Una foto con la presidenta de la Comisión Europea es, tal vez, una de las estampas más codiciadas entre los presidentes de los 27 Estados miembros. La CE es el órgano ejecutivo de la Unión Europea o, “traducido a nuestras palabras, el Gobierno de la UE”, explican fuentes de la Comisión. Así pues, un encuentro con su cabeza visible es sinónimo de poder e influencia en Bruselas.
Es por esta razón que la pelea por una reunión con la presidenta de la Comisión no sólo se queda en las altas esferas de los países, sino que también llega a los niveles subnacionales de los mismos. Los presidentes regionales también buscan su hueco en la capital de la UE, pero no todos lo consiguen.
Alemania, el país con más influencia
Los presidentes de los länder alemanes son los que más visitan Bruselas, según el registro de reuniones y actividades de los presidentes de la Comisión. En los últimos cinco mandatos -entre 1999 y 2021- se han reunido con un líder del ejecutivo comunitario 53 líderes regionales alemanes.
La actual presidenta de la CE, Ursula Von der Layen -a quien la pandemia de la COVID-19 le estalló en sus primeros 100 días de mandato limitando considerablemente su agenda -, sólo ha mantenido tres reuniones con presidentes regionales, los tres alemanes.
Su antecesor, Jean-Claude Juncker, se reunió con 23; aunque el que más encuentros con líderes de länder alemanes tuvo fue José Manuel Durão Barroso. El portugués mantuvo 28 reuniones con ellos durante las dos legislaturas en las que fue presidente (2004-2014). Romano Prodi, presidente de la CE entre 1999 y 2004, protagonizó 10 encuentros con los germanos.
El peso económico de los ‘länder’ en la UE
Para José Ignacio Torreblanca, director de la oficina del European Council on Foreign Relations en Madrid, existen dos factores que explican la alta presencia de los länder alemanes en Bruselas. El primero, es el peso de Alemania en la Unión por su propio tamaño e importancia económica. “Eso se refleja en su capacidad de hacer presión y estar presente en las instituciones europeas. Sus comisarios son siempre muy influyentes, al igual que sus funcionarios y europarlamentarios”, señala el experto.
No obstante, el factor diferencial tiene que ver con la estructura federal de Alemania. “Solo tres Estados miembros tienen estructuras federales en la UE: Austria, Alemania y Bélgica”, explica Ignacio Molina, experto del Real Instituto Elcano. En su opinión, España podría equipararse a estos tres países en tanto que, si bien no es un estado federal, si es un estado compuesto y con descentralización política. Así mismo, las regiones de Francia también deberían tenerse en cuenta -aunque cuentan con muchas menos competencias- , al igual que las repúblicas de Reino Unido.
En este punto Torreblanca destaca que los länder cuentan con una serie de materias en las que ejercen una competencia exclusiva. “El gobierno federal alemán actúa simplemente como su portavoz”, puntualiza Torreblanca, quien sostiene que, si bien las CC.AA. tienen competencias casi absolutas en materias como la pesca o la agricultura, suelen comunicarse con la UE a través de un comité de negociación. “Allí se coordinan todas juntas para ponerse de acuerdo en su posición, que es trasladada a las instituciones a través de la Representación Permanente de España ante la UE”, añade.
Una mayor europeización de la sociedad y la cultura empresarial y política alemana, en comparación con la española, es otro de los factores a tener en cuenta en este tema. “Nuestra cultura política hace que, a la hora de relacionarse con el poder comunitario, las CC.AA. canalicen sus problemas a través del Gobierno. Mientras tanto, en Alemania hay mayor tendencia a que uno mismo defienda sus intereses directamente ante la Comisión”, subraya Molina.
España: 15 reuniones de presidentes autonómicos en 22 años
La diferencia entre Alemania y el segundo país con más encuentros entre el presidente de la Comisión y los presidentes regionales es abismal. España es el Estado miembro que tiene la plata en este podio: desde 1999, unos 15 presidentes autonómicos se han reunido con un líder del Ejecutivo comunitario.
