La tasa anual de inflación se mantiene en negativo desde abril de 2020, un mes después de que se declarara el estado de alarma y sus medidas restrictivas asociadas ante la expansión de la pandemia del coronavirus. El Índice de Precios al Consumo (IPC) encadena así ocho meses consecutivos en tasas interanuales negativas, según publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), una situación que no se producía desde agosto de 2016.
Lo más importante
Los datos más recientes publicados por el INE corresponden al avance del mes de noviembre y registraron una tasa interanual del -0,8%, el mismo descenso que en octubre y cuatro décimas por debajo de la cifra de septiembre. Esta caída es menor a la prevista por el organismo, que hace dos meses la fijó en el -0,9%, pero consolida el fin de los ascensos mensuales experimentados en agosto y septiembre. En cuanto a octubre, el IPC intermensual de octubre subió un 0,2%.
- El INE atribuyó el descenso de la tasa interanual del IPC en noviembre a la subida de los precios de la electricidad (que experimentaron una bajada en 2019), y al descenso del coste de la alimentación y las bebidas no alcohólicas.
- Desde octubre, la gestión de la segunda ola de coronavirus ha sumergido a España en un baile de medidas asumidas por las diferentes comunidades autónomas; desde cierres perimetrales autonómicos hasta locales, pasando por cierres de la hostelería.
¿Cuál es el contexto?
Los confinamientos y las medidas restrictivas han modificado los patrones de consumo de tal manera que los precios se mantienen desde el inicio de la pandemia en una línea muy delgada entre la baja inflación y la deflación. La previsión de Funcas en noviembre fue que el año cierre en una tasa media anual del -0,3% y remonte levemente en terreno positivo en un 0,7% en 2021; eso, en un escenario en el que el precio del crudo se ubique en 45 dólares.
No obstante, el Banco Central Europeo (BCE) descarta un riesgo real de deflación en la eurozona por la rebaja en algunos impuestos en determinados países y la menor presión de salarios con baja demanda. El BCE explica que la caída de la inflación se debe en parte a los bajos precios del petróleo y a la complicada recuperación en el cuarto trimestre, en plena segunda oleada de la COVID-19.
Si tomamos los datos confirmados más recientes del INE y analizamos la evolución anual entre octubre de 2019 y el mismo mes de 2020:
- Lo que más ha subido de precio ha sido la joyería y bisutería (+15,4%), las frutas frescas y el transporte marítimo de pasajeros (+10,1% en ambos casos), las legumbres y hortalizas (+7,9%) y los servicios deportivos y recreativos (+6,8%).
- Los precios que más han bajado fueron los combustibles líquidos (-33,7%), hoteles y hostales (-20,1%), gasóleo (-14,6%), vuelos internacionales (-14,3%) y gas natural (-11,8%).
¿Qué hay que tener en cuenta?
El IPC es un indicador que mide cómo evolucionan los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares españoles y toma 12 categorías de artículos con una ponderación sobre lo que suponen en el coste de vida de cada persona. Estos son: alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabaco; vestido y calzado; vivienda; menaje; medicina; transporte; comunicaciones; ocio y cultura; enseñanza; hoteles, cafés y restaurantes y otros bienes y servicios.
El INE informó de cambios en la metodología del indicador en los momentos más restrictivos de la pandemia, puesto que gran parte de la cesta de la compra no estaba disponible, de manera que en los últimos meses se mantiene la recogida presencial de los precios y se recurre a medios telemáticos cuando “por motivos de seguridad sanitaria no es posible o conveniente realizarla presencialmente”.
- El Fondo Monetario Internacional (FMI) denunció en un trabajo que los institutos de estadística de los países no se ajustaron en sus mediciones a la realidad entre febrero y mayo de forma adecuada, lo que llevaba a determinar que la inflación fue más alta que las estimaciones oficiales. En el caso de España, en 0,36 puntos porcentuales más que lo estimado durante la pandemia por Estadística, publicó El Confidencial.
#Fact
El periodo más largo con tasas interanuales negativas del IPC desde el inicio de la serie histórica del INE con la metodología vigente (que tiene su primer registro en enero de 1962) fue de once meses consecutivos entre julio de 2014 (-0,3%) y mayo de 2015 (-0,2%).
La diferencia entre la situación actual de los precios y la anterior crisis radica, como matizaba El Confidencial, en que en aquel período al menos había expectativas de recuperación económica.
Descárgate Pronóstika
iOS | Android
0 Comentarios