un amigo por más de 250.000 euros cuando estaba al frente de la Institució de les Lletres Catalanes entre 2013 y 2017. La causa está en fase de instrucción y, si pasara a ser diputada en Madrid por diputada en el Parlament catalán el Supremo dejaría de ser competente y debería enviar el caso al TSJC.

Por otro lado, en enero resolvimos con otra respuesta negativa a la pregunta sobre si  el Govern recurriría, como prometió, la sentencia que obligaba a dar el 25% de las clases en castellano antes del 15 de enero. Fuentes de la Conselleria d’ Educació de la Generalitat informaron a Newtral.es el 20 de enero de que todavía no habían presentado el recurso de la sentencia pero que lo harían «próximamente» porque todavía estaban dentro del plazo.

Lo que decidió la Justicia

Dina Bouseelham Pablo Iglesias
Dina Bouseelham y Pablo Iglesias en una foto de archivo | Foto: Podemos

El 27 de enero, resolvimos con un no como respuesta correcta la pregunta sobre si imputará el Tribunal Supremo al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, por el Caso Dina. El Alto Tribunal decidió archivar el caso y lo devolvió a la Audiencia Nacional para que agote la investigación y decida en su caso si vuelve a remitir una exposición razonada contra Iglesias. 

También habíamos preguntado si se reformaría el delito de sedición en el Código Penal antes de febrero, y también la respuesta fue no. El delito de sedición no se ha reformado ni tampoco la reforma del Código Penal. Por lo tanto tampoco se ha publicado en el BOE, como habíamos fijado como condición para resolver.

Trump sin Twitter en Florida y Biden en la Casa Blanca

Trump, ante el Marine One | Al Drago (Efe)

El mes de enero también nos dejó infinitas imágenes para la historia. Enumeramos: la arenga de Donald Trump y el posterior asalto al Capitolio, la confirmación de la victoria de Joe Biden en el Congreso que desestimó todos intentos legales de los trumpistas de revertir los resultados, Trump subiendo al helicóptero el 20 de enero para volar a su mansión de lujo en Palm Beach (Florida) antes de que el presidente 46º de EE.UU. tomara posesión de su cargo y caminara con su familia hacia la Casa Blanca… Mientras asimilábamos todo lo vivido, resolvimos:

  • Con un no, a la pregunta más antigua abierta de Pronóstika hasta el mes de enero: Trump no sería reelegido para un segundo mandato como presidente estadounidense. 
  • Con un no, a la posibilidad de que el resultado de las elecciones estadounidenses se decidiera en el Tribunal Supremo. Todas las iniciativas, decenas de recursos, fracasaron.
  • Con un no, a si asistiría Trump a la jura del cargo de Biden el 20 de enero. Rompió la tradición de darle la bienvenida a su sucesor en la Casa Blanca antes de dirigirse a la ceremonia de investidura. Por el contrario, Trump y su familia abandonó la Casa Blanca pocas horas antes de la toma de posesión de Biden y voló en helicóptero hasta su mansión privada en Palm Beach (Florida).
  • Y además, no pudo tuitear nada ese día. El 9 de enero, tras los sucesos del Capitolio y los mensajes de Trump en Twitter insistiendo en el fraude electoral y en decir a los insurrectos que eran “especiales” pero que se fueran a casa, la red social había decidido borrar de forma permanente la cuenta de Donald Trump “debido al riesgo de una mayor incitación a la violencia”. Así que cuando preguntamos si Twitter daría ese paso, la respuesta correcta es sí.
https://twitter.com/twittersafety/status/1347684877634838528?s=12
  • En septiembre de 2019, nada menos, habíamos preguntado si dimitiría o sería cesado algún secretario o asesor de Trump antes del fin de su mandato. Ese día llegó y hasta el momento desfilaron por la puerta de salida: tras el asalto al Capitolio,  las secretarias de Transporte, Elaine Chao, de Educación, Betsy DeVos, y una decena de funcionarios de la Casa Blanca; en noviembre cesó a su secretario de Defensa, Mark Esper, y en agosto Trump sufrió a meses de las elecciones el golpe de la salida de otra de sus principales asesoras, Kellyanne Conway. Así que la respuesta correcta era sí.
  • Con un sí, resolvimos que el profesor de historia Allan Lichtman acertaría su ‘pronóstiko’ de que Biden sería presidente. Llegamos a esta conclusión una vez que pasados todos los trámites previos, el 7 de enero, tanto el Senado como la Cámara de Representantes certificaron la victoria electoral de Biden, horas después de que una tromba de seguidores de Trump irrumpiera en el Capitolio.
  • En cambio, resolvimos con un no la pregunta sobre si el modelo estadístico de Helmut Norporth daría en el clavo, pues había previsto una victoria de Trump.
  • La respuesta correcta a si concedería Trump en sus últimos días el indulto a Rudolph Giuliani antes del 20 de enero fue no. Puesto que el abogado no aparecía en la lista publicada por la Casa Blanca con 73 políticos, empresarios y antiguos colaboradores indultados en las últimas horas del mandato de Donald Trump. Además, el presidente saliente conmutó las penas de otras 70 personas.

