Enero de 2021: ¿un mes intenso en el Congreso?

Ministros
Rueda de prensa del Consejo de Ministros | Foto: Moncloa
Tiempo de lectura: 5 min

El 17 de diciembre, el Salón de Plenos del Congreso de los Diputados cerró sus puertas hasta el año siguiente. La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, felicitó la Navidad a sus señorías pidiendo responsabilidad para “minimizar los riesgos” frente al coronavirus en el que fue el último pleno de 2020, en el que se aprobó la iniciativa legislativa del Gobierno sobre la eutanasia. 

Publicidad

La ausencia de enmiendas en el Senado permitió que la tramitación de importantes normas como la de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y la Ley Celaá no tuvieran que volver a pasar por la Cámara baja, de manera que el Congreso echó el cierre hasta febrero con una intensa actividad a 14 días de fin de año. Una intensa actividad, en general, a lo largo de todo 2020, muy condicionada por las urgencias derivadas de la pandemia y también por el plan legislativo del Gobierno de coalición.

Lo más importante

Concluido el mes de diciembre y desbloqueado el último tapón parlamentario, se da por cerrado el primer periodo de sesiones. Sin embargo, el próximo enero puede desmarcarse de lo sucedido en años anteriores y convertirse en un mes hábil si el Congreso accede a dar luz verde a varias peticiones para continuar la tramitación de varias iniciativas, con un horizonte legislativo bastante ajetreado también para 2021.

  • Aparte, los miembros del Gobierno también podrían comparecer para celebrar una sesión informativa sobre algún tema relevante. Podría hacerlo por petición propia o por acuerdo de la Mesa de la Cámara y la Junta de Portavoces.

¿Cuál es el contexto?

Los planes de vacunación contra la COVID-19 ocupan la agenda del Gobierno y la parte vertical de la gestión desde que el domingo 27 de diciembre comenzó el operativo.

Algunas comunidades ya han expresado su molestia por el reparto de vacunas entre territorios en función de la población de la tercera edad y no sobre el total de población, como Galicia y Madrid. El jefe de la oposición en el PP, Pablo Casado, ha exigido al Gobierno una “gestión eficaz”. 

Publicidad
  • Por otra parte, la prórroga del estado de alarma vigente, que se extendió por 6 meses en noviembre y se mantendrá hasta el 9 de mayo, no obliga al jefe del Gobierno a comparecer cada 15 días, como pasó de marzo a junio.
  • Las elecciones catalanas están convocadas en el BOE y en el DOGC para el 14 de febrero, aunque queda la puerta abierta a posibles aplazamientos en función de la situación epidemiológica. Estos comicios, sean cuando sean, suponen un hito para la hoja de ruta política de 2021.

Por otro lado, la agenda política y parlamentaria del Ejecutivo en enero tiene la expectativa de cubrir los siguientes asuntos:

  • El Gobierno registró varios escritos para que “se celebren las sesiones extraordinarias de los órganos parlamentarios para la tramitación y aprobación” de cuatro iniciativas, informaba el 28 de diciembre Europa Press. Se trataría de las leyes de Cambio Climático y Transición Energética, la de Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (‘Ley Rhodes’), de libertad sexual y de mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria.
  • Se conoce otra petición para tramitar la reforma que limita las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mientras siga en funciones y para avanzar en la comisión que investiga la operación Kitchen, creada poco antes del fin del primer periodo ordinario de sesiones. Esta ha sido presentada por los socios de Gobierno con ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, Más País, Compromís y Nueva Canarias. 
Publicidad

¿Qué hay que tener en cuenta?

  • El artículo 73 de la Constitución regula los dos períodos ordinarios de sesiones en ambas cámaras: “El primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio”. Enero, julio y agosto quedan fuera de ese calendario. Terminado el periodo de sesiones, la actividad en el Parlamento queda en manos de la Diputación Permanente, que se reúne cuando lo pide la presidenta de la Cámara por iniciativa propia de este órgano, porque lo pidan dos grupos o una quinta parte de sus integrantes.
  • La posibilidad de celebrar sesiones extraordinarias queda cubierta por el artículo 61.2 del reglamento del Congreso. Y lo hace bajo los siguientes supuestos: si lo pide el Gobierno, la Diputación Permanente o la mayoría absoluta de los miembros del Congreso. “En la petición deberá figurar el orden del día que se propone para la sesión extraordinaria solicitada”.
  • El capítulo IV del reglamento del Congreso se dedica a las informaciones del Gobierno. El artículo 203.1 indica que la iniciativa para que comparezcan miembros del Ejecutivo ante el Pleno o ante alguna comisión corresponderá al acuerdo de “dos grupos parlamentarios o a la quinta parte de los miembros de la Cámara o de la Comisión, según los casos”.

 #Fact 

En los últimos años, de difícil gobernabilidad en España, se han celebrado debates en el Congreso en periodos extraordinarios nada menos que para elegir presidentes. El 31 de agosto de 2016 fue el turno del popular Mariano Rajoy, que perdió la investidura en la primera votación, y el de Pedro Sánchez en la semana de Reyes, en enero de 2020, que dio inicio a la vigente legislatura. Es más, a finales de 2019, el Congreso habilitó los días 28, 29 y 30 de diciembre por si la investidura se hubiera podido celebrar en esas fechas, pero finalmente se celebró en enero.

Descárgate Pronóstika
iOS | Android

Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Hola, me cabe una duda: la CE en su articulo 116.5 dice expresamente que "el funcionamiento de la cámaras no puede interrumpirse durante la vigencia de los estados de alarma, excepción y sitio". ¿eso no implica que el mes de enero debería haber sido habil sí o sí?