Las restricciones en la ciudad que nunca dormía

Foto | Juanjo Martín (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

La Comunidad de Madrid encabezaba a finales de la semana pasada los principales indicadores con los que se mide la afectación del coronavirus. La curva de los contagios comenzaba a doblegarse a distinto ritmo en cada territorio y algunas autonomías empezaban a relajar algunas medidas; como el fin del cierre perimetral en Castilla y León, en Zaragoza y Calatayud o en 22 localidades de Extremadura.

Publicidad

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, lanzaba una advertencia tras el más reciente Consejo Interterritorial del Sistema de Salud: “Es absolutamente necesario llevar a cabo una desescalada muy prudente”, y recordaba que el umbral necesario está fijado en una incidencia acumulada de 50 casos por cada 100.000 habitantes.

Lo más importante

Como viene siendo habitual, Madrid cerraba la semana siendo una isla de flexibilidad en un mar de restricciones, sobre todo en lo que se refiere a la hostelería, y a pesar de ser la comunidad más lenta en reducir la tendencia descendente de la tercera ola. 

  • Desde el jueves 18 de febrero al 1 de marzo, se ampliaba el horario del toque de queda hasta las 23:00 horas, y prohibía la movilidad hasta las 06:00 horas, salvo para causas justificadas. En consecuencia, se permitía que los establecimientos ampliaran sus horarios desde las 21:00 una hora más, aunque no se podía atender clientes a partir de las 22:00 horas.
  • El viernes 19, la Comunidad de Madrid eliminaba el cierre perimetral en 31 zonas básicas de salud desde el 22 de febrero y hasta el 8 de marzo y mantenía el toque de queda a las 23:00 horas.

¿Cuál es el contexto?

La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, quien en campaña reivindicaba la vida nocturna madrileña y sus atascos, defendía así su estrategia en la Asamblea madrileña: “La salud no es solo no contagiarse”. “Ya que los ciudadanos no pueden ver a los suyos en casa, lo hacen ahí (en bares y restaurantes), y además reactivan la economía”, dijo, y frenó a quienes comparan estos protocolos con las medidas más duras de otras comunidades: “Ahí el tejido industrial, comercial, si envidia algo, es lo que hacemos en Madrid”. 

[Mapa del coronavirus en Madrid]

Publicidad

El viernes pasado, con los últimos datos disponibles de Sanidad, era la comunidad con mayores datos de contagios, lideraba también la ocupación por COVID-19 en las UCI superando el 47% y era la décima comunidad en tasa de personas que han recibido la pauta completa de la vacunación. La incidencia acumulada correspondiente a los 14 últimos días el viernes pasado era en Madrid del 427,08 casos por cada 100.000 habitantes, mientras la media nacional logró bajar de la cota de los 300 y estaba en 294,72.

¿Qué hay que tener en cuenta?

La Comunidad de Madrid publicó la semana pasada los datos del número de brotes y sus orígenes en la semana del 8 y el 14 de febrero y el acumulado desde el 29 de junio de 2020. Las conclusiones fueron que:

  • En la segunda semana de febrero, el 42% de los brotes se dieron en centros educativos y el 29%, en el entorno laboral.
  • El análisis acumulado desde el 29 de junio, se notificaron 1.340 brotes, concentrados en el ámbito social (19,8%), el laboral (18,6%) y sociosanitario (18,5%).

El toque de queda como herramienta para restringir la movilidad se impuso en Madrid por primera vez en el decreto del estado de alarma dictado en octubre y prorrogado después hasta el 9 de mayo. Y fijaba el horario entre las 23:00 y las 06:00 horas, permitiendo a las comunidades que adelantaran o atrasaran el margen por una hora, de manera que se puede fijar el inicio del toque de queda a las 22:00, a las 23:00 y a las 00:00 horas. 

#Fact 

Entre octubre y mediados de enero, el toque de queda en la comunidad se mantuvo hasta las 00:00 horas, pero a partir del 18 de enero empezó a regir la limitación a la movilidad nocturna a partir de las 23:00 horas. La incidencia acumulada estaba entonces en torno a los 618 contagios por cada 100.000 habitantes, mientras que la semana anterior estaba en 390.

Publicidad

Madrid adelantó el toque de queda a las 22:00 horas desde el 25 de enero, cuando el informe del Ministerio de Sanidad recogía una incidencia acumulada para Madrid de 904,24 casos por cada 100.000 habitantes.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android