El 27 de diciembre de 2019 el Consejo de Ministros prorrogó por tercer ejercicio consecutivo las mismas cuentas. El proyecto, diseñado por el anterior ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro (PP), y aprobado por la actual titular del departamento, la socialista María Jesús Montero, se convertía de esta manera en el más longevo de la democracia.
Como tantas otras cosas, el coronavirus puso en suspensión la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2020, que el Gobierno había planteado como llave maestra de la investidura. A menos de cinco meses de que acabe el año, el Gobierno juega con la aritmética parlamentaria para no tener que prorrogar las cuentas del anterior ejecutivo de nuevo.
Lo más importante
A la luz de la llamada “geometría variable”, el Gobierno de coalición ha demostrado durante los últimos tres meses con las sucesivas negociaciones de prórrogas del estado de alarma que, con una suma de 155 escaños, su estrategia pasa por acudir en cada momento a unas u otras fuerzas políticas con tal de poder sumar 176 escaños, por alejadas que estén unas de otras ideológicamente.
- «Este país necesita una cuentas públicas y las necesita ya». La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, pretende presentar los Presupuestos Generales del Estado para 2021 «en tiempo y forma», es decir, a finales de septiembre, independientemente de que haya elecciones en Catalunya.
¿Cuál es el contexto?
Como tantas otras cosas, el coronavirus puso en suspensión la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2020, que el Gobierno había planteado como llave maestra de la investidura.
- Ni sumando los 35 escaños de Unidas Podemos el Gobierno se acerca siquiera a la mayoría que necesita para sacar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021.
¿Qué hay que tener en cuenta?
El lunes 3 de agosto se produjo una reunión en el Congreso durante una hora y media entre la vicepresidenta primera Carmen Calvo, la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, y el secretario general de la Presidencia del Gobierno, Félix Bolaños, quien se incorporó a última hora, con una delegación de Ciudadanos encabezada por su portavoz, Edmundo Bal, para exhibir sintonía.
- A la salida del encuentro Calvo evitó confirmar si se han tratado los Presupuestos, y se ha limitado a trasladar que su intención fue mantener «informado» a Ciudadanos y «escuchar» a este grupo parlamentario debido a «una necesidad del Gobierno por la arquitectura parlamentaria».
Mientras aumentan las reuniones con Ciudadanos, sin aclarar si se tratan para acordar unos presupuestos, aumentan las distancias con ERC.
- El portavoz de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso, Gabriel Rufián, asumió hace dos semanas en una entrevista con Europa Press que su partido ya no es «tan imprescindible» para el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos después de la «activación de Ciudadanos» como «actor político» y llamaba a reflexionar sobre cuál debe ser ahora la estrategia de los republicanos.
- Desde Podemos no han escondido su discrepancia ante un acercamiento a Ciudadanos para las Cuentas que aleje la prioridad de pactar con los partidos del bloque de la investidura
#Fact
Las actuales cuentas son consecuencia de la cuarta prórroga presupuestaria en el último lustro. El ciclo de prórrogas presupuestarias comenzó en 2017, que han sido símbolo de la inestabilidad política que ha vivido nuestro país. Ese año se inició con las cuentas extendidas del año anterior por las dificultades de Mariano Rajoy para formar Gobierno. No fue hasta mediados de ese ejercicio cuando se aprobaron las cuentas públicas ordinarias de ese año.
0 Comentarios