La batalla contra el coronavirus ha arrastrado al ring a otro enemigo de la salud pública: el tabaco. “Varios miembros del comité clínico coincidían en que fumar sin ninguna limitación, ya sea en una terraza, con personas próximas, o en zonas de gran afluencia de ciudadanos, sin ninguna distancia física de seguridad, es un riesgo alto de contaminación, de infección”, dijo el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, durante una rueda de prensa posterior al encuentro del comité clínico de expertos.
Lo más importante
El Ejecutivo gallego ha oficializado la medida con su publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG), donde indica que, al fumar -ya sea tabaco o cigarrillos electrónicos- «en la vía pública o en espacios al aire libre, incluida la terraza«, solo se podrá quitar la mascarilla cuando pueda garantizarse una distancia de dos metros.
- Así, a partir de este jueves, 13 de agosto, siempre que la distancia de dos metros no pueda asegurarse, quedará prohibido fumar en la vía pública y los espacios al aire libre, incluyendo también las terrazas.
- En concreto, esta nueva medida modifica las excepciones al uso obligatorio de mascarilla vigentes en Galicia, de tal manera que solo se podrá exceptuar su uso para fumar «siempre que, teniendo en cuenta la posible concurrencia de personas y las dimensiones del lugar”.
¿Cuál es el contexto?
La medida va en la línea del documento elaborado en julio por la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud, que advertía de que fumar y vapear aumentan el riesgo de contagio del coronavirus: al exhalar el humo, el fumador lanza gotículas a los acompañantes, además de que puede manipular la mascarilla y llevarse los dedos a la boca tras tocar los cigarrillos.
- No hay estudios concluyentes que aclaren si las pequeñas gotas que se expulsan pueden propagarse a más distancia a través del humo del tabaco y si, por tanto, aumenta el riesgo de contagiarse de coronavirus.
[El legado de Maria Luisa Carcedo contra el tabaco]
- El documento de la Comisión de Salud Pública aprobado el 2 de julio sí advierte de que «la manipulación de la mascarilla y el contacto de los dedos con la boca tras tocar los cigarrillos podrían actuar como transmisores de la COVID-19». Además, señala que al fumar se añade el riesgo extra de que, al estar en un ambiente relajado, no se mantenga la la distancia social de seguridad.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Según adelantó El País, varias comunidades autónomas además de Galicia estarían planteando implantar esta medida.
- Fuentes de la Consejería de Cantabria han confirmado a Newtral.es que se “está estudiando” esta medida para implantarla en la comunidad y que se debatirá en los próximos días con expertos.
- En rueda de prensa, el consejero andaluz de Sanidad, Jesús Aguirre, ha explicado este jueves que “hemos estado debatiendo” la cuestión, pero que por el momento no van a implementarlo sino que han pedido preparar un informe a los miembros del equipo del plan andaluz antitabaco para saber si hay “evidencias científicas que avalen esta prohibición para evitar la propagación del virus”
- En el caso de Aragón, explican que “no se descarta” implantar esta medida y que por el momento se está valorando seguir el camino de la Xunta de Galicia.
- En declaraciones a la prensa el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado que en su momento «se valoró la prohibición», pero según los servicios técnicos se trataba de una cuestión que competía a ley estatal antitabaco y «tuvimos la duda de si aumentar la restricción».
#Fact
Este año, el Gobierno central llevó a cabo un avance en la lucha antitabaco por primera vez en varios años. Desde el 1 de enero de 2020 el Sistema Nacional de Salud financia la vareniclina, el fármaco para ayudar a dejar de fumar, registrado con el nombre de ‘Champix’, una herramienta de apoyo en los programas de deshabituación tabáquica, los cuales forman parte de una estrategia integral para disminuir el consumo de tabaco en España.
Descárgate Pronóstika
0 Comentarios