La reforma eléctrica de México da los primeros pasos de un camino torcido

Foto | EFE (Cámara de Diputados)
Tiempo de lectura: 5 min

La polémica contrarreforma eléctrica promovida por el Gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio su primer paso en la Cámara de Diputados. Lo consiguió tras más de 16 horas de debate de 412 enmiendas que no prosperaron y con 304 votos a favor, 179 en contra y cuatro abstenciones. De entrada, su siguiente paso será someterse al Senado, que ya ha recibido la iniciativa; después, el camino hacia la entrada en vigor puede ser más sinuoso.

Publicidad

Pero esta Ley de la Industria Eléctrica, que modifica la reforma que hizo en 2013 el expresidente Enrique Peña Nieto (PRI) y abría el sector energético a compañías privadas, tiene enfrente a empresarios, abogados y legisladores de la oposición. Por lo tanto, no se descarta que tras su paso por la Cámara Alta, inicie un vía crucis que cuestione su constitucionalidad y respeto de acuerdos internacionales en los tribunales.

Lo más importante

AMLO, como es conocido el presidente mexicano, presentó la contrarreforma energética el 1 de febrero como una iniciativa rápida que antes de terminar el mes ya contaba con la luz verde de la Cámara Baja, en la que tiene mayoría. 

  • Se trata de un asunto prioritario de su Gobierno que ha transitado una vía exprés y que el mandatario ha defendido desde un enfoque ideológico, apelando a la soberanía energética, con promesas de bajadas de precios y de que no habrá más apagones.
  • Esta norma se vota después de que la crisis de suministro de gas de Texas en pleno temporal de la semana pasada provocó apagones en 23 estados y con otro episodio reciente en diciembre, lo que abrió el melón de la dependencia energética de México.
  • Los críticos de la contrarreforma consideran que perjudica a las empresas privadas, pone en peligro la competencia y desincentiva y hasta excluye las energías renovables, como la solar y la eólica.

¿Cuál es el contexto?

El modelo energético de López Obrador busca reforzar a la empresa pública que se encarga de generar y transmitir la energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

  • “Se acaban los gasolinazos, los aumentos desmedidos que había en el periodo neoliberal. Para garantizar eso tenemos que fortalecer a Pemex y a la CFE, rescatarlas porque las estaban destruyendo de manera deliberada para dejarles el mercado de los energéticos a las particulares, tanto a las nacionales y extranjeras”, dijo en rueda de prensa este miércoles, un día después de la norma que pasara el primer filtro. 
Publicidad

Y es que entre las medidas del texto se recogen estas iniciativas, entre otras:
– Cambia el criterio de suministro de tecnologías o “despacho eléctrico”, de manera que primero se suministraría energía de las plantas hidroeléctricas y de combustibles fósiles de la CFE sobre las centrales privadas de renovables y por último, las de ciclo combinado. 

  • Elimina la obligatoriedad de las subastas eléctricas y cambia las reglas de los Certificados de Energía Limpia (CEL) para concederlos a las antiguas plantas de la CFE.
  • Revisión de los contratos de generación y compraventa con generadores independientes y revocar los permisos de autoabastecimiento.

¿Qué hay que tener en cuenta?

  • En el Senado, el partido oficialista Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES) cuentan con 70 de 128 escaños. 
  • El Senado dispondrá de 30 días para discutir la norma desde la recepción de la iniciativa, este jueves 25 de febrero, y en caso de darle luz verde, tendrá que ser publicada para que entre en vigor.
  • Los tradicionales partidos mexicanos del PRI y el PAN han manifestado su rechazo a la contrarreforma energética y hay quienes aseguran, como el panista Hernán Salinas Wolberg, que “además de ser dañina para la economía y el medio ambiente, es inconstitucional y caerá ante la Suprema Corte de Justicia”. 
  • La Cámara de Comercio de Estados Unidos y también la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtieron de que esta ley podría desconocer los compromisos adquiridos en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). 
  • La compañía eléctrica española Iberdrola ya ha presentado un amparo ante un juez y ha conseguido que le concedan medidas cautelares contra estos cambios regulatorios.

 #Fact 

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México hizo una estimación a principios de febrero que determinó que el país no llegaría a cumplir la meta de generación del 35% de energías limpias de cara a 2024, firmado en el Acuerdo de París. Eso sí, este análisis “no considera el impacto que la aprobación de una iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE)” podría tener, sino que estudiaba los distintos escenarios si había continuidad de las anteriores políticas energéticas.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

Publicidad