Tras el parón económico producido por el confinamiento derivado del coronavirus que llevó a España a una recesión, la relajación de las medidas y la intervención pública durante los meses de julio, agosto y septiembre han propiciado el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).
De hecho, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB se ha disparado en España en el tercer trimestre de 2020, registrando una subida histórica del 16,7% en su tasa intertrimestral. Esta subida excede las previsiones tanto del Ejecutivo como las de las instituciones de estudios económicos. Sin embargo, la tasa anual sigue siendo casi un 9% menor que la de hace un año.
¿Qué ocurre entonces con el PIB español? ¿Hemos salido de la recesión? ¿Qué nos espera en el cuarto trimestre? Aquí lo explicamos.
¿Qué ha pasado con las cifras del tercer trimestre?
El tercer trimestre de 2020 el PIB creció el 16,7% respecto al trimestre anterior. El segundo trimestre la economía española había sufrido un gran hundimiento, del 17,7%.
«Que iba a haber un rebote importante en el tercer trimestre, ya lo esperábamos todos», asegura a Newtral.es María Jesús Fernández, economista senior de Funcas, que recuerda que en el segundo trimestre «muchas actividades estuvieron paradas, a cero». «Entonces, volver a la actividad, aunque sea a un nivel muy inferior de su actividad normal, hace que evidentemente el PIB de un salto«, explica.
No obstante, la subida ha sido mayor a la que contemplaba Funcas, así como las de otros organismos, que la situaban alrededor del 13%.
Sin embargo, en términos interanuales, en el tercer trimestre de 2020 se registró una caída del 8,7% respecto al mismo periodo de 2019, aunque esta es menor que la caída del trimestre anterior.
¿Qué explica esta subida?
Además del fin del estado de alarma, la recuperación de la economía en los meses de verano se explica por la mejora de varios sectores más afectados en los trimestres anteriores, así como una mayor demanda interior. «En los sectores de servicios más afectados por la COVID-19, transporte, hostelería, actividades culturales o recreativas, etc, el nivel de actividad en el tercer trimestre ha sido el 78% del nivel normal que se habría tenido, es bastante más de lo que nosotros esperábamos», comenta Fernández.
Según los datos del INE, Comercio, transporte y hostelería crecieron un 42,5% respecto al trimestre anterior. Además, la industria manufacturera también ha tenido un crecimiento del 33%. «En definitiva, el mayor nivel en la industria y en los servicios de lo que esperábamos explica que ese rebote del PIB es mayor», asegura la economista de Funcas.
Por su parte, Josep Lladós, subdirector de investigación de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), incide en el efecto desconfinamiento que impulsa también el empleo.
«Se ha recuperado consumo familiar, básicamente porque se han recuperado horas de trabajo y por eso son datos comparables y esperados con lo que nos adelantó la EPA de una subida del 15% de las horas del trabajo», señala a Newtral.es. De hecho, el consumo de los hogares creció el 20,7% respecto al segundo trimestre.
Otro dato que explica el crecimiento del PIB, aunque en menor medida, es la subida de la demanda externa tanto en importaciones como exportaciones. «Esto sucede porque países de nuestro entorno también se están reactivando, sobre todo destaca el caso de Alemania», afirma Lladós.
Para el profesor de la UOC, una de las mejores noticias de los datos es que «se ha reactivado la inversión empresarial«, en un 16,3%. «Eso es importante porque llevábamos casi un año de caídas y esto es un indicador de confianza, y no subiría si no hubiera cierta confianza en que se va a ver la luz», alega.
Entonces, ¿hemos salido de la recesión?
Con los datos del trimestre anterior, España entró en recesión técnica. Se considera que un país se encuentra en recesión cuando se registran contracciones del PIB nacional durante dos trimestres seguidos. Así según la definición, España ya no estaría en recesión.
[España entra en recesión tras una caída histórica del PIB]
Sin embargo, para la experta de Funcas, decir que salimos de la recesión no sería una visión correcta de la realidad. «Si atendemos a la definición de recesión, pues habríamos salido de la recesión, pero estamos en unas circunstancias económicas que no son las convencionales«, defiende.
Y añade que «en vista del panorama que esperamos tan oscuro para el cuarto trimestre, yo no diría que hayamos salido de la recesión o que estemos en un proceso de recuperación». Así, cree que se va a estar en un «panorama de estancamiento» hasta que se desarrolle una vacuna, se eliminen las restricciones y se pueda volver a viajar y moverse sin restricciones.
«Lo que ha habido es un rebote en el tercer trimestre porque el nivel de actividad se ha medio normalizado pero ahí se va a mantener el nivel de actividad, con sus bajones, eso sí, durante los próximos trimestres», asegura Fernández. «De hecho, si lo comparamos con el nivel del 4 trimestre de 2019, antes de que llegara el COVID a España, todavía está un 9% por debajo«, señala.
Por su parte, Lladós señala que en el tercer trimestre «hemos recuperado una parte importante de la subida y hemos llegado casi a donde caímos fuerte, pero estamos en subida, no estamos saliendo del pozo, estamos llegando a donde tuvimos esa caída tan dura». El experto incide en que no solo no hemos recuperado todo el PIB perdido, sino que no se ha recuperado por igual en los diferentes sectores. Aún así, defiende que «una vez se normalice la situación el sistema es bastante flexible para poder recuperarse».
