La participación en el 4-M: un examen para la capacidad de movilización de la izquierda

Papeletas electorales
Preparativos de las elecciones catalanas del 14-F | EFE
Tiempo de lectura: 8 min

Repentinas, crispadas, en mitad de una pandemia y en un martes lectivo. Cuatro pinceladas de las elecciones del 4 de mayo a la Comunidad de Madrid, las cuartas que se celebran en España en medio de la pandemia del coronavirus y las segundas que la región celebra entre semana (la primera vez fue en 1987). La participación es la quinta pincelada clave para estos comicios a la Asamblea de Madrid porque la mayoría absoluta no parece una certeza para ningún candidato, según los sondeos.

Publicidad

En esta campaña, los mensajes para incentivar la movilización de indecisos y la participación han sido más insistentes por parte de los partidos progresistas que desde el bloque de derechas, cuyos votantes tienden a estar más movilizados.

E incluso redoblaron su apuesta por la “democracia” tras el punto de inflexión que supuso para la campaña el debate de la Cadena SER, aunque con los datos de los que disponemos públicamente es difícil saber qué capacidad de conversión han tenido estas estrategias.

De los 5.112.658 electores convocados a votar este 4-M, hay una importante bolsa de indecisos que algunos partidos cifran en más de un 10%, según El Independiente. La polarización suele ser un buen combustible para que los ciudadanos acudan a las urnas, pero debido a la prohibición de la publicación de sondeos desde el miércoles 28 y la inaccesibilidad de las encuestas privadas de los partidos, desconocemos hasta el día de las elecciones qué movilización se ha ido logrando en la segunda semana de campaña.

Debate candidatos elecciones Madrid Telemadrid
Juanjo Martín (EFE)

¿Qué sabemos a través del CIS?

Si comparamos las respuestas registradas entre los dos estudios del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) entre los dos estudios preelectorales sobre las madrileñas, el porcentaje de respuestas que aseguran que “con toda seguridad irá a votar” ha crecido del 75,2% en marzo al 80,2% en abril.

Publicidad

Los cuestionarios del estudio de marzo y la encuesta ‘flash’ de abril no eran exactamente iguales, por lo que no podemos hacer seguimiento de cuestiones interesantes, como por ejemplo el momento de toma de decisión.

[Guía práctica para el 4M: cómo votar al ser laborable y en qué horarios acudir]

El 25,6% dijo entonces que solía decidir durante la última semana de campaña, días antes de ir a votar; el 4,8%, durante la jornada de reflexión y el 6,1% el mismo día de las elecciones. Por otro lado, sólo en abril se preguntó por la intención de voto por correo, que el 88,3% respondió con un “no”.

Para acercarnos a la movilización en el bloque progresista podemos comparar la frecuencia de preguntas cruzadas por variables políticas del CIS, en función del recuerdo de voto en las autonómicas de 2019, de marzo y de abril. Hay que destacar que el CIS ha sido la entidad encuestadora con los datos más optimistas para la izquierda, mientras que las demás conceden más probabilidades a la suma de PP y Vox.

Recuerdo de voto en 2019“Con toda seguridad, irá a votar” [CIS marzo]“Con toda seguridad, irá a votar” [CIS abril]Evolución
PSOE76,5%85,3%+8,8
Más Madrid79,9%82,8%+2,9
U. Podemos80,8%89,7%+8,9
PP90,3%91%+0,7
VOX89,2%92,4%+3,2
Ciudadanos75,9%80,1%+4,2
Era menor67,9%74,1%+6,2
No votó37,5%40,6%+3,1
Fuente: Estudios preelectorales del CIS
Publicidad

De acuerdo con estos datos, los votantes del PSOE y Unidas Podemos son los que más argumentos han encontrado en la precampaña y en la primera semana de campaña —el segundo estudio ‘flash’ se elaboró entre el 19 y 20 de abril— para acudir a votar, con una evolución de 8,8 y 8,9 puntos, respectivamente. 

Entre los electores del PP y Vox la movilización ha sido menor que en el bloque progresista, pero es que la base partía con una ventaja superior a los diez puntos porcentuales con respecto a la intención de los partidos de izquierdas. Los que votan por primera vez reflejan, según el CIS, un repunte de más de 6 puntos en el compromiso con las urnas, mientras que quienes no votaron en las últimas madrileñas no hallan de cara al 4 de mayo muchos más motivos para depositar su papeleta.

