La renuncia de Shinzo Abe como primer ministro de Japón por problemas de salud abre incógnitas sobre qué rumbo adoptará el país en el próximo año: mantenerse con un dirigente interino hasta los comicios de 2021 o convocar elecciones anticipadas.
- La formación gobernante, el conservador Partido Liberal Democrático (PLD), dio inicio el 8 de septiembre a la campaña electoral interna para elegir a su nuevo líder, en un proceso que se prolongará hasta el lunes 14 y del que emanará en el que se decidirá el próximo primer ministro de Japón el miércoles 16.
- Días antes del relevo en la jefatura de Gobierno, las dos principales fuerzas de la oposición nipona anunciaron su fusión en medio de versiones sobre la posibilidad de que haya un adelanto electoral en los próximos meses, antes de que venza en octubre de 2021 el período legislativo de la Cámara Baja de la Dieta (Parlamento).
Lo más importante
Tras casi ocho años ininterrumpidos al frente del Gobierno, Abe, de 65 años, comunicó el 28 de agosto que renunciaba a su cargo por motivos de salud, poniendo fin al mandato más largo de la historia reciente de Japón. Su partido, el PLD, designará a un sucesor el 14 de septiembre y, dos días después, la Dieta lo ratificará como primer ministro en una sesión extraordinaria.
- El jefe de Gabinete y ministro portavoz, Yoshihide Suga, se perfila como el favorito para que el partido gobernante lo nombre nuevo líder y así convertirse en el nuevo dirigente del país. De 71 años y mano derecha de Abe, es visto como una apuesta de continuidad a las políticas económicas del primer ministro saliente, las llamadas “Abenomics”.
- Además de Suga, a las elecciones internas del PLD participan, con casi nulas posibilidades, las candidaturas del exministro de Exteriores Fumio Kishida, de 63 años, y del veterano legislador y exministro de Defensa Shigeru Ishiba, también de 63 años, muy crítico con la gestión de Abe y que en tres ocasiones intentó, sin éxito, hacerse con el liderazgo del partido.
- El líder del PLD será elegido en una convención de dimensiones reducidas, con los votos de 394 legisladores y 141 representantes de las 47 prefecturas –535 en total–. Según el partido, optó por ese sistema porque una asamblea general más amplia llevaría más tiempo de organizar. Ishiba tiene mayores apoyos en las bases del partido, no así entre los legisladores, por lo que el sistema elegido representa un enorme obstáculo para hacerse con las riendas del PLD, y a la postre del Gobierno, una vez queda fuera del esquema Shizo Abe.
- Según los medios japoneses, Suga está respaldado por las dos principales facciones y una tercera menor del partido, lo que le aportaría una mayoría suficiente para asegurarse la victoria en la elección interna.
De confirmarse la victoria que le anticipan los compromisos de voto, Suga completaría el término como líder del PLD que dejó pendiente Abe, hasta septiembre del 2021, un mes antes de que termine el mandato de cuatro años de la Cámara de Representantes (Cámara Baja) de la Dieta. A no ser que los tiempos políticos se aceleren y se adelanten finalmente las urnas.
¿Cuál es el contexto?
En vísperas de que el PLD designe a su nuevo líder y futuro primer ministro nipón, los dos principales partidos de la oposición, el Partido Constitucional Democrático de Japón (PCDJ) y el Partido Democrático por el Pueblo (PDP), completaron su fusión el pasado 10 de septiembre tras varios meses de conversaciones.
- La unificación vincula al PCDJ, fundado en 2017 y considerado de centro izquierda, con 92 de los 710 legisladores de la Dieta, y el centroderechista PDP, creado en 2018 y con 61 escaños.
- El ex secretario general del Gabinete y exministro de Economía, Yukio Edano, de 56 años, ha sido hasta ahora máximo dirigente del PCDJ y se mantendrá como líder de la oposición tras conseguir el apoyo de 107 de los 149 legisladores presentes en la votación. La agrupación política que surge de la unión conservará el nombre del PCDJ.
- “Haremos todo lo posible para convertirnos en una opción para un cambio de liderazgo en las próximas elecciones generales”, declaró Edano en una rueda de prensa posterior a la fusión.
¿Qué hay que tener en cuenta?
- Políticos como Suga sostienen que la prioridad actual es recuperar la gestión política que deja Abe para enfrentar la pandemia de coronavirus y su impacto económico antes de plantearse la necesidad de disolver la Dieta y acudir a elecciones generales.
- Ishiba, un veterano legislador del partido en el Gobierno y con gran apoyo entre la militancia, considera que el público confía en que la Dieta agote el período de cuatro años que le fija la Constitución y recuerda que es una prerrogativa del primer ministro la decisión de disolver el Parlamento y convocar comicios anticipados.
- Sin embargo, el ministro de Defensa y ex titular de Exteriores, Taro Kono, anticipó el 9 de septiembre la posibilidad de que las urnas puedan colocarse inclusive en octubre próximo, un mes después de nombrar al nuevo jefe del Ejecutivo nipón.
- Acerca de unas posibles elecciones anticipadas, el opositor Edano ha asegurado que la nueva fuerza política que ha comenzado a liderar estará preparada para dicha eventualidad en caso de que se produzca. “Habrá comicios generales antes de un año. Si quieren disolver el Parlamento para escapar de un debate a gran escala, lo esperaremos”, sentenció.
#Fact
- En la historia moderna de Japón (desde el final de la Segunda Guerra Mundial), la Cámara de Representantes de la Dieta se ha disuelto siempre de manera prematura excepto en la disolución del 9 de diciembre de 1976. Solo en aquella ocasión se llegó hasta el final de la legislatura de cuatro años, con Miki Takeo al frente del Ejecutivo.
- El PLD ha gobernado en Japón desde 1954, a excepción de los períodos comprendidos entre 1993 y 1996 y entre 2009 y 2012.
- La actual oposición política solo ha gobernado entre 2009 y 2012 bajo el Partido Democrático, una formación fundada en 1998 y disuelta en 2016 que constituye el principal antecedente de los dos grupos políticos fusionados el pasado 10 de septiembre.
- Entre 1993 y 1996, dirigió el país un Ejecutivo de coalición formado por hasta ocho partidos opositores surgido de una grave crisis política que desbancó del Gobierno al conservador Kiichi Miyazawa en una moción de censura.
Excelente contexto, muy bien soportado con datos fidedignos.
Enhorabuena