La economía contiene la respiración ante el examen del cuarto trimestre

José Luis Escrivá | Kiko Huesca (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luís Escrivá, publicó el pasado 8 de diciembre sus estimaciones de crecimiento para la economía española, cuyo PIB subirá un 2,4% durante el cuarto y último trimestre del 2020, según sus datos. Estos cálculos dejarían el balance para el conjunto del año en una caída del 10,3%, lo que supone una mejora de casi un punto respecto a lo inicialmente previsto por el Gobierno (-11,2%).

Publicidad
https://twitter.com/joseluisescriva/status/1336212637219221505?s=20

En el tercer trimestre de 2020, la economía española registró un incremento del PIB del 16,7%, el mayor avance trimestral en la serie histórica del INE, que arranca en 1970. A falta de que el Instituto Nacional de Estadística confirme la cifra exacta el próximo 23 de diciembre, el dato avanzado supera las previsiones que manejaba el Gobierno, que apuntaba a un crecimiento trimestral del entorno del 13%.

Lo más importante

Escrivá basa su previsión para el cuarto trimestre de la economía española en una estimación optimista en cuanto a la evolución del trabajo; en concreto, auguró un aumento en el registro de afiliados y una estabilización de los trabajadores en ERTE y autónomos con prestación. 

  • Semanas antes, en el Consejo de Ministros del 17 de noviembre, la ministra de Economía, Nadia Calviño, ya había destacado el “dinamismo” en el mercado laboral. Y afirmó sin precisar cifras: “Nuestro escenario central para el cuarto trimestre no es de una caída o un crecimiento negativo”.
  • En su explicación, Calviño argumentó que además de la evolución del trabajo hay que tener en cuenta la evaluación de la pandemia en España y en países de los socios comerciales, la situación de los fondos europeos y la evolución de las vacunas.
  • Un mes antes, en una entrevista en RNE, Calviño llegó a dar una estimación del crecimiento del PIB para el cuarto trimestre “menor que el tercero” que achacó al “efecto del rebote”. Y fijó una horquilla de entre el 1,5% y el 13%, al explicar que el efecto inicial de la reapertura de los meses de julio, agosto y septiembre ya se ha agotado.
  • Para la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) el PIB crecerá un 1,1% durante el cuarto trimestre de 2020.

Los cálculos del Gobierno chocan con otros análisis macroeconómicos. El Panel de expertos de Funcas ha estimado una caída del 3% intertrimestral para el cuarto trimestre de la economía española y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también consideró en su informe semestral de perspectivas a que el golpe a la hostelería y el turismo que ha propinado el coronavirus se saldará con “una contracción en el cuarto trimestre”.

Publicidad

¿Cuál es el contexto?

Durante los dos primeros trimestres del año, España encadenó seis meses consecutivos en negativo, con caídas intertrimestrales de la economía del -5,2% en el primer trimestre y del -17,8% en el segundo, marcado por un confinamiento estricto. Con los datos del tercero (+16,7%), el país consiguió salir de la recesión iniciada como consecuencia de la pandemia, al menos técnicamente. 

  • La subida histórica del 20,7% en el consumo de los hogares entre julio y septiembre (en contraste con el desplome, también memorable, del 20,4% del segundo trimestre) fue clave para la subida del PIB por su importancia dentro de éste. No obstante, las cifras de consumo para el cuarto trimestre avanzadas por entidades como CaixaBank son poco esperanzadoras. El banco catalán señala que el consumo doméstico está “perdiendo fuerza” tras el importante repunte veraniego y destaca que el gasto de los extranjeros “sigue siendo muy débil”. 

Por otro lado, la tasa interanual del PIB sí se contrajo en el tercer trimestre. En comparación con los mismos tres meses de 2019 (julio, agosto y septiembre), sufrió un descenso del 8,7%. Se trata del segundo mayor retroceso interanual de toda la serie tras el registrado en el segundo trimestre de 2020, que llegó hasta el 21,5%.

¿Qué hay que tener en cuenta?

En cuanto a la previsión anual del PIB, hay que recordar que a principios de octubre, el Gobierno ya recortó su estimación de crecimiento para 2020 en dos puntos completos, por lo que ahora estima una contracción del PIB del 11,2%

  • El nuevo cuadro macroeconómico aprobado en el Consejo de Ministros es más optimista que el consenso de mercado: el Banco de España considera que la contracción podría llegar al 10,7% en el mejor de los casos (hasta el 11,6% en el peor), mientras que el FMI estima una caída del PIB del 12,8%.
  • La estimación de la OCDE, además de alertar del retroceso en el cuarto trimestre, advierte de un descenso total anual del PIB que fija en el 11,6%.
  • Los datos de la Comisión Europea sitúan la caída del Producto Interior Bruto anual en el 12,4%, aunque se basa en los números disponibles hasta el 22 de octubre. 
Publicidad

#Fact

Los 140.000 millones de euros que aproximadamente le pertocan a España del fondo de recuperación de la Unión Europea (UE) no estarán disponibles hasta 2021. De esta forma, el presupuesto aprobado para España equivale al 11,2% del PIB nacional en 2019.

  • En el cuadro macroeconómico de abril, Economía anticipó una recuperación hasta final de año con tasas trimestrales de crecimiento superiores al 6%. 
  • Para llevar a cabo una aproximación al PIB lo más exacta posible, el ministerio de Calviño ha impulsado un seguimiento de la economía en tiempo real utilizando datos como los de afiliación, ERTE, consumo con tarjetas o consumo de electricidad, que se actualizan diariamente.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.