El último fue Íñigo Urkullu, presidente del País Vasco, que se entrevistó con Jean-Claude Juncker el 10 de mayo de 2017. Von der Layen, por su parte, estuvo presente en la Conferencia de Presidentes celebrada el 26 de octubre de 2020.
Prodi fue el presidente de la CE que más visitas de presidentes autonómicos españoles recibió -10, concretamente-, seguido de Barroso (9) y Juncker (2).
El papel de Cataluña en Bruselas
El último president catalán en pisar de manera oficial la capital europea fue Artur Mas, que el 3 de marzo de 2011 -sólo un año antes del estallido del procés- mantuvo una reunión con Barroso. No obstante, no fue el último miembro de Convergència que pisó el despacho del presidente. El exeurodiputado Josep Antoni Duran i Lleida se reunió con Barroso el 23 de julio de 2013 y con Juncker el 23 de abril de 2015, cuando ostentaba el cargo de portavoz de CiU y la presidencia de la Comisión de Exteriores en el Congreso de los Diputados.
Jordi Pujol -presidente de la Generalitat entre 1980 y 2003- fue el líder del Govern catalán que más veces pisó Bruselas. Concretamente lo hizo en cuatro ocasiones, todas ellas con Prodi como presidente de la Comisión, de quien recibió dos visitas más en Barcelona.
Sumando estas 5 reuniones, Cataluña se alza como la comunidad autónoma cuyo líder más veces se ha reunido con un presidente de la Comisión Europea en los últimos cinco mandatos. Le siguen el País Vasco (cuatro reuniones), Galicia y Andalucía (empatadas a dos) y Aragón (solamente una visita).
2011: el año de la ruptura
“El País Vasco y Cataluña siempre han querido hacer las cosas por su cuenta, de manera bilateral”, explica Torreblanca. En esta voluntad no solo influye el peso de la industria en estas dos regiones o la cantidad de población que las habita. También el propio nacionalismo, que es “un incentivo para tener esa actitud diferencial'', en palabras de Molina.
Ambos expertos coinciden en que 2012 supone un freno a la presencia de Cataluña en Bruselas. Torreblanca destaca que ha habido un “cortocircuito a petición del Gobierno español y de las propias instituciones europeas” para paralizar el peso de la Generalitat en Bruselas. “El Estado transmite que le incomoda que el presidente de Cataluña utilice la visita a los presidentes de la CE para hacer propaganda del procés”, sostiene Molina.
En palabras del experto, “la razón por la que no les recibe es claramente que la Comisión sabe que el tema que va a dominar la entrevista es la independencia de Cataluña, y eso no es competencia europea, es propaganda”. “Se han dado cuenta de que era tóxico. La agenda de los catalanes no se sustentaba en políticas comunitarias, sino que intentaban hacer diplomacia internacional”, añade Torreblanca.
¿Pero, cómo consiguieron acceder a las altas esferas comunitarias? Por un lado, Torreblanca lista el gasto proporcionalmente mayor en diplomacia europea. “Ficharon a Amadeu Altafaj para su delegación en Bruselas (un edificio en medio de la plaza de Schuman, justo al lado del edificio de la Comisión Europea y del Consejo). Es un tipo muy bien conectado, que les consiguió todos los contactos de acceso”, señala el experto.
Torreblanca insiste en que las CC.AA. tienen una agenda de “acción exterior”, pero no pueden desempeñar una “política exterior”, ya que eso es competencia única del Gobierno. “Los catalanes empezaron a presentarse como ‘Gobierno’ de Cataluña y a su conseller como el ‘ministro de Exteriores catalán’. Cuando haces eso en Bruselas la gente se entera y te llaman la atención, porque les metes en un compromiso”, añade.
Fuentes
- José Ignacio Torreblanca, director de la oficina del European Council on Foreign Relations en Madrid.
- Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.
- Registro de reuniones y actividades de los presidentes de la Comisión Eurpea Ursula von der Leyen (2020-actualidad), Jean-Claude Juncker (2014-2019), José Manuel Durão Barroso (2004-2014) y Romano Prodi (1999-2004).
0 Comentarios