Presión fiscal en España: por debajo de la UE pero en máximos históricos

presión fiscal
Romanr (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 2 min

El debate sobre subir o bajar los impuestos y la recaudación de la Administración es uno que siempre está de actualidad. En este caso, se ha intensificado con la fuerte inflación, que ha llegado a marcar un 9,8% en marzo. Uno de los términos más utilizados alrededor de este debate es la presión fiscal. 

Publicidad

[Reduflación, estanflación, espiral inflacionaria… los términos económicos que trae consigo la subida de precios]

La presión fiscal es la recaudación de los impuestos y contribuciones sociales en relación al PIB. Partidos como el PP piden que se reduzca la presión fiscal con bajadas de impuestos, mientras que otros como Unidas Podemos históricamente han comparado la media europea con la española, recordando que esta última está por debajo. Pese a que es cierto, la presión fiscal en España va creciendo desde 2009 y en 2020 registró su máximo, en el 37,5% del PIB. 

La presión fiscal de España, por debajo de la media de la UE

El parámetro económico que indica qué peso tiene la recaudación pública en la riqueza que genera un país, es decir, la presión fiscal, en España se acerca al 40% del Producto Interior Bruto. En concreto, suponía el 37,5% en 2020, los últimos datos recogidos por Eurostat.

Esta cifra está por debajo del 41,8% que supone la media de la Zona euro, y del 41,3% de la media de la Unión. Es decir, 4,3 y 3,8 puntos porcentuales menos, respectivamente.

Publicidad

Los países de Europa con más presión fiscal son Dinamarca y Francia, con el 47,6% y el 47,5% del PIB, respectivamente. Le siguen Suecia e Italia con el 43,7% y 43%, respectivamente. Por el contrario, Eurostat recoge que países como Irlanda (20,8%), Rumanía (27,2%), Suiza (27,7%) y Malta (30,4%) tienen las presiones fiscales más bajas.

También los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2020 reflejan que España registró una presión fiscal del 36,6%. En este caso, se sitúa por encima de la media de la OCDE, del 33,5%. La OCDE incluye en sus estadísticas países como Argentina, Australia, Estados Unidos, México y Nigeria, entre otros.

En 2020 el peso de la recaudación en el PIB en España marcó el máximo

Según los últimos datos de Eurostat, en España la presión fiscal crece desde 2009. En concreto, desde ese año ha pasado del 30,6% del PIB al 37,5% de 2020. Una diferencia de 6,9 puntos porcentuales. 

Precisamente fue 2020 el año en el que la presión fiscal en España marcó el máximo, según los datos que recoge la oficina de estadística europea, que abarcan desde 1995. En 2007 casi se alcanzó ese porcentaje, con un 37,3%. Sin embargo, la crisis bancaria que estalló en 2008 la redujo en más de cuatro puntos, hasta el 33% del PIB.

Publicidad

Según el Ministerio de Hacienda, la reducción se explicó principalmente por el retroceso experimentado por la presión fiscal correspondiente a la Administración central, es decir, por parte del Gobierno, como recoge Europa Press.

Por su parte, la presión fiscal de la Unión Europea y de la zona euro se ha mantenido estable desde 1995, en torno al 40% del PIB.

La presión fiscal puede crecer por una subida de la recaudación o una caída del PIB

Como ya explicó Luis del Amo, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), a Newtral.es, la presión fiscal se refiere a lo que supone la recaudación como porcentaje del PIB. 

Al reflejar el peso que representa la recaudación sobre la riqueza de un país, esta puede crecer por un aumento en la recaudación por parte de los impuestos o por una caída del Producto Interior Bruto.

Fuentes

Publicidad
  • Eurostat
  • OCDE
  • INE
  • Europa Press
  • Twitter

6 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Parece ser que la economía sumergida se tiene en cuenta a la hora de contabilizar el PIB, pero también parece evidente que dicha economía NO PAGA IMPUESTOS, es decir que en España con una economía sumergida de aproximadamente el 20%, no podemos compararnos con los países en los que apenas cuenta este capítulo y por lo tanto los que SI PAGAMOS lo estamos haciendo, posiblemente al mismo nivel o incluso superior a los países que citan como ejemplo.

  • Un dato, en España ha sido baja la presión fiscal, no porque no se cobren impuestos.. sino porque existe multitud de desgravaciones y gente que paga pocos impuestos. Porque existe muchas desgravaciones, en vez de reducirlas, se le sube impuestos a quienes pagan ya demasiados. Típico de un país populista que se esta poniendo la soga al cuello.

  • Está muy cuidada la redacción y el tratamiento.
    Dice exactamente lo que "les interesa" que diga y que quien lo lee extraiga la conclusión que les interesa.
    Sólo que hay algo que no cuadra.
    1. Se refiere a la presión fiscal en 2020: no incluye las fuertes subidas de impuestos en España de 2022.
    2. Irlanda (20,8%), Suiza (27,7%) y Malta (30,4%).
    Pobrecillos, deben vivir en la miseria con tan bajos impuestos.

    • Irlanda, Suiza y Malta, 3 paraísos fiscales. Por qué no te fijas en Dinamarca, Suecia, Finlandia.....????

  • El adversativo "aunque" del titular y la referencia a la "media de la EU" sin más (compárese con economías a las que aspiramos parecernos) hacen que el artículo desmerece, sea alarmante y desinforme a la vez.
    Hay que cuidar la redacción y el tratamiento de los datos.

    • Hombre, es que la presión fiscal es la recaudación de los impuestos y contribuciones sociales en relación al PIB. Habiendo vivido en el norte de Europa, te aseguro que aquí pagamos pocos impuestos en relación.