Año nuevo, mismos desafíos. El bloqueo de la renovación del máximo órgano de los jueces sigue marcando agenda a principios de 2021, tras dos años en funciones. El mandato de los 20 vocales y el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), de cinco años, expiró el 4 de diciembre de 2018.
La falta de acuerdo entre el PSOE y el PP frustró en 2018, 2019 y 2020 el relevo de la cúpula judicial en varias ocasiones, un trámite que además necesitará del apoyo de 210 diputados del Congreso y 159 senadores. En Pronóstika, nos preguntamos de nuevo si tendremos antes de mayo de 2021 un pacto para la renovación del CGPJ.
[Tú lo pagas, ¿qué hace el CGPJ?]
Lo más importante
En diciembre y de cara a enero, tanto los socios del Gobierno como el CGPJ pisaron el acelerador. Los primeros, para impulsar la reforma legislativa del PSOE y Unidas Podemos que pasó a trámite en el Congreso a mediados de diciembre para frenar la capacidad del órgano para nombrar cargos mientras esté en funciones (conocida como la ‘reforma blanda’); los segundos para seguir haciendo nombramientos de plazas judiciales.
- El CGPJ ha convocado a los candidatos para presidir ocho audiencias provinciales a partir del 12 de enero, con la intención de sacarlos adelante en el pleno del día 28 de ese mes, informó El Confidencial. En plena tramitación de la reforma del CGPJ, el órgano convocó dos nuevas plazas en el Supremo y pidió al Congreso ser oído en relación con el texto normativo.
- En paralelo, los socios del Ejecutivo pidieron hacer de enero un mes hábil para trabajar en la llamada ‘reforma blanda’ (que al ser una proposición de ley evita tener que presentar informes preceptivos) y también avanzar en la comisión de investigación de la operación Kitchen, que afecta al PP.
En la rueda de prensa de balance del año, el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, dijo: “El PP se debe sentar ya con el Gobierno para renovar“ el CGPJ.
¿Cuál es el contexto?
Antes de que el debate sobre la renovación del poder Judicial y sus tensiones con el Ejecutivo recalaran en el Legislativo, estos eran los antecedentes en la negociación:
- La primera vez que se frustró esta renovación fue en noviembre de 2018, en una negociación que contaba con el aval del PSOE y el PP para nombrar a Manuel Marchena. Pero la filtración de un mensaje de WhatsApp en el que el entonces portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, consideraba ventajoso ese nombramiento para controlar “por detrás” la Sala Segunda (Penal) del Tribunal Supremo interrumpió el trámite. El PP pidió además un cambio legal para que los propios jueces decidan quiénes son los 20 locales y no lo hagan los partidos.
- El 28 de julio de 2020, el CGPJ paralizó temporalmente los procesos de nombramientos de cargos judiciales “por razones de prudencia ante la confirmación de la existencia de negociaciones entre los grupos parlamentarios”, anunció en una nota de prensa. En ese momento, el PP aceptó desbloquear la renovación sin pedir el cambio legal pero tensiones con el Ejecutivo volvieron a frenar el pacto.
De cara al 4 de diciembre, cuando se cumplían dos años del CGPJ en funciones, se esperó que hubiera algún adelanto en las negociaciones entre el PP y el PSOE. No llegó. Semanas después, el presidente, Pedro Sánchez, llamó al líder popular, Pablo Casado, para desbloquear la negociación sin éxito.
- El País publicó a principios del mes pasado que el PP tiene la “voluntad clara” de renovar el Consejo y pactar después de las elecciones catalanas programadas para el 14 de febrero.
- Por su parte, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, dijo en Radio 5 que “los grupos parlamentarios tienen que asumir que deben cumplir con esa obligación (de garantizar la normalidad del funcionamiento de las instituciones) y estoy segura de que lo harán en 2021”.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Además de la proposición de ley para limitar las competencias del órgano de los jueces en funciones, Unidas Podemos y el PSOE perfilaron otra ‘reforma dura’ del CGPJ que afecta a las mayorías para elegir a los vocales en el Consejo y el Senado. El propósito es que sea suficiente la mayoría absoluta de la Cámara y no tres quintos de la Cámara. Esto haría que no fuera necesario renovar el Consejo entre los dos principales grupos parlamentarios; esto es, entre el PSOE y el PP. Y que por el contrario, todo quedara en manos de la mayoría de la investidura.
[Así se elige al gobierno de los jueces en otros países de Europa]
Y la forma de tramitar esa reforma ‘dura’, según informaron algunos medios, podría adoptar la vía de enmiendas en la proposición de ley cuando se trabaje el texto en la Comisión de Justicia en enero. Es el camino que buscaría Unidas Podemos, frente a la resistencia socialista, según esas informaciones.
- El Partido Popular, cuyos 89 escaños son imprescindibles para poder sumar los tres quintos que se exigen en la actualidad, criticó la reforma ‘dura’, que también propició un toque de atención desde Bruselas, lo que llevó a Moncloa a aparcarla. El PP insiste en excluir a Unidas Podemos de cualquier negociación sobre la renovación del CGPJ y en garantizar la independencia judicial.
#Fact
No es la primera vez que el CGPJ tarda en renovarse. El órgano de los jueces acumula un historial de bloqueos y retrasos en la renovación de sus cargos y de las seis veces que se ha renovado el CGPJ desde 1980, en tres se hizo con retraso (1996, 2008 y ahora).
0 Comentarios