Primeros pasos de la era Biden

Emilio Doménech | Así vivimos la semana de la investidura de Joe Biden y Kamala Harris, por
Foto: EFE/ Patrick Semansky

La administración de Biden echó a andar entre órdenes ejecutivas para revertir las principales políticas de su antecesor. Y coexistiendo con el segundo impeachment contra Trump, que ya está en el Senado, donde tendrá lugar este juicio político. Tanto la Cámara de Representantes como el Senado son ahora de mayoría demócrata, pero por la mínima. Así resolvimos los ‘pronóstikos’ de este momento:

  • Con un a si ganarían los demócratas los dos escaños al Senado en la segunda vuelta electoral en Georgia del día 5 de enero. La Oficina del Secretario de Estado de Georgia certificó el 19 de enero los resultados de la segunda vuelta electoral al Senado del 5 de enero. Según esta ratificación de los resultados, los candidatos demócratas John Ossof y Raphael Warnock se impusieron sobre sus rivales republicanos con 2,26 y 2,28 millones de votos, respectivamente. El día 20 de enero, tomaron juramento en el Senado Ossof y Warnock junto con el sustituto de Kamala Harris, Alex Padilla.
  • Con otra respuesta afirmativa, el ‘pronóstiko’ sobre si la Cámara trasladaría el caso del impeachment al Senado antes de que Biden cumpliera sus primeros 100 días, por el colapso que podría haber supuesto para el Senado. Pero sí, el 25 de enero a las 19:00 hora local, solo 5 días después del inicio del mandato de Biden, nueve congresistas encargados de ejercer la acusación en el segundo impeachment contra Donald Trump trasladaron oficialmente la imputación para que dé inicio en el Senado el juicio contra el expresidente.
  • Con un no, si sería Trump destituido antes del 20 de enero. El trámite para someter a Trump a su segundo impeachment no había llegado al Senado antes del 20 de enero, por lo que no fue destituido antes de esa fecha.
  • Con un , si aprobaría el Senado el nombramiento del secretario de Estado, Antony Blinken. El candidato propuesto por Biden consiguió el apoyo de 78 votos a favor y 22 en contra.
  • Con un no, a la pregunta si habría una mujer al frente del Pentágono, en alusión a Michèle Flournoy, cuyo nombre sonó durante unos días. El Senado de Estados Unidos aprobó el 22 de enero la propuesta final de Joe Biden como secretario de Defensa a Lloyd Austin. Se trata del primer afroamericano al frente del Pentágono.
  • Tampoco acertamos con el destino final del ex rival de Biden en las primarias, Pete Buttigieg, como embajador de EE.UU. ante la ONU. Fue nominado como secretario de Transporte, cargo para el que fue confirmado por el Comité de Comercio del Senado el 27 de enero por 21 votos a favor y 3 en contra.

