A principios de año, en enero, en Newtral.es contábamos el que parecía un lejano deshielo para la renovación de varios cargos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tras haber caducado el mandato de sus miembros. A esas alturas, el embotamiento político había impedido el consenso parlamentario necesario para poder elegir sucesores. Ahora, pandemia mediante y con el estado de alarma finalizado, parece que los pactos para renovación se están encauzando.
Lo más importante
En noviembre de 2018, el PP interrumpió la negociación para la renovación cuando ya estaba muy avanzada y ellos y los socialistas tenían ya el reparto casi hecho.
- El parón se produjo después de que trascendiera un mensaje de WhatsApp del entonces portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, en el que explicaba a los parlamentarios de su partido que el acuerdo era muy ventajoso para los populares porque les permitiría controlar “por detrás” la Sala Segunda (Penal) del Tribunal Supremo. Como presidente del CGPJ se proponía al magistrado Manuel Marchena, presidente de esa Sala, que declinó ser propuesto. La reacción del PP fue romper la negociación y pedir un cambio de la ley para que todos los miembros del Consejo los decidan los jueces y no dejen para los partidos la elección de ocho de los 20 vocales.
El pasado 28 de julio, el CGPJ tomó la decisión de paralizar temporalmente los procesos de nombramientos de cargos judiciales de designación discrecional.
- La decisión se adoptó, según se recoge en su propia nota de prensa, «por razones de prudencia ante la confirmación de la existencia de negociaciones entre los grupos parlamentarios” para la renovación del órgano de gobierno de los jueces, cuyo mandato venció el 4 de diciembre de 2018.
¿Cuál es el contexto?
El CGPJ está formado por 20 vocales y un presidente, que ostenta a su vez la presidencia del Tribunal Supremo y es elegido por el pleno del Consejo General del Poder Judicial. Actualmente ambos órganos están presididos por Carlos Lesmes, en funciones desde diciembre de 2018.
- El Congreso y el Senado son los encargados de elegir a los vocales, asumiendo cada Cámara la designación de diez miembros: seis entre magistrados y jueces en activo y cuatro “entre juristas de reconocida competencia”. Para que la votación salga adelante es necesaria una mayoría de tres quintos, es decir, el sí de 210 diputados y de 159 senadores.
Los miembros del Consejo General del Poder Judicial son elegidos por una mayoría cualificada de tres quintos de las Cámaras de la siguiente forma:
- La última vez que se votó fue en noviembre de 2013 y, dado que el mandato de los vocales dura cinco años, estos deberían haber sido renovados en 2018.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Tras reiterados avisos durante meses para reclamar la renovación, el órgano presidido por Carlos Lesmes decidió, como forma de presión a los partidos, paralizar los nombramientos de magistrados en la cúpula judicial. Presión que parece haber funcionado.
- El paso más importante para afrontar la renovación del Consejo General del Poder Judicial, que los dos principales partidos inicien los contactos para ello, ya se ha dado, tal y como informó el CGPJ en la mencionada nota de prensa.
- En concreto, el PP ha aceptado desbloquear la renovación sin pedir el cambio de la ley para que todos los miembros de ese órgano sean elegidos por los jueces y no que una parte de la elección sea fruto de los pactos entre partidos, tal y como solicitó tras la ruptura de las conversaciones en noviembre de 2018.
#Fact
De las seis veces que se ha renovado el CGPJ desde 1980, en tres ocasiones se hizo con retraso (1996, 2008 y ahora, que sigue sin renovarse).
0 Comentarios