Bankia y CaixaBank han confirmado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que estudian la posibilidad de fusionarse.
- Las dos entidades no han alcanzado de momento ningún acuerdo formal. Únicamente han firmado un pacto de confidencialidad para intercambiar información con la que valorar el proceso.
- De culminar con éxito, la fusión sería la mayor operación en el sector bancario español en dos décadas.
- Caja Madrid, en la época presidida por Miguel Blesa, ya exploró una posible unión con La Caixa. Años más tarde, Bankia, con Rodrigo Rato al frente, volvió a estudiar una integración con la ya renombrada CaixaBank.
Lo más importante
La fusión entre Bankia y CaixaBank daría lugar al mayor banco de España.
- La operación implica a dos de las cuatro principales entidades financieras del país, además de tener repercusiones en el fondo español de rescate (Frob), que mantiene aún el 61,8% de Bankia.
- Aunque todavía se desconoce cómo se repartiría el accionariado, es previsible que La Caixa sea el primer asociado y el Estado, el segundo.
- Entre ambos bancos sumarían unos activos totales de 664.027 millones de euros: 445.572 millones de la entidad catalana y 218.455 millones de la sociedad mixta.
Esta concentración se acelerará en un contexto complicado para la banca, marcado por los bajos tipos de interés, la crisis de la coronavirus y las dificultades del Frob para avanzar en el proceso de privatización de Bankia.
- No obstante, ocurre a su vez en medio de constantes llamamientos de las autoridades financieras internacionales en favor de acelerar procesos de asociación corporativa en Europa.
- La noticia constituye el primer anuncio de fusión en el sector después de que hace tan solo unos días el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de España alentaran este tipo de operaciones.
¿Cuál es el contexto?
El origen de Bankia se remonta a julio de 2010, cuando tuvo lugar la integración de siete cajas de ahorros –Caja Madrid, Bancaja, Caja Canarias, Caja Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja– en forma de un Sistema Institucional de Protección (SIP).
- Sin embargo, el nacimiento de la marca comercial Bankia, como tal, se produjo meses después de que a finales de 2010 se crease la matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA).
- Con la nueva denominación comercial, la entidad resultante de la fusión de estas siete cajas protagonizó una polémica salida a bolsa en julio de 2011 que atrajo a unos 360.000 inversores y se vio empañada por la crisis económica y su impacto en los mercados.
El Estado se vio abocado a rescatar en 2012 a algunas entidades financieras. Así, en mayo de ese mismo año, nacionalizó el 100% de BFA y se convirtió en el principal accionista de Bankia. Ese mismo día, el hasta entonces presidente del banco, Rodrigo Rato, presentó su renuncia y abrió el camino al frente de la corporación a José Ignacio Goirigolzarri, ex consejero delegado de BBVA.
- Entre 2012 y 2013, el grupo BFA-Bankia recibió 17.959 millones de euros de ayudas públicas, que se sumarían a los 4.465 millones inyectados en 2010, elevando el total a 22.424 millones de euros, según datos de la entidad. En tres años, Bankia realizó saneamientos por valor de 26.845 millones de euros.
- En 2017, y tras poner fin a su etapa de reestructuración, el banco inició una fase de crecimiento que, tras el fin de las limitaciones impuestas por la Comisión Europea, permitió la materialización de la fusión con BMN, dando lugar a la cuarta mayor sociedad bancaria de España.
¿Qué hay que tener en cuenta?
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha afirmado este viernes que “todo lo que sea o pudiera ser pérdida de empleo, preocupa”, en alusión a las negociaciones entre ambas entidades.
- En declaraciones en RNE, la presidenta ha puntualizado que todavía no se ha valorado esta cuestión en el seno del Consejo de Gobierno, por lo que, cuando se valore, trasladará el análisis que hace el Ejecutivo regional al respecto, aunque este tenga “poco poder de decisión” en el asunto.
- “Ahora cada corporación bancaria y empresa se va adaptando a las circunstancias sobrevenidas que estamos soportando”, ha señalado Díaz Ayuso, quien también ha deseado que “todo vaya bien” por el “beneficio de la economía, de los clientes y de las operaciones” que dependen de las entidades. “Vamos a estar al lado de la colaboración público-privada, de la creación de empleo y ser firmes en esta prioridad de objetivos”, ha aseverado.
La asociación de consumidores Facua ha alertado este viernes de los efectos nocivos que tendría para los consumidores una concentración bancaria materializada en la posible unión.
- La operación podría redundar en comisiones más elevadas y en un mayor cierre de oficinas del que ya se está viendo en el sector, lo que perjudicaría al empleo y a la calidad de atención a los usuarios.
- En declaraciones a EFE, su portavoz, Rubén Sánchez, ha calificado de “tomadura de pelo” todo lo sucedido “alrededor de Bankia”, al entender que en esta eventual integración se desconoce cuál será el futuro de la inyección de dinero público que requirió la entidad y que “de momento no se ha recuperado en su mayor porcentaje”.
- En este sentido, ha subrayado que, 8 años después del rescate a Bankia, no se ha recuperado “la inmensa mayoría de los más de 20.000 millones de euros” que se irrigaron y ha añadido que esta posible fusión supone “decir adiós” a la banca pública, un sistema que defiende la organización de consumidores.
- Sánchez ha asegurado que Bankia “podía haber encarnado esta banca pública” si el Gobierno “hubiera querido”, lo que habría servido para dar ejemplo en el sector con medidas no lesivas para los consumidores.
Podemos también se ha posicionado en contra de la operación. El secretario de Estado de Derechos Sociales y secretario de Economía de la formación morada, Nacho Álvarez, ha denunciado este viernes en un hilo de Twitter que la noticia es “preocupante para la economía española”.
- El economista señaló que la crisis de 2008 dejó al país con “una importante concentración bancaria” y manifestó que “seguir profundizando en la oligopolización del sector financiero no es una buena noticia para la competencia del mercado, ni para la propia estabilidad del sector”.
- A este respecto, se posicionó en contra de la privatización de Bankia y defendió que el Estado no debe abandonar su participación en el capital. Según Álvarez, es necesario “desarrollar una banca pública eficiente como la de Alemania” para impulsar la “modernización del tejido productivo español”.
- “Las fusiones suelen tener importantes implicaciones sobre las plantillas laborales de las empresas. No es este precisamente un buen momento para posibles despidos de trabajadores, en un contexto de alto desempleo”, expresó el economista.
#Fact
Las negociaciones de Caixabank y Bankia, ambas con sedes sociales en Valencia, se han sometido al escrutinio de los mercados en las últimas horas del jueves y en la jornada del viernes.
- La Bolsa española ha subido un 1,01% en los primeros compases de la sesión de este viernes 4 de septiembre, a la mañana siguiente de anunciarse que ambos bancos estudian su fusión.
- Las acciones de Bankia y CaixaBank se han disparado –el 27% y 10%, respectivamente–.
- A las 9:15, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, sumaba 71,70 puntos –1,01%– hasta los 7.077,70 enteros. En la semana, el balance es negativo, con un descenso del 0,79%.
Me ha decepcionado el poco rigor con el que se ha resuelto esta pregunta en Pronostika. La fusión de Caixabank y Bankia aún no se ha formalizado, a lo que se ha llegado es a un acuerdo (aunque se haya publicado el proyecto de fusión en la CNMV), pero la formalización es un largo proceso que no ha acabado.