Además, Juan Carlos Higueras, profesor de EAE Business School y analista económico, comenta a Newtral.es que es importante tener claro que no es lo mismo bajar un 16% que luego subir un 16%, porque la base es diferente. «Hay que tener cuidado con los porcentajes, se necesita una subida superior a la caída para recuperar», recuerda.
«A lo del tercer trimestre yo lo llamaría como mucho rebote técnico. Ahora volveremos a caer un poquito más probablemente en el cierre del año y a partir de ahí todo dependerá de la situación epidemiológica, así como de los ERTEs, los presupuestos y en qué medida llega el dinero del fondo de recuperación», analiza Higueras.
¿Va a volver a haber una caída del PIB?
Para Fernandez, al igual que se esperaba la subida del PIB del tercer trimestre «también se espera una nueva caída en el cuarto trimestre» debido a la segunda ola de la enfermedad. «La perspectiva que tenemos de cara al cuarto trimestre es bastante mala pese a que antes pronosticábamos que la recuperación se consolidaría en ese periodo, pero no parece que ocurra tal y como va evolucionando la pandemia», comenta la analista de Funcas.
Fernández cree que lo más probable es que en lugar de continuar la recuperación haya una nueva recaída, aunque no será un desplome tan pronunciado como el del segundo trimestre.
Por su parte, el profesor de EAE Business School señala que el problema del cuarto trimestre es la situación de nuevos confinamientos perimetrales, «más unas navidades que todos prevemos que van a ser un poco diferentes a las de toda la vida». Esto afecta, explica, al consumo de las familias, uno de los factores claves en la demanda interna.
«En el mejor de los casos se cumplirán las expectativas que lanzó el Gobierno de caída de la economía del 11,2% en 2020«, augura Higueras, que recuerda que «el cuarto trimestre normalmente con el consumo se comporta bien, pero por ejemplo, el turismo, con la situación actual está muy paralizado».
Lladós, por su parte, piensa en un escenario un poco más optimista: «El último trimestre del año seguiremos teniendo una tasa interanual negativa, aunque la trimestral confiemos en que pueda ser positiva«.
«Si tenemos éxito con estas medidas de contención ahora y podemos recuperar en diciembre un cierto nivel de actividad, podríamos tener un crecimiento mejor en el cuarto trimestre», augura. Eso sí, insiste en que la caída del conjunto del año va a ser «mayor del 10%».
¿Cuando salgamos de la crisis tendremos un crecimiento tan grande como el del tercer trimestre?
El rebote del PIB en el tercer trimestre del año ha sido histórico, pero los expertos consultados por Newtral.es no creen que, cuando llegue el momento de recuperación, las subidas vuelvan a ser de ese calibre.
«Es difícil hacer una previsión pero tampoco podemos esperar grandes milagros, porque para cuando empiece la recuperación ya se habrá producido una destrucción del capital productivo bastante severa en la economía», comenta la economista de Funcas.
Fernández cree que muchas empresas habrán cerrado de forma definitiva porque sus recursos, en el caso de los pequeños empresarios principalmente, se habrán agotado. «No va a ser tan sencillo como en el tercer trimestre, en el que muchas empresas seguían existiendo. Cuanto más dure la crisis, más se irán quedando por el camino», adelanta.
Por su parte, el profesor de EAE Business School señala que «hay que mirar los números en valores absolutos». «Si el PIB de 2019 era de 1.245.000 millones de euros, la previsión es que este año falten de esa cifra 140.000 millones de euros. Eso es caída», asegura.
Recuperar esa cantidad es, según el experto, «complicado porque no es ya solo España, es que ocurre igual en la economía europea». «La mayoría de las instituciones internacionales te dicen que hasta el 2023 no se va a llegar al nivel pre COVID-19, por lo menos en España. Nuestra economía está muy dañada y nos va a costar salir más que a otros», aclara Higueras.
Para él en vez de V, la recuperación puede llegar en forma de W: «Aunque en el cuarto trimestre tuvieras un PIB igual que en el tercero, es decir, marcar un 0% intertrimestral -no hay subida ni bajada- no llegarías ni siquiera a cubrir la caída del 11,2% prevista con respecto al PIB del año pasado».
Por el mismo sentido reflexiona el profesor de la UOC: «Para llegar a niveles de 2019 después de lo que ha caído 2020, necesitamos que las cifras interanuales sean positivas. Creo que en el segundo trimestre de 2021 podemos tener tasas de crecimiento interanuales positivas. Y si eso es así, a finales de 2021 o principios de 2022 tal vez podremos alcanzar los niveles de 2019».
Así, para Lladós, la clave reside en «el uso que se le dé a los fondos de recuperación europeos«. «Es fundamental que se inviertan bien para que haya transformación del modelo productivo y se creen empleos de mayor calidad. Según los últimos datos, una gran parte del empleo que hemos recuperado ha vuelto a ser de carácter temporal», alerta.
sistema de verificación). Pero el binomio corrupción y políticos creo que es tremendamente habitual, aunque desde hace muchos meses ya son excelentes y no incurren jamás inexactitudes para que las reviséis, ni tampoco las tv oficiales. Parece que los conflictos de intereses de la industria de biotecnología y farmacéuticas tampoco os interesa mucho. Algo no huele bien aquí señores. Ah, os recomiendo una película de Netflix que se llama HATER, seguro que os gusta y podéis sacar ideas, y la serie UTOPIA también, creo que le podéis hacer un gran favor a los conspiranoicos que la hicieron señalando las fakes. Un saludo, ah y me agradaría una respuesta.