¿Sabías que nevó en Madrid? Y otros centralismos

Dos muñecos de nieve en la Gran Vía, en Madrid, este viernes
Dos muñecos de nieve en la Gran Vía, en Madrid, este viernes. Rodrigo Jiménez (Efe)

La borrasca Filomena sacudió la península ibérica entre los días 6 y 11 de enero con desigual efecto sobre el territorio con temporales de viento, mar, lluvias y nevada seguida por una ola de frío, sobre todo en el interior. El caso es que la nevada fue histórica y de enormes dimensiones en 26 provincias, aunque sus efectos en Madrid colapsaron portadas y timelines en redes. Desde Madrid empezó a sonar la petición de declarar la ciudad como zona catastrófica y así lo preguntamos.

Tras el Consejo de Ministros del 19 de enero, la ministra portavoz, María Jesús Montero, anunció que la medida cobijaría más regiones, así que la respuesta correcta fue sí. «Hemos declarado como Zonas Afectadas Gravemente por una Emergencia de Protección Civil, las antiguas zonas catastróficas, los territorios de Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Madrid, La Rioja y Navarra«. No se incluyó una estimación de las cuantías económicas que recibirá cada comunidad.

De puntillas por la economía

Recuperación económica gráfico con un euro
Valeria Potapova(Shutterstock)

La difícil situación de la economía a consecuencia del coronavirus y su impacto sobre la vida de los ciudadanos nos hace pasar un poco por encima de este terreno pantanoso en este juego de actualidad. Así resolvimos:

  • El ‘pronóstiko’ sobre si habría un crecimiento del PIB del 2,4% o superior en el cuarto trimestre de 2020, como estimó el ministro Escrivá: con un no. En el cuarto trimestre de 2020, la economía española registró un crecimiento del 0,4% respecto del trimestre anterior en términos de volumen. Así aparece estimado en la Contabilidad Nacional Trimestral de España publicada el 29 de enero por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • La pregunta sobre si habría acuerdo para la fusión del BBVA y el Sabadell antes de febrero de 2021: con un no. El 27 de noviembre de 2020, tanto el BBVA como el Banco Sabadell notificaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la ruptura de las negociaciones para su fusión. En la presentación de los resultados del cuarto trimestre de 2020 del banco catalán, su presidente, Josep Oliu. dio por zanjada el 1 de febrero la operación: «No podría decir cuál sería la reacción del consejo ante una hipotética operación en el futuro, pero en estos momentos no se contempla y tampoco se buscará por delante del banco».
  • La cuestión sobre si aprobará el Gobierno la reforma para regular el precio de los alquileres antes de febrero: con un no. A 31 de enero, el Gobierno no se había anunciado en el Consejo de Ministros una reforma que permitiera limitar los precios de los alquileres, la condición que habíamos fijado para resolver la pregunta. En 28 de octubre, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, anunció que la propuesta de ley se elevaría al Consejo de Ministros en un plazo de tres meses y se presentaría en la Cámara Baja en cuatro.

¿Qué pasa en Europa?

El edificio de la Comisión Europea en Bruselas. Foto: Shutterstock

En enero, los líderes de los Veintisiete celebraron una cumbre telemática sobre la estrategia para hacer frente a la tercera ola de la pandemia. Además, el plan de vacunación de Bruselas comenzó a hacer aguas por sus tensiones con algunas farmacéuticas, lo que dio para resolver así las siguientes preguntas:

