Meses de confinamiento han servido para que muchos españoles se replanteen un cambio de vivienda para disponer de más espacio, algo más de luz y otras circunstancias que antes no se ponían sobre la mesa. Con el mercado inmobiliario prácticamente parado durante meses por las restricciones de movilidad, comienza ahora una incierta recuperación que pondrá a prueba si el sector vuelve a los niveles previos al brote de COVID-19 o tarda en reactivarse.
Lo más importante
El pasado mayo se constituyeron en España 25.538 hipotecas sobre viviendas, un 27,6% menos que un año antes, según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a la caída, muestra los primeros signos de recuperación ya que creció un 7,1% con respecto a abril.
- ¿Cuál es la expectativa a corto y largo plazo? “Estamos en una situación de stand-by y ahora mismo los propietarios no están dispuestos a bajar los precios”, opina Iñaki Unsain, presidente de la Asociación Española de Personal Shopping Inmobiliario (AEPSI). “Vamos a ver cómo el mercado se para durante el verano y luego empezará a aumentar sobre todo por la caída del precio”, añade.
- ¿A qué se debe esto? Unsain explica que ahora mismo los compradores están en una situación de fortaleza y prefieren esperar a septiembre, cuando está previsto que los precios caigan al conocerse diferentes indicadores económicos que provocarán que los dueños de viviendas quieran liquidez y, por tanto, vender.
- Sin embargo, hay un ‘handicap’. Y es que ante la situación de crisis económica los bancos no van a ser tan flexibles a la hora de dar hipotecas y los requisitos que tengan que cumplir los compradores serán más exigentes y necesitarán mayor solvencia.
¿Cuál es el contexto?
Fue en enero de este año cuando se logró el último mejor dato en un año sobre el número de hipotecas. Durante los meses del confinamiento, el dato experimentó un gran descenso, pero el número de hipotecas suscritas siguió siendo mayor que en agosto y septiembre de 2018.
«Las previsiones de las diferentes tasadoras estiman que las bajadas de los precios de la vivienda para este ejercicio de 2020, estarán en un orquilla o banda entre el 2% -6%. También se considera que la recuperación del sector y por ende de los precios de la vivienda, no va a ser tan lento y traumático como en la crisis del 2008, pues contamos con unas variables muchísimo más saludable que las que se dieron antaño ( la progresiva recuperación de entonces, costo más de 7 años)», apunta el economista y profesor del CEF, Edesio Ureña.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- Tras el parón, quienes se interesen en los próximos meses por las hipotecas se encontrarán con los precios más bajos de la historia. Atendiendo a los datos del INE, los tipos medios al inicio del préstamo marcan mínimos del 2,87% en los préstamos fijos y del 2,12% en los variables.
- Según las previsiones de Bankinter, las decisiones de compra de vivienda se pospondrán entre 6 y 12 meses, mientras que prevé que parte de la demanda desaparecerá por más tiempo, lo que provocará un desequilibrio temporal entre oferta y demanda.
#Fact
Pese al confinamiento y la situación ocasionada por la pandemia, el número de hipotecas suscritas durante los meses de marzo, abril y mayo están lejos de las alrededor de 20.000 hipotecas que se firmaban mensualmente durante los peores meses de la serie histórica y que llegaron a caer por debajo de este umbral en el año 2013, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Descárgate Pronóstika
iOS | Android
El pasado mayo se constituyeron en España 25.538 hipotecas sobre viviendas.
¿Por qué la gráfica está más elevada?
Se han hecho los vivos y sólo muestran la gráfica hasta mayo