La primera voz contra el cambio climático en el Congreso en 1995… y todo lo que vino después

Enrique Martínez
Imagen cedida por Enrique Martínez.
Tiempo de lectura: 8 min

“Que lean, que viajen, que vean y que reflexionen. Que eviten en la medida de lo posible los apriorismos y los esquemas mentales producto de una educación en muchas ocasiones sesgada. Y que, como diría Kant, procuren pensar con sus propias cabezas”. Esto es lo que Enrique Martínez, diputado del PSOE de la II a la V legislatura, les diría a quienes niegan el cambio climático, un problema que a él le ha preocupado toda la vida, como explica por teléfono desde Málaga, su ciudad de acogida. 

Publicidad

Enrique nació en Albacete hace casi 85 años. Estudió en Madrid, trabajó en León y terminó en Málaga en el año 70. Allá donde fue llevó consigo la influencia de su padre, a quien señala como uno de sus máximos referentes. Por las inquietudes sociales que le inculcó, Enrique se involucró en política y, por las preocupaciones sobre el deterioro de la Tierra que compartió con él, se convirtió en el primer diputado en plantear el problema del cambio climático en un pleno del Congreso. Fue en 1995, 26 años antes de que en ese mismo hemiciclo se haya aprobado esta semana la primera ley que trata de atajar este problema en España. 

La primera pregunta en el pleno sobre cambio climático…

La mañana del 22 de marzo de 1995, en su última legislatura en el Congreso, el diputado del PSOE preguntó al entonces ministro de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, Josep Borrell, sobre el criterio que el Gobierno pensaba defender en la cumbre del cambio climático que iba a celebrarse en Berlín: “Lamentablemente, ha dejado de ser una exageración afirmar que la Tierra padece ya un cambio climático no controlado, de consecuencias que pueden ser desastrosas, e incluso parcialmente irreversibles”, exponía en unos términos que ahora resultan familiares pero que entonces eran prácticamente inéditos en el pleno: “Creo que esa preocupación existía más o menos soterrada”, explica Enrique Martínez tantos años después. “El que yo preguntara fue debido a unas circunstancias de antecedentes personales que me preocupaban”.

Sus raíces en “una zona eminentemente agrícola” y el peligro que la sequía de mediados del siglo supuso para esta zona se convirtieron en un dolor de cabeza constante para él y en un acicate para formarse en la materia: “Nos señaló algo de lo que nadie hablaba casi en aquel momento: el aumento progresivo de la extensión del desierto del Sáhara y que sobre todo el sureste de la Península terminaría siendo más pronto que tarde semidesértico”.

Siguió también de cerca las primeras mediciones que se hicieron sobre emisiones de CO2 en un volcán de la isla de Hawái y, ya como diputado, participó en conversaciones informales con un compañero centrado en temas europeos que le iba contando qué se hacía en otros países del continente para tratar de proteger el medio ambiente: “Nos dijo que el Gobierno alemán estaba interesado en los temas de cambio climático, pero que estaba viendo un tanto frenada la puesta en práctica de medidas que pudieran reducirlo por la alerta que dieron los sindicatos” debido a la repercusión negativa que iba a tener en términos de empleo.

Publicidad

…. y la repregunta al ministro Borrell

A los dos meses, ya finalizada la cumbre, Enrique Martínez volvió a llevar el problema al pleno. Esta vez para trasladar el malestar de las ONG con las conclusiones alcanzadas por los países en este encuentro: “Las organizaciones no gubernamentales de ámbito internacional y los sectores sociales más preocupados por los temas relativos a medio ambiente y al cambio climático no ocultan un cierto grado de decepción (…). Especialmente [por] la falta de concreción en cuanto a cifras y calendario respecto a las emisiones a la atmósfera de los gases que inciden de una manera más negativa en el llamado efecto invernadero”.

Al menos ahora, no es habitual que un diputado del mismo partido que el Gobierno ponga en aprietos a un ministro durante una sesión de control, pero Enrique Martínez resta importancia a su pregunta a Borrell: “No noté que él se sintiera incómodo. Es lo que debe hacerse. ¿Por qué estar completamente de acuerdo si uno no lo está, por qué no manifestar ese desacuerdo, esos matices, si uno los tiene?”. 