  • Con un no, la posibilidad de que los líderes acordaran la adopción de un pasaporte o certificado de vacunación en los viajes. La condición de resolución que habíamos previsto era que se acordara imponer alguno de estos dos instrumentos, pero no lograron llegar a un acuerdo al respecto. 
  • Con otro no, si habría un pacto para cerrar las fronteras interiores de la zona Schengen.  En lo que sí hubo acuerdo fue en limitar viajes intracomunitarios no esenciales, crear una categoría para zonas donde el virus tenga un nivel alto de circulación y permitir que se exijan test negativos antes de salir y cuarentenas en destino. «Estamos totalmente convencidos de que tenemos que mantener las fronteras abiertas para mantener el buen funcionamiento del mercado interior», dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, antes de añadir que «se pueden considerar restricciones en los desplazamientos no esenciales».
  • Con un a si se haría público el contrato de Bruselas con la farmacéutica AstraZeneca antes de que la Agencia Europea del Medicamento decidiera sobre esa vacuna. Efectivamente, la Comisión Europea lo publicó con partes tachadas pasado el mediodía del 29 de enero, antes de que la EMA emitiera su dictamen.
  • Con un no, a la pregunta sobre una posible dimisión o cesión del director de Frontex antes de que acabe enero. A 31 de enero el director de la Agencia europea para el control de la frontera exterior de la UE, Frontex, Fabrice Leggeri, seguía en su cargo. No obstante, el 29 de enero, la comisión de Libertades Civiles e Interior del Parlamento Europeo investigará si Frontex ha participado o permitido devoluciones en caliente de demandantes de asilo que buscaban protección en el Egeo.

Crisis política en Italia; continuidad en Portugal y Alemania

Giuseppe Conte | Foto: EFE
Giuseppe Conte | Foto: EFE

En enero hemos estado muy atentos a la situación de Italia, donde la coalición de Gobierno se ha roto en el peor momento, en plena pandemia y con la acusación entre los socios de no invertir correctamente los 209.000 millones de euros de fondos europeos del Plan de Recuperación para la pandemia. También estuvimos pendientes de las elecciones presidenciales de Portugal y en los relevos en la CDU alemana. Y así resolvimos los ‘pronóstikos’:

  • Con un no, a la pregunta sobre si el ex primer ministro italiano Giuseppe Conte, presentaría su dimisión antes del 17 de enero. No lo hizo, sino que se decantó por la alternativa de someterse a una cuestión de confianza en el Parlamento, en sendas votaciones celebradas el día 18 en la Cámara y el 19, en el Senado.
  • Con un sí, a la posibilidad de que contara con mayoría simple en la Cámara de los Diputados y en el Senado. En la cámara Baja logró mayoría absoluta y en la alta, simple, por lo que obtuvo la confianza hacia su gabinete.
  • Con un sí, resolvimos la pregunta sobre si Conte renunciaría antes del 27 de enero, pues lo hizo un día antes del plazo previsto. Conte dimitió forzado porque no consiguió los apoyos necesarios para sus próximas citas parlamentarias, por lo que Mattarella abrió una ronda de consultas fallidas para sondear posibles salidas a la crisis de Gobierno.
  • Con un sí, a la casi obviedad de si revalidaría su cargo Marcelo Rebelo de Sousa en las presidenciales portuguesas. Con los datos consolidados en la mano, Marcelo Rebelo de Sousa consolidó su reelección con un 60,70% de los votos (2.534.734 papeletas).
  • En esos mismos comicios lusos, fue la socialista Ana Gomes la candidata que logró más votos (541.555 papeletas, un 12,97%) frente a la otra opción planteada, la del ultraderechista André Ventura (496.770 boletos, un 11,90%), según los resultados oficiales divulgados por el Ministério da Admininstração Interna.
  • Con un no, resolvimos si sería Friederich Merz el sucesor de Angela Merkel al frente de la Unión Cristianodemócrata alemana (CDU). Finalmente, el partido se decantó por el ministro del land de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, y apostó así por la continuidad. El derechista Friedrich Merz quedó fuera de la batalla.

Con un no, a la pregunta sobre si aprobará Francia antes de febrero la prohibición de grabar y difundir imágenes de la policía. Hasta el 30 de enero siguió habiendo protestas, cada vez menos populosas, para protestar contra la llamada ley de «Seguridad Global», que se estima que la votación en el Senado se prorrogue hasta el mes de marzo.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.