El Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE) (o Ley Celaá) ha pasado el corte del Senado, por lo que el texto legal ha sido ya aprobado definitivamente. Una ley sobre la cual han surgido varias polémicas y ha cosechado el rechazo de buena parte de la oposición y de algunas asociaciones educativas. Te explicamos aquí sus principales puntos.
¿Qué es la LOMLOE, la Ley Celaá?
Las siglas de la LOMLOE responden al Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE, también conocida como ‘Ley Celaá’ por la ministra socialista, aprobado en Consejo de Ministros el 15 de febrero. En realidad, es una norma que recupera con modificaciones el texto aprobado por el ejecutivo socialista en 2006, la LOE (Ley Orgánica de Educación) y que fue derogada por el Gobierno de Rajoy en 2013.
El texto legal fue aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados el 19 de noviembre, con los votos justos para ello: votaron a favor PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Más País, Compromís y Nueva Canarias. En total, 177 votos, solo uno más de los 176 que se necesitaban; al ser una Ley Orgánica no basta con una mayoría simple.
Lo único que le faltaba era la aprobación definitiva en el Senado, que se ha producido el miércoles 23 de diciembre.
Según explicó la ministra en el Hemiciclo, “la LOMLOE es una ley necesaria y urgente que viene a deshacer todos aquellos abusos y desequilibrios, que se habían amontonado en el sistema educativo”. “Eran obstáculos para que las personas pudieran seguir progresando”, sentenció la ministra.
Sin embargo, la LOMLOE ha cosechado un gran rechazo en parte de la oposición. De hecho, su aprobación en el Congreso produjo un debate bronco, donde diputados de PP y VOX terminaron por dar golpes en los escaños al grito de ‘libertad’. El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, en un acto de partido, dejó claro que “en cuanto llegue al Gobierno” derogará la normativa.
A esto hay que sumarle que varias asociaciones educativas han mostrado también su rechazo al texto, como la plataforma Más plurales, que reúne a la patronal de la escuela concertada.
El PSOE ya decía en su programa electoral de 2019 para las elecciones generales que trabajaría para “la supresión de la LOMCE” (la última ley educativa del PP) e impulsar “un gran Pacto de Estado por la Educación”.
¿Cuáles son los grandes objetivos de la LOMLOE?
El Gobierno explica que esta ley tiene tres grandes objetivos. Es decir, las líneas más importantes dentro del sistema educativo actual sobre las que el Ejecutivo quiere incidir especialmente con este texto.
El primer objetivo “aumentar las oportunidades educativas y formativas de toda la población”. Es es, intentar mejorar el nivel competencial y “la detección precoz” de las dificultades, reforzando también la autonomía de los centros educativos.
El segundo objetivo importante es evitar “la segregación” de los alumnos, y para ello el Gobierno pretende “reforzar” la capacidad “inclusiva del sistema”. Por ese motivo, propone también prestar un interés particular a la escuela rural y a la insular.
[Al menos 63 colegios concertados mantienen la segregación por género]
El tercer y último objetivo fundamental del texto es el de “fortalecer la competencia digital” de los estudiantes de todas las etapas educativas. Plantea así responder a una sociedad del conocimiento y a una economía cada vez más digitalizada.
Sin embargo, la oposición a la ley ha hecho una lectura diferente de la incidencia que ésta tendría en el sistema educativo. La asociación que aglutina a la patronal de la escuela concertada critica que es “fuertemente intervencionista” y que “atenta contra la pluralidad del sistema educativo, que es clave en una sociedad democrática”.
“Es una reforma que conduce hacia el dominio sistémico del Estado, dotando a las Administraciones con facultades cada vez más amplias en detrimento de las familias como primeras educadoras de sus hijos”, resume la plataforma.
¿Cuáles son las modificaciones que más afectarán a los alumnos?
La LOMLOE introduce varios aspectos que incidirán directamente en los centros educativos y en los propios alumnos, como es, por ejemplo, la creación de un nuevo curso de bachillerato que combinará letras y ciencias, entre otros.
