Ni el PSOE ni Unidas Podemos hablan de una ruptura del Gobierno de coalición que hace poco más de dos meses cumplió su primer aniversario. Sin embargo, las desavenencias entre ambos socios en la aprobación de diferentes iniciativas han conducido a una escalada de la tensión que se ha traducido en reproches públicos, maniobras parlamentarias y gubernamentales a espaldas de la otra parte y una sensación general de que se han cruzado líneas rojas que, hasta ahora, se habían respetado.
[Un año en el Gobierno: desavenencias, filtraciones y victorias parlamentarias]
Los medios de comunicación barajan la posibilidad de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y de Agenda 2030, Pablo Iglesias, se reúnan esta semana para aliviar tensiones y trabajar en el futuro de la coalición. Un encuentro sin fecha y que restablece un contacto interrumpido tras semanas sin los maitines de los lunes y los almuerzos de los jueves.
Lo más importante
El PSOE culpa a Unidas Podemos de las discrepancias, a los que acusa de querer ser a la vez Gobierno y oposición, y los de Pablo Iglesias responsabilizan a los socialistas por negarse a cumplir lo que han firmado en asuntos como la limitación del precio de los alquileres o por no apoyar el borrador de la ley trans del Ministerio de Igualdad, competencia de Irene Montero.
- Iglesias ha defendido la presencia de Unidas Podemos en el Gobierno porque está «cambiando cosas» pero ha reconocido: «A lo mejor llega un momento en el que tenemos que hacer una reflexión y decir ‘hasta aquí hemos llegado’«. Asimismo, ha confesado que el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, es la persona del PSOE a la que tiene «más cariño».
- Sánchez reconoció este jueves cierta incomodidad con Unidas Podemos, a quienes pidió bajar «los decibelios» y combinar la exigencia con «el realismo» después de que Pablo Iglesias acusase al PSOE de «tensionar» la coalición. El presidente español aprovechó una intervención en el Pleno en la que el portavoz morado, Pablo Echenique, le emplazó a normalizar las diferencias y ser valiente, para responderle que nunca viene mal reducir el volumen en las disputas en unos momentos de gran turbación para la ciudadanía. Sánchez se pronunció así cuando el portavoz del PNV, Aitor Esteban, le reprochó la sensación de inestabilidad que genera la «agitación» entre los socios. A lo que el líder del PSOE añadió que está convencido de que su deber es garantizar la estabilidad política e institucional, así como «preservar la unidad de acción de las fuerzas progresistas».
¿Cuál es el contexto?
Son varias las discrepancias que se han vuelto visibles en el Gobierno de coalición:
- El 30 de diciembre de 2019, Unidas Podemos y PSOE llegaron a un acuerdo con varios ejes destacados como la derogación de la reforma laboral y Ley Mordaza, la subida del IRPF a las rentas más altas y grandes empresas, y la que era su propuesta estrella: el control de los precios del alquiler. Los socialistas ahora se justifican en la falta de seguridad jurídica para evitar la intervención del mercado, que según señalan podría ser «anticonstitucional», y plantean contener la subida de precios mediante incentivos. Unidas Podemos se ha plantado en este aspecto, crispando todavía más las relaciones entre ambos partidos.
- La coordinación parlamentaria entre PSOE y Unidas Podemos quedó en suspenso tras la ruptura de la unidad del voto en materia de igualdad. Para el PSOE, sus socios «han abierto la veda» de romper con el protocolo de funcionamiento del que se dotaron los grupos que sostienen el Gobierno de coalición, y amenazan con devolver el golpe tras la abstención de Unidas Podemos en su ley sobre la igualdad de trato. Para Unidas Podemos, los socialistas habrían traspasado una «línea roja» al romper, dicen, con el acuerdo de gobierno por presentar la ley de igualdad de trato de forma «unilateral», sin recoger los planteamientos del Ministerio de Igualdad y frenando el resto del paquete legislativo en esta materia, que completan las leyes trans y LGTBI.
- “No hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en prisión y el otro en Bruselas”. Esta frase del vicepresidente segundo del Gobierno en una entrevista con el diario Ara en la campaña de las elecciones de Cataluña llevó al PSOE a marcar distancia inmediatamente de estas afirmaciones y una oleada de reproches por parte de sus socios de Gobierno. “España es una de las 23 democracias plenas”, le recordó la ministra de Exteriores, Arancha González Laya. La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha asegurado que discrepa “absolutamente” con la afirmación de Iglesias. “Tenemos la normalidad propia de un Estado de Derecho donde se aplican las leyes a todos por igual”, dijo Calvo. “Siempre voy a reivindicar la democracia en España, es una de las democracias con mayor calidad que existen en el mundo, perfectamente homologada en Europa. Ahora, la normalidad democrática también permite elementos de anormalidad”, le espetó -más contenido- el ministro Ábalos.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- La ruptura significaría que el PSOE solo podría sacar adelante las leyes e iniciativas con el PP, habida cuenta de que los diez votos de Ciudadanos no bastan para facilitar una mínima estabilidad parlamentaria. En Unidas Podemos, además, juegan otra carta: su cercanía a ERC y EH Bildu, más próximos a los morados que al PSOE y que tendrían mucho más complicado justificar ante sus electorados el apoyo a un Gobierno en el que no estuviera la formación de Pablo Iglesias.
- Con los presupuestos aprobados este año, el fin de la coalición se augura lejos. El que fuera ministro de Administraciones Públicas con José Luis Rodríguez Zapatero, Jordi Sevilla, incidió en que las disputas que han marcado el primer año del Gobierno se irán acrecentando progresivamente. “Van a ir incrementado sus diferencias hasta romper antes del fin de la legislatura, al que se llegará con ese gobierno en solitario”.
#Fact
Pese a todo y aunque los ministros de PSOE y Unidas Podemos han protagonizado numerosos encontronazos, el balance del primer año del Ejecutivo de coalición termina con varias leyes relevantes aprobadas en el Congreso. En este artículo de Newtral.es puedes hacer un repaso.
Descárgate Pronóstika
iOS | Android
0 Comentarios