Una de las 1.067 iniciativas sobre «cambio climático«

La pregunta al Gobierno en la sesión de control del 22 de marzo de 1995 fue una de las primeras iniciativas sobre el cambio climático registradas en el Congreso de los Diputados. Hasta entonces, las únicas medidas presentadas eran solicitudes de comparecencias en comisiones, peticiones de informes al Ministerio y la votación para autorizar el convenio de la ONU de 1992 sobre esta cuestión.

Por legislaturas, es la novena (2008-2011) en la que las formaciones presentaron más iniciativas referidas al cambio climático: 304. En gran medida, esto se explica por la comisión mixta de diputados y senadores que, precisamente, se creó con el fin de estudiar este problema por iniciativa de PSOE, PP, CIU y PNV. 

Publicidad

En lo que llevamos de la actual, la cifra de iniciativas es de 67, siendo Íñigo Errejón el último que ha preguntado al Gobierno en el pleno por esta cuestión. Lo hizo el 24 de marzo de 2021 con estas palabras dirigidas a la ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera: “El planeta está a punto de llegar a un punto de no retorno y ustedes no pueden fallar a los jóvenes que el viernes pasado estuvieron en la calle diciendo, precisamente, que no hay un planeta B”.

Mismas preocupaciones 26 años después

En su intervención, el diputado de Más País señaló muchos de los puntos que en 1995 mencionó Enrique Martínez: lo cerca que se está de que el daño sea irreversible, la preocupación de muchos jóvenes sobre este problema y la obligación de los dirigentes de darles una respuesta. 

Una coincidencia que tiene una fácil explicación para el exdiputado albaceteño: “Son de sentido común”, igual que los retos que en su opinión debe afrontar España respecto a la emergencia climática: “La emisión de gases es un compromiso al que tenemos que llegar y tenemos unas fechas y unos mandatos concretos, una política de aguas que puedan hacer equitativo el reparto de un bien más bien escaso y una educación respecto a la población, sobre todo a las generaciones más jóvenes”.

A diferencia de cuando él hizo esa primera pregunta, en la actualidad sí que hay un consenso explícito sobre que estamos ante un grave problema, como refleja el hecho de que solo VOX se haya mostrado en contra de recién aprobado proyecto de ley de cambio climático y transición energética. 

Del gesto a la “actitud”

En 2021, la concienciación también es mayoritaria en la sociedad, según reflejan los datos de reciclaje de los últimos años o las numerosas iniciativas ecológicas que vemos en el día a día. Aunque asegura que él no es quién para dar consejos a nadie, Enrique Martínez señala esos pequeños gestos como la mejor manera de contribuir a la salud del medio ambiente, y pone el ejemplo de sus hijos: “Empecé haciendo esta labor educativa con ellos, que se sentían mal cuando al lavarse las manos dejaban el grifo abierto. Quien asume ese detalle de que no se escape el agua ya tiene un camino bastante recorrido, puesto que es una actitud que va a trasladar al resto de sus conductas”. 

Publicidad

Añade, además, un último deseo: “que salgamos de la burbuja de los egoísmos particulares, de los que son puramente de país y contemplemos la vida como es, como esta especie de gran pangea que es la Tierra como el hogar común. Lo que le suceda a ella nos va a repercutir a todos. Es ese sentido de unidad y de solidaridad”. 

A él se lo enseñó su padre, lo confirmó con sus estudios y lo comprobó de primera mano en sus veranos de campamento en la sierra de Alcaraz. Allí, todavía recuerda los ratos que pasaba en el nacimiento de un río que, casualmente, se llama Mundo. Justo lo que él ha intentado proteger. Desde siempre. 

3 Comentarios

  • En el 1995 se presentó una propuesta de Diego Alonso Colacios del grupo socialista del Senado, para la creación de una Comisión Especial para el estudio del Cambio Climático, que se constituyó el 13 de septiembre de 1995, siendo presidente de la Comisión senador Verger de CiU. Su duración fue breve, pues en 1996 se celebrarán elecciones generales.

  • Más País-Verdes EQUO se abstuvo, porque no le pareció suficientemente ambiciosa. No es momento de medias tintas

  • Felicidades a María Blanco por el articulo!
    Pero creo que Más País no voto a favor del proyecto de ley no?