Qué es y cómo funciona el programa de detección precoz del cáncer de mama en Andalucía

programa cáncer andalucía
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Andalucía vive desde principios de octubre una crisis relacionada con el programa de cribado de cáncer de mama, después de que el Gobierno autonómico admitiese que unas 2.000 mujeres habían sufrido retrasos en su diagnóstico por un “fallo de gestión” en las comunicaciones tras la realización de las pruebas. 

Publicidad
  • Este sistema de detección precoz funciona en la comunidad desde 1995 y se aplica a toda la población femenina de entre 50 y 69 años residente en el territorio.

El cáncer de mama. Es un tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria cuando algunas de sus células comienzan a crecer y multiplicarse de forma descontrolada. Estas células pueden invadir los tejidos cercanos y, en algunos casos, diseminarse a otras partes del cuerpo a través de la sangre o del sistema linfático.

  • Es el tumor más frecuente en las mujeres, pero también puede aparecer en hombres, aunque en un porcentaje mucho más pequeño.

Programa de cribado en Andalucía. La Junta de Andalucía cuenta desde 1995 con un programa de detección precoz del cáncer de mama que consiste en realizar mamografías cada 2 años a todas las mujeres de entre 50 y 69 años residentes en la comunidad.

  • Según la web del Gobierno andaluz, el cáncer de mama “es el tumor maligno más frecuente en las mujeres andaluzas, al igual que sucede en el resto de España y Europa”. 
Publicidad

Aunque por el momento no hay medidas para evitar que la enfermedad aparezca, es posible detectarla en fases tempranas cuando aún no ha producido síntomas para poder aplicar un “tratamiento adecuado”.

  • Por este motivo, la “forma más eficaz de detectar precozmente el cáncer de mama es realizar mamografías periódicas a mujeres de una determinada franja de edad, cuando aún no se han presentado síntomas”, señala la Junta.

Procedimiento. Las mujeres andaluzas dentro del rango de edad cubierto por el sistema de detección precoz son citadas mediante carta para acudir a una unidad de exploración mamográfica específica. 

En la prueba se hacen dos placas por mama (doble proyección) que son estudiadas por dos radiólogos distintos (doble lectura).

Posteriormente, las mujeres reciben el resultado de la prueba por correo. En el caso de que alguna de ellas deba ser derivada al hospital para completar el estudio o para realizar algún tipo de tratamiento, también debe recibir el aviso correspondiente. 

Publicidad

El último documento sobre el Proceso Asistencial Integrado (PAI) en relación con el cáncer de mama, publicado en 2011, no incluye el protocolo específico para la detección precoz de esta enfermedad, por lo que la normativa vigente para ello es el de 2005, según un comunicado remitido por el PSOE de Andalucía a Newtral.es.

  • El PAI de 2005 establece un límite de 30 días para comunicar los resultados desde la realización de las pruebas y en el caso del diagnóstico BI-RADS 3 aporta 30 días extra para “valoración adicional”.
  • No obstante, el PAI más reciente sí incluye los pasos a seguir en caso de “hallazgo sospechoso en prueba de imagen o existencia de síntomas” en estas pruebas de detección precoz.

Tras la crisis por el programa de cribados del cáncer de mama, el Gobierno andaluz ha modificado el protocolo de 2011 para incluir en este que, en caso de diagnóstico no concluyente, hay que llamar a la mujer para informar de una segunda prueba.

Fuentes
  • Asociación Española contra el Cáncer
  • Junta de Andalucía
  • RTVE
Publicidad

0 Comentarios

¿Quieres comentar?