Cómo se ajustan unos presupuestos prorrogados: así es la “ingeniería presupuestaria” de la que habla Carlos Cuerpo

presupuestos prorrgoados carlos cuerpo
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros | Foto: EFE/ Javier Lizón
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 29/09/2024

El Gobierno sigue negociando los presupuestos para 2025 y, de no llegar a un acuerdo con otros grupos parlamentarios, tendría que prorrogar, de nuevo, los de 2023, aunque eso le obligaría a hacer algunos ajustes. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, lo llama “ingeniería presupuestaria”.

Publicidad
  • Algo así como “pasar partidas excedentes, por ejemplo, de unos ministerios a otros en los que hacen más falta” para cumplir determinadas obligaciones, explicaba en La mirada crítica (Telecinco).

Pero ¿cómo funciona y qué implica esta redistribución de dinero?

Por el principio. Los presupuestos generales del Estado son, básicamente, las cuentas del Gobierno. Recogen lo que prevé ingresar y gastar el sector público durante un año.

  • Si no se aprueban antes del 1 de enero de cada año (suele ser el “primer día del ejercicio económico”), se prorrogan automáticamente los que están en curso, según la ley presupuestaria.
Publicidad

Ejemplos. Si se acaban prorrogando, como pasó este 2024, lo que puede hacer el Gobierno es adaptar las cuentas a las necesidades financieras del nuevo año.

  • Hay partidas que desaparecen de un año para otro, dinero que ya no se tiene que gastar en lo que se había previsto al principio y se puede usar para otra cosa. Por ejemplo: la inversión prevista en la presidencia española de la Unión Europea, que acabó en diciembre de 2023, ya no sería necesaria para ese fin en concreto.

Cómo se hace con los ingresos. Una prórroga de los presupuestos no tiene por qué influir en la capacidad del Gobierno de incrementarlos (creando nuevos impuestos o modificando los que ya hay), explican desde el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en su análisis de mayo.

Con los gastos pasa algo parecido: dentro de la prórroga, el Gobierno tiene margen para subirlos o asignarlos a partidas diferentes a las planteadas en los presupuestos originales, como dice Carlos Cuerpo. 

Publicidad
  • Lo puede hacer, por ejemplo, con proyectos de ley que actualicen esas cantidades de dinero iniciales, según el informe del IEE.
  • Unas “modificaciones de crédito”, eso sí, supeditadas a un “respaldo jurídico, a los recursos financieros o a los apoyos en el Congreso” necesarios, matiza el catedrático de economía aplicada Santiago Lago en el informe del IEE.
  • Lo que hizo en este caso el Ejecutivo fue aprobar un acuerdo en Consejo de Ministros con los criterios para aplicar la prórroga para 2024. 

A nivel normativo, la ley de presupuestos es la que prevé estas modificaciones presupuestarias en su artículo 51, como indica a Newtral.es César García, catedrático de derecho financiero y tributario de la Universidad de Santiago de Compostela.

  • «En este precepto se incluyen las transferencias, generaciones de créditos, ampliaciones, créditos extraordinarios y suplementos de crédito y las incorporaciones».
Publicidad
  • «Y así, se consolidan» los cambios que se autorizaron el año anterior y los ajustes que sean necesarios, «pero sin que se pueda alterar la cuantía global del presupuesto», matiza.

Condiciones. La ley de presupuestos, en sí misma, es la que marca “el límite de lo que la Administración puede gastar y en qué gastarlo”, explica el catedrático de derecho financiero y tributario Miguel Ángel Martínez en el citado informe.

  • De la norma se entiende que la prórroga de presupuestos no puede afectar a los “créditos para gastos” u obligaciones que se deban realizar el mismo año para el que se diseñaron. 
  • Es decir, se puede coger de lo que sobre, el “excedente» del que habla Carlos Cuerpo, pero no de lo que está comprometido ya para algo en concreto.

Un ajuste condicionado siempre a las reglas fiscales, teniendo en cuenta los objetivos de déficit y de deuda marcados por Bruselas, y a las inversiones comprometidas en el contexto de los fondos europeos, también como menciona el ministro. Lo explica César García:

  • «Para lograr esa estabilidad presupuestaria, el Gobierno puede determinar de forma unilateral los créditos no disponibles y, en definitiva, orientar el gasto público para los años prorrogados».
  • Y, además, debe cumplir los compromisos para recibir los fondos de la UE: «Ahora mismo, faltan 125.000 millones de euros por desbloquear, para lo que es necesario que se lleven a cabo una serie de inversiones pactadas con Bruselas hasta agosto de 2026», añade.

Consecuencias. Aunque Cuerpo dice que “las consecuencias de tener un presupuesto prorrogado van a ser mínimas” (eldiario.es), Santiago Lago sí identifica en el informe del IEE los efectos que puede tener.

  • Entre otras cosas, no actualizar las cuentas impide afrontar grandes “reformas de calado pendientes” como la del sistema de financiación autonómica o la del empleo público.
  • “Podemos vivir sin PGE-2024. Pero no será gratis”, concluye.

Otros riesgos. César García también identifica varios problemas a la hora de prorrogar las cuentas.

  • «Su automaticidad supone, entre otras cosas, que sueldos y pensiones se congelen, que no se deflacten tarifas ni otras magnitudes tributarias o que se congele la recaudación de impuestos especiales», explica a Newtral.es.
  • Unos contratiempos que se pueden «intentar paliar» con esos decretos que aprueba el Gobierno, «dudosamente constitucionales», eso sí, por la forma en que afectan al contenido mismo de los presupuestos, en opinión de García.

*Hemos actualizado este artículo para añadir voces expertas.

Fuentes
  • César García, catedrático de derecho financiero y tributario de la Universidad de Santiago de Compostela
  • Informe de mayo de 2024 sobre la prórroga de los presupuestos del instituto de Estudios Económicos (IEE)
  • Entrevista a Carlos Cuerpo en ‘La mirada Crítica’
  • Entrevista a Carlos Cuerpo en eldiario.es
  • Entrevista a Carlos Cuerpo en el Canal 24h
  • Referencia del Consejo de Ministros del 27 de diciembre de 2023
  • Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.