La farmacéutica AstraZeneca se comprometió a entregarle a la Unión Europea (UE) 180 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19 en el segundo trimestre de 2021. No obstante, la agencia británica Reuters ha avanzado un segundo retraso en la entrega del fármaco. Concretamente, la fuente citada por Reuters afirma que la farmacéutica ya ha anunciado a la Comisión Europea (CE) que entregará “menos de la mitad” de las dosis que debía suministrar en el segundo trimestre.
AstraZeneca ha desmentido esta información, y en un comunicado enviado a los medios de comunicación ha señalado que, tras redoblar su capacidad de producción, debería ser capaz de entregar las dosis comprometidas con la UE a tiempo.
Lo más importante
Este no sería el primer retraso protagonizado por AstraZeneca. En enero, la farmacéutica comunicó a la UE que incumpliría el contrato firmado inicialmente con el Ejecutivo comunitario debido a su incapacidad de entregar las 80 millones de dosis acordados para la primera entrega.
La razón, según la compañía, eran una serie de fallos imprevistos en la fabricación de la sustancia farmacológica base del medicamento, que se produce en cisternas de 1.000 o 2.000 litros. Al parecer, el caldo de cultivo almacenado en estos espacios había obtenido un rendimiento menor en las cisternas destinadas a suministrar a la UE, en comparación con las que iban a parar a las islas británicas.
- La compañía se comprometió finalmente a entregar 40 millones de dosis en el primer trimestre de 2021, la mitad de las pactadas.
- El acuerdo de compra anticipada firmado en verano por la CE y AstraZeneca establecía que el Ejecutivo comunitario podría adquirir hasta 400 millones de dosis de la vacuna.
- Las primeras previsiones de la farmacéutica tras la firma del acuerdo eran suministrar a la Unión 300 millones de dosis antes de julio de 2021.
¿Cuál es el contexto?
Por el momento, la Comisión Europea ha otorgado la autorización de comercialización condicional para tres vacunas. Todas ellas habían superado positivamente la evaluación seguridad, calidad y eficacia de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA):
- Pfizer / BioNTech (desde el 21 de diciembre)
- Moderna (desde el 6 de enero)
- AstraZeneca (desde el 29 de enero)
Actualmente, la EMA está evaluando la vacuna producida por Janssen, cuya autorización en Europa se prevé para mediados de marzo. Por el momento, no hay ningún otro productor de vacunas que haya solicitado formalmente una autorización de comercialización de la EMA.
[De Sputnik a AstraZeneca, puntos débiles y fuertes de las vacunas de adenovirus]
El desarrollador de la vacuna rusa de la COVID-19 Sputnik V sí solicitó a mediados de enero a la EMA “asesoramiento científico” para “facilitar” su programa de desarrollo del fármaco. De esta forma se pretende acercarlo a la legislación comunitaria para intentar buscar respaldo al uso de su vacuna en la Unión.
¿Qué hay que tener en cuenta?
El anuncio de AstraZeneca de que no podría entregar las dosis pactadas generó una gran crisis con la Comisión. El laboratorio británico se escudó en que lo firmaron fue un acuerdo de best effort, es decir, que la empresa se comprometió a hacer el máximo esfuerzo, pero no a entregar un número específico de dosis. La CE, por su parte, negaba este matiz.
Finalmente, el Ejecutivo comunitario hizo público el acuerdo con la farmacéutica anglosueca, según el cual el laboratorio debe usar sus plantas británicas o de otras partes del mundo para cumplir sus obligaciones con los Veintisiete si no puede abastecer a la UE con las fábricas que tiene en Alemania y Bélgica.
Además, el contrato establece que, en el caso de que las vacunas acordadas no se entreguen o el envío se haga más tarde de las fechas pactadas, la obligación de pago por parte de Bruselas queda suspendida. El pago sólo se reanudará cuando se complete la entrega.
La crisis llegó hasta tal punto que Bruselas puso en marcha un mecanismo que permite controlar la exportación de vacunas fabricadas en territorio comunitario ante la sospecha de que parte de la producción realizada por AstraZeneca en su planta de Bélgica se estaba desviando a Reino Unido.
#Fact
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio el visto bueno a la vacuna producida por AstraZeneca el 29 de enero. Lo hizo sin desaconsejar la inyección del medicamento sobre los mayores de 65 años, a pesar de que países como Alemania sí lo habían hecho. Sin embargo, son ya muchos los Estados miembros que han decidido que no suministrarán la fórmula de AstraZeneca a el colectivo que supera esta franja de edad. Concretamente, España no inyecta dicha vacuna a los mayores de 55 años.
Descárgate Pronóstika
0 Comentarios