Pero, ¿hay partido?

Ayuso ha despuntado en todas las encuestas como potencial ganadora de las elecciones del 4 de mayo, pero sin llegar a la mayoría absoluta de 69 escaños que necesitaría para gobernar en solitario —sin Vox— y en “libertad”, a su criterio. En ese contexto, la interpretación de las encuestas en clave de bloques ideológicos abría paso a la posibilidad de que la suma de Unidas Podemos, Más Madrid y el PSOE pudieran contrarrestar.

[Las solicitudes de voto por correo suben un 42,8% con respecto a 2019]

Y esta premisa llegó a su punto crítico con el primer estudio preelectoral del CIS sobre los comicios madrileños en marzo, que planteaba un empate técnico a 68 escaños de los partidos de izquierdas y de derechas. Aunque los demás sondeos privados no han sostenido esta hipótesis con tanta fuerza, los candidatos mantienen la esperanza de que una participación elevada les beneficie. Desde Iglesias hasta Ayuso.

Publicidad

¿Cómo ha afectado la participación en las victorias electorales de la Asamblea de Madrid?

Hay que tener en cuenta que en los últimos veinte años, hasta las elecciones autonómicas de 2015, año en que los partidos de la llamada nueva política entraron en escena, pensar en bloques ideológicos era un planteamiento casi innecesario. Por un lado estaba el PP —con la breve irrupción de UPyD en 2011— y por otro, el PSOE e Izquierda Unida. La fragmentación del voto en varios partidos es lo que provoca la dinámica de bloques.

[La participación cae en la Comunidad de Madrid desde 2007]

La participación histórica en las elecciones a la Asamblea de Madrid se ha mantenido de manera estable en torno al 60% —salvo en el mínimo histórico de 1991, con un 58,98%—  y el máximo se registró en 1995, cuando se alcanzó un 70,36%. Con este rango, es difícil determinar si ha existido una correlación entre participación y victorias electorales de uno y otro signo político. 

Merece la pena, eso sí, recordar que el PP de Madrid ha registrado mayorías absolutas cinco veces: en 1995 (con una participación del 70,36%), en 1999 (61%), en la repetición electoral de 2003 (62,58%) tras el fracaso de la investidura de Rafael Simancas por el ‘Tamayazo’, en 2007 (67,31%) y en 2011 (65,87%).

12-J, 14-F y la baja participación

Como decíamos al principio, las elecciones del martes son las cuartas que se celebran en España en el marco de la pandemia. Repasemos los datos de participación de estos comicios en Cataluña y en la doble cita de País Vasco y Galicia, que estaba prevista para abril de 2020, en pleno confinamiento estricto por la pandemia, y fueron postergadas al mes de julio.

  • Elecciones al Parlament de Catalunya del 14 de febrero de 2021: el 51,29% de los catalanes acudieron a las urnas, un claro descenso en comparación con convocatorias anteriores. Hay que destacar que el máximo histórico de participación en todas las citas electorales se registró en las catalanas de 2017, con un 79,09%, alentado por el procés y celebradas tres meses después del 1-O.
  • Elecciones al Parlamento Vasco el 12 de julio de 2020: el 50,78% de los ciudadanos euskaldunes votaron y registraron la participación más baja desde 1994.
  • Elecciones al Parlamento de Galicia el 12 de julio de 2020: el 48,97% de los gallegos depositó su papeleta en las urnas o la envió por correo pero este dato fue el segundo peor de todas las elecciones autonómicas gallegas.

El momento epidemiológico entró en la batería de causas que motivaron esos datos, según los expertos. Como dijo a Newtral.es Yanina Welp, investigadora del Albert Hirschman Centre on Democracy, coordinadora editorial de Agenda Pública y cofundadora de la Red de Politólogas, “el miedo al contagio incide relacionado a otros factores”. 

Y puso la variable de la ilusión sobre la mesa: “Si no hay entusiasmo en el contexto de la pandemia, un votante puede decidir no ir, pero si hay entusiasmo va a ir igual”. Veremos si la polarización deja margen para estas emociones.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android