Ha pasado un mes desde que se celebraron las elecciones anticipadas del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid y desde entonces poco se sabe de las negociaciones para la investidura de Isabel Díaz Ayuso. Todavía menos ha trascendido sobre las conversaciones para componer la Mesa de la Asamblea, donde Más Madrid aspira a tener un puesto por su resultado electoral, aunque el partido podría enfrentarse a un escenario similar al de 2019, cuando los acuerdos entre partidos dejaron a los de -entonces- Íñigo Errejón sin sitio en la nueva Mesa que se va a conformar el 8 de junio.
[La Mesa de la Asamblea de Madrid: quiénes son y cuál es su sueldo público]
El 11 de junio de 2019. El pacto de las tres derechas (PP, Cs y Vox) les permitió dominar la votación para elegir a los siete integrantes de la Mesa de la Asamblea de Madrid, un organismo clave para la legislatura, porque acelera y frena los asuntos que se debaten en la Cámara según las decisiones de sus integrantes.
El PSOE, que entonces ganó las elecciones, se quedó sin la presidencia y obtuvo solo dos de los siete representantes. Ciudadanos, que fue tercero en los comicios, se situó al frente de la Asamblea y consiguió otro puesto. Y Vox, la quinta fuerza, logró una vicepresidencia en detrimento de Más Madrid, la cuarta, que tenía más diputados (12 frente a 20). Una composición que no respetaría el mandato de proporcionalidad que refleja el estatuto de autonomía, pero que los servicios jurídicos de la Asamblea de Madrid avalaron la composición de la Mesa con un informe jurídico firmado por la secretaria general de la Cámara, Raquel Marañón, y solicitado por el PSOE tras la polémica votación.
Más Madrid calificó su exclusión de la Mesa de la Asamblea como una consecuencia del «pacto de la vergüenza» en Madrid (en referencia a una alianza entre PP, Cs y Vox) que arrancaba «con una estafa democrática que atenta contra el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid».
Ante esta situación, el partido registró en los días posteriores un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, admitido a trámite en octubre, por la presunta vulneración de los derechos fundamentales de su diputada Clara Ramas San Miguel, que no logró un puesto en la Mesa de la Asamblea de Madrid. Según publicaba este martes 1 de junio El Español, tres magistrados de la Sala Primera del Tribunal Constitucional han determinado que sea el Pleno del TC el que resuelva el recurso de Más Madrid contra su exclusión de la Mesa de la Asamblea madrileña en junio de 2019.
¿Qué dice el estatuto de la Comunidad de Madrid?
El Estatuto encarga a los redactores del reglamento de la Asamblea que establezcan los mecanismos que deben asegurar la proporcionalidad. Y el único que existe en esa norma es que un partido podrá ocupar cuatro de los siete puestos de la Mesa como máximo. Una salvedad prevista para los tiempos del bipartidismo de PP y PSOE, cuando garantizar la presencia de dos formaciones en el organismo era una salvaguardia suficiente. Las cosas, sin embargo, han cambiado.
¿Cómo y cuándo se eligen a los miembros de la Mesa?
El próximo 8 de junio a las 10:00, como establece el Decreto de convocatoria de dichas elecciones, la Asamblea de Madrid se reúne para la elección de los miembros de la Mesa de la Cámara entre los diputados electos.
Aquel diputado que obtenga el voto de la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea ocupa la Presidencia. Si no se consigue en la primera votación, se repite el proceso entre los dos diputados con más votos, y el cargo recae finalmente en quien tenga más apoyo en la nueva elección.
Respecto a las tres Vicepresidencias, estas son elegidas de manera simultánea, es decir, cada diputado escribe un solo nombre en una papeleta y aquellos tres con un mayor número de votos son nombrados vicepresidentes por orden sucesivo respecto al apoyo.
En última instancia, las tres Secretarías son seleccionadas en dos votaciones: en la primera, son elegidos los dos primeros secretarios, mientras que la segunda elección se encuentra dirigida a la Secretaría tercera. Su proceso de votación es idéntico al de los vicepresidentes.
La votación de todas ellas es secreta por papeletas. Según recoge el Reglamento, “en ningún caso podrán ser elegidos más de cuatro diputados pertenecientes a la misma formación política”. Después, los diputados electos toman posesión del cargo.
¿Qué puede pasar ahora?
La líder de Más Madrid, Mónica García, ha indicado que «obviamente» tendrán puestos en la Mesa de la Asamblea de Madrid al ser los líderes de la oposición aunque desde hace «mucho tiempo» dice que le asusta que Vox, el partido de la «ultraderecha y la intolerancia» tenga «los cables de este Gobierno». El PSOE, como líder de la oposición en 2019, se hizo con una vicepresidencia de la Mesa, lugar que debería ocupar de forma natural ahora Más Madrid al haberse convertido en el partido más votado en la oposición de la Comunidad de Madrid.
«Obviamente que estaremos en la Mesa. Tenemos en el Tribunal Constitucional recurrido la composición anterior porque nos dejaron fuera y esperamos que (la presidenta regional) Isabel Díaz Ayuso no vuelva a cometer el mismo error cuando somos el segundo partido de esta Cámara. Estaremos en la Mesa sí o sí«, explicó García en declaraciones a los periodistas en la Asamblea de Madrid tras recoger el acta de su escaño el pasado 24 de mayo.
El portavoz del PP, Alfonso Serrano, ha insistido en que harán todo lo posible porque Vox se siente en la Mesa como «un gesto de generosidad», ya que necesitan los votos de los de Rocío Monasterio para que Isabel Díaz Ayuso vuelva a ser investida presidenta de la Comunidad de Madrid.
Preguntado el PP por la posibilidad de que entre Vox y no Más Madrid, que tiene 24 escaños -los mismos que el PSOE, 11 más que Vox y 14 más que Unidas Podemos-, Serrano ha asegurado que las negociaciones para conformar la Mesa tienden a reflejar la composición del Pleno, pero que no siempre es así, por eso ha dicho que el resultado final dependerá de la «habilidad» de los grupos para «llegar a acuerdos» durante los próximos días.
De hecho, según ha publicado ABC, la formación de Mónica García ha estado en conversaciones con los populares en los últimos días para tratar de conseguir un puesto en la Mesa de la Asamblea.
Descárgate Pronóstika
Entiendo que las fuerzas políticas puedan pactar cosas, es más me parece incluso lo mejor que se vean obligados a pactar algunas cosas, ya que es una medida de control ante excesos absolutistas cuando un solo partido tiene mayoría muy abultada. Pero que hagan chanchullos para evitar que un partido, el que sea, que esto no solo le ha ocurrido a Mas Madrid no esté en un órgano representativo es una vergüenza.
Si son 7 puestos, cada 14,29% de voto obtenido es una silla, así que 3 (42,86%) para el PP (44,73%), 1 (14,29%) paral Mas Madrid (16,97%) y otro para el PSOE (16,85%) y los otros dos por aproximación al mínimo requerido 1 para Vox (9,13%) y el último para podemos (7,21%)