Miles de trabajadores de plataformas digitales en España, así como las empresas en las que trabajan, se encuentran a la espera de los próximos pasos que dé el Ministerio de Trabajo en su nueva regulación del empleo en el sector.
El departamento que dirige Yolanda Díaz ya avanzó en enero que legislaría en este sentido, pero el coronavirus impuso su propia ley en marzo y la iniciativa quedó aparcada y muchos de ellos, como los riders, que se convirtieron en trabajadores esenciales durante la crisis del coronavirus, vieron cómo debían seguir expectantes de una nueva regulación tras años de protestas.
Ahora, las diferencias entre dos carteras del Gobierno y entre trabajadores del propio sector hacen que la legislación se enfríe todavía más.
Lo más importante
- El pasado 1 de junio, la plataforma Ridersxderechos se sentaba con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ante la sorpresa de otras organizaciones vinculadas al sector. En el centro de la mesa, la llamada ‘Ley Rider’ que tendría como objetivo acabar con la laboralidad en el entorno de los repartidores asociados a plataformas y que dejaran de ser falsos autónomos.
- Ahora, casi dos meses después, la ‘Ley Rider’ está atascada en el Ministerio de Trabajo. Según la ministra, el texto –para su posterior revisión y diálogo con sindicatos y empresas– no tiene un calendario establecido. Se prometió para agosto de este mismo año, pero todo apunta que la ley de los falsos autónomos incumplirá su propia promesa.
¿Cuál es el contexto?
- Desde el inicio de su mandato, la ministra de Trabajo anunció que legislaría el trabajo en plataformas digitales para combatir los falsos autónomos, en especial para evitar este abuso laboral que afecta a los llamados ‘riders’ o repartidores de plataformas digitales de empresas como Glovo, Deliveroo y Uber Eats.
- Trabajo sacó a exposición pública la nueva ley para regular el trabajo en plataformas el pasado 5 de junio, al mismo tiempo que el proyecto para reformar las condiciones del trabajo a distancia.
- Según datos de la patronal Adigital, en el 2018 había en España 14.337 personas dedicadas al ‘delivery’ en plataformas. Un sector que ha ido al alza en facturación y demanda desde entonces.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- El debate interno en el Gobierno sobre la legislación alcanza varias cuestiones. Por un lado, la discusión sobre la laboralidad de los trabajadores, es decir, cómo se va a establecer en la norma esa vinculación laboral entre las plataformas digitales y los empleados que defiende Trabajo para que se conviertan en trabajadores por cuenta ajena.
- En Economía esto genera más dudas, ya que consideran que hay relaciones flexibles que pueden encajar en la autonomía, indican fuentes del sector a eldiario.es. Hay que recordar que la cartera que dirige Calviño es de Asuntos Económicos, pero también «de Transformación Digital».
- Existen detractores entre algunos trabajadores del sector de la nueva ley como la Asociación Autónoma de Riders (AAR) y que invocan la «flexibilidad» de una fórmula para poder trabajar jornadas que superan las 10 horas, con las que dicen conseguir ingresos por encima del salario medio.
#Fact
El sector de las empresas de plataformas digitales, capitaneado por marcas como Glovo o Deliveroo, se ahorra cada año hasta 168 millones de euros gracias al modelo de autónomos en el que se sustenta, según un informe publicado por UGT en septiembre de 2019.
0 Comentarios