El primero de estos puntos es referido a la repetición de curso. La ley contempla que, en primaria, un alumno o alumna puede permanecer “un año más en el último curso” si el el equipo docente “considera que no ha alcanzado las competencias previstas”. Esta decisión será “excepcional” y “sólo se podrá adoptar una vez durante la educación primaria”. Deberá ir acompañada, además, “de un plan específico y personalizado de apoyo para la adquisición de las competencias no alcanzadas”.
El segundo punto tiene que ver con los más pequeños y la “extensión de la educación infantil”. El Gobierno pretende, con esta ley, aumentar las plazas en el primer ciclo de educación infantil, de manera que haya “oferta pública suficiente”, dice el texto.
LOMLOE, valores éticos y religión
Otro de los aspectos más concretos tiene que ver con las asignaturas. Esta ley incorpora en Primaria y en Secundaria una asignatura en Valores Cívicos y Éticos. “Se prestará especial atención al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la Constitución española, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial”, relata el texto.
También se hará hincapié en “la función social de los impuestos y la justicia fiscal, a la igualdad de mujeres y hombres y al valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico, la cultura de paz y no violencia y el respeto por el entorno y los animales”.
Además, la asignatura de religión pasará a ser de carácter voluntaria, aunque sí será obligatorio para los centros ofertarla. Dejará también de tener una asignatura espejo.
Otro de los puntos importantes de la ley tiene que ver por los itinerarios. Según explica la norma, la LOMCE propuso una ordenación académica que presentaba diferentes opciones a los alumnos que ya cursaban la ESO para obtener por otras vías titulaciones homologadas. El texto explica que esto ha supuesto “diversos problemas” a la hora de conseguir la titulación. Por ese motivo, la nueva norma elimina los itinerarios de 4º de la ESO, “de forma que cualquier opción conduce al mismo título de graduación en ESO”, explicaba el Gobierno.
Materias en Primaria y Secundaria
Después, el texto también elimina la jerarquía de materias en Primaria y también en Secundaria. Lo que significa que desaparece la división de materias en troncales, específicas y de libre configuración.
Por último, el Gobierno hizo hincapié en que esta norma busca un modelo “sin reválidas”, por lo que se suprimen definitivamente las llamadas “pruebas finales de etapa”.
Al acabar secundaria, los alumnos también se encontrarán con una nueva modificación en forma de nuevo curso: el Bachillerato General. Una nueva modalidad que supondrá un compendio de las materias que se imparten en el bachillerato de Ciencias y Tecnología y en el de Humanidades y Ciencias Sociales.
Otro punto tiene que ver con la repetición de curso. En el caso de la ESO, el texto establece que los alumnos y alumnas pasarán de curso aun teniendo asignaturas suspensas “cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias no superadas le permita seguir con éxito el curso siguiente”.
En el caso de Bachillerato, el establece que podrán pasar de primero a segundo “cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos de ellas, cómo máximo”. Deberán, en este caso, matricularse en segundo de las materias de primero que les han quedado pendientes.
¿Qué dice la LOMLOE en concreto sobre la educación especial?
El texto asegura, sobre la educación especial, que “las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial” para que, “además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada”, puedan también desempeñar “la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios”.
Es decir, que pese a lo que han denunciado desde la oposición y ciertas asociaciones educativas, la reforma de la ley educativa no establece la supresión de la educación especial. Esto es algo que ya explicamos en Newtral.es.
[Ley Celaá: Lo que dice (y lo que no) sobre la educación especial o la elección de centro]
No hay ningún punto de la norma en donde se haga referencia explícita al traspaso de alumnos de centros especializados a centros ordinarios.
Es más, según explicó en 2019 a Newtral Jesús Martín, delegado de Derechos Humanos y para la Convención del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), este punto normativo en la ley “significará acabar con la discriminación que sufren muchas personas con discapacidad”.
[Analizamos el futuro de los centros de Educación Especial]
¿Qué implica eliminar el concepto de “demanda social”?
En el ámbito educativo, el concepto de “demanda social” quiere decir que “mientras los padres prefieran llevar a sus hijos a una escuela privada concertada pagada con fondos públicos, antes que a una escuela pública, el Estado tendría la “obligatoriedad” de financiarles esa decisión”, según explicó Manuel Muñiz Pérez, profesor titular de la Universidad de Oviedo, a Newtral.es.
Lo que ha ocurrido con este concepto es que la anterior ley educativa, la LOMCE, lo incluía en su artículo 109. Decía que las administraciones tendrían en cuenta la demanda de matriculaciones en centros concertados a la hora de ofertar más o menos plazas. Esto no era algo nuevo, ya lo estipulaba la Ley de Calidad de la Educación que impulsó el Gobierno de José María Aznar en 2002.
Años más tarde, el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero lo eliminó, pero la LOMCE lo recuperó.
Este Gobierno lo ha vuelto a suprimir porque considera que era una medida “segregadora” entre las redes pública y concertada. El Ministerio de Educación ha explicado a Newtral.es que este proyecto de ley busca evitar precisamente “la discriminación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra naturaleza”.
¿Qué dice la ley sobre la enseñanza en castellano?
El texto legal establece en la disposición adicional trigésima octava: “Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable”.
A principios de noviembre saltó la controversia porque, durante el debate de la ley en el Congreso, la Comisión de Educación eliminó el apartado que definía el castellano como lengua vehicular en la enseñanza. Sin embargo, esto es algo que no reflejaban las distintas leyes educativas españolas, salvo la LOMCE en 2013.
Belén Espejo, experta en Política Educativa y Profesora Titular de la Universidad de Salamanca, señaló en ese momento a Newtral.es que “no se puede considerar anticonstitucional porque no se está desplazando por completo el castellano, y en la Constitución no se habla de lengua vehicular, se habla de oficialidad”.
Sin embargo, el proyecto que ha aprobado las Cortes sí asegura, disposición adicional trigésima octava, el derecho a “recibir enseñanzas en castellano”.
[Lengua vehicular, lengua oficial y el lío de la enmienda sobre el castellano en la ley educativa]
Me gustaría usar contenido de esta noticia para un trabajo universitarios, ¿alguien podría ayudarme a citarlo?
LOMCE es el texto refundido de la LOE
Buenas! Hay un error en la redacción del texto, la LOMCE en ningún momento derogó la LOE. La LOE ha estado en vigor desde que se aprobó en 2006, la LOMCE simplemente la modificó en varios aspectos.
correcto
LOMCE es el texto refundido de la LOE ☝️
¿Ni siquiera aquí que supuestamente filtráis todo hay espacio para la extinción del cuerpo de profesores técnicos y la expulsión de la carrera docente de los titulados FP?
Eso pensé yo.
Además con un título que incluye “estos son los cambios que trae la ‘Ley Celaá’” pensé que se analizaría de verdad la norma y se contrastaría con la anterior pero está claro que no. Hasta me esperaba una tablita ? ¡Qué ilusa! ?
Para ser más fieles a la verdad mejor titular: “ estos son algunos de los cambios más comentados de la ‘Ley Celaá’ “.
Fuera de que quedan muchos cambios a mencionar. Comentar que; en un momento en el cual se está “potenciando” desde el gobierno la FP, por lo menos a nivel comunicativo, la Ley Educativa lance el mensaje de que “los titulados en FP no tienen nada que enseñar a las nuevas generaciones”, me parece casi obsceno.
Eso pensé yo.
Además con un título que incluye “estos son los cambios que trae la ‘Ley Celaá’” pensé que se analizaría de verdad la norma y se contrastaría con la anterior pero está claro que no. Hasta me esperaba una tablita ? ¡Qué ilusa! ?
Para ser más fieles a la verdad mejor titular: “ estos son algunos de los cambios más comentados de la ‘Ley Celaá’ “.
Javier que propondrías tú? Yo sé que es un tema delicao, pero hay docentese de FP medio y básica que sus titulaciones son un FP superior + formación pedagógica para la docencia.
Dividirías al profesorado que tenga carrera universitaria de licenciatura o grado, para que unos cobren como PES y otros sigan en el cuerpo A2, como profesorado de FP?