Preguntas y Respuestas: la polémica adjudicación de plazas MIR

adjudicación plazas MIR
Estudiantes de Medicina. | Web Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y la plataforma Formación Sanitaria Especializada (FSE) Unida han convocado este 8 de junio una manifestación desde la Puerta del Sol (Madrid) hasta el Ministerio de Sanidad. De esta forma, mostrarán el rechazo de la profesión médica al nuevo sistema telemático de adjudicación de plazas de los aspirantes a Médico Interno Residente (MIR).

Publicidad

Por su parte, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se reunió el pasado 4 de junio con los representantes de solicitantes a la adjudicación de plazas de MIR para proponerles un cambio en el sistema de elección con respecto al método telemático.

Te explicamos en qué consiste y la polémica suscitada.

¿De dónde proviene la polémica adjudicación de las plazas MIR?

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 19 de mayo de 2021 publicó los plazos para presentar las solicitudes electrónicas de adjudicación de plazas MIR para el acceso a la FSE de Medicina, Farmacia, Enfermería, y en los ámbitos de la Psicología, Química, Biología y Física.

La resolución de Sanidad disponía que la elección de la plaza se llevaría a cabo a través de medios electrónicos y la solicitud recogería todas aquellas, por orden de preferencia, a las que quiera optar la persona interesada.

Asimismo, el proceso de adjudicación de la plaza se fijó para el 11 de junio según la titulación; el inicio del periodo formativo, el 30 de junio.

Publicidad

¿En qué consiste el cambio?

El ministerio cambió el modo presencial a uno telemático para llevar a cabo las respectivas adjudicaciones de plazas MIR.

Este nuevo sistema fue anunciado el 4 de diciembre de 2020, cuando el BOE oficializó la convocatoria y oferta de pruebas de la FSE para el año siguiente. Este documento recoge que “la adjudicación de plazas se efectuará exclusivamente por medios electrónicos”.

En este sentido, Darias recordó que en diciembre de 2020 se estableció que todo el procedimiento (convocatoria, presentación de documentos y selección de plazas) iba a ser de forma telemática.

“Ninguna comunidad autónoma se opuso ni recurrió la norma jurídica”, destacó la titular de Sanidad, al mismo tiempo que recapitula que esto fue aprobado por el anterior ministro, Salvador Illa.

¿Qué solución propone el ministerio?

Ante el rechazo en el ámbito sanitario, la titular de Sanidad plantea cambiar la adjudicación única las plazas MIR por un nuevo sistema que se reparte en cuatro días.

Publicidad

Es decir, por cada día, propone que se asignen las plazas en turnos de 2.000 personas, y los aspirantes del turno siguiente tendrán hasta 12 horas para cambiar sus preferencias conforme a las plazas que sigan vacantes.

De esta forma, y como explicó Darias en una entrevista en Onda Cero el 3 de junio, la posible modificación se encuentra en acercar el sistema telemático a una elección presencial, como se realizaba en años anteriores.

La ministra ha indicado que esta propuesta telemática “no se puede cambiar” una vez que comienza el proceso. A su juicio, si esto ocurriese, “podría afectar a toda la convocatoria”.

“La primera propuesta no tenía ni pies ni cabeza”, indicó a Newtral.es Domingo A. Sánchez Martínez, representante nacional de médicos jóvenes y promoción de empleo de la Organización Médica Colegial de España.

El oncólogo, además, afirma que “era una propuesta alejada totalmente de la realidad” porque “se trataba de un cambio de paradigma que generaba más dudas y dificultades que soluciones aportaba”.

Publicidad

¿Por qué ha suscitado tanta polémica dicho cambio?

Según el funcionamiento del sistema de elección telemática, el futuro aspirante a médico residente debe realizar una lista de preferencias digitalmente para después enviarla al ministerio con un tiempo de antelación.

Este sistema implica, entonces, “una lista a ciegas”, apunta Sánchez Martínez, dado que “no conoces qué plaza ha sido adjudicada a quien está por delante de ti eligiendo”.

Esto produce dos problemas, a su juicio. Uno de ellos se encuentra en elaborar “una relación de preferencias de, al menos, tu número de orden en el MIR (cerca de 10.000 solicitantes pueden elegir)”, destaca el facultativo, lo que puede suponer “listas interminables y sin capacidad de conocer la totalidad de los destinos donde puedes acabar”.

Mientras que, por otro lado, pueden quedar plazas vacantes ya que, por su “difícil cobertura y conocimiento, no se escogen en estas listas”, subraya el representante nacional de médicos jóvenes.

¿Cómo afecta esta decisión a la nueva promoción de MIR?

De forma negativa”, advierte Sánchez Martínez. Si se implanta el cambio planteado, las personas que ya han firmado su solicitud tendrían que cancelar la misma para adecuarse a la nueva propuesta del ministerio.

Por lo tanto, Sanidad también valora la posibilidad de retrasar la incorporación de los nuevos MIR “unas dos o tres semanas”, es decir, podría realizarse el 15 de julio respecto a lo establecido en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Estas alteraciones también afectarían a los Enfermeros Internos Residentes (EIR).

El doctor pone de manifiesto que se trata de “una promoción que ha luchado contra la pandemia desde el último curso de carrera” y “ha estudiado el examen MIR en plena situación de máxima tensión” por la COVID-19.

Añade que “no se merecen seguir con más complejidad e inseguridad”. Desde la profesión médica, representada por la Organización Médica Colegial, “estamos intentando luchar para evitar todo este sufrimiento innecesario”, apunta.

¿Se han arreglado los problemas digitales en la adjudicación de plazas MIR?

Darias admitió en la entrevista concedida a Onda Cero que “ha habido fallos” durante dicho trámite en relación con la página web, pero asegura que en estos momentos “funciona correctamente”.

Mientras tanto, los MIR mantienen su manifestación convocada por la falta de soluciones del Ministerio de Sanidad para solventar dichas incidencias que se están produciendo.

Esta concentración tiene como objeto principal “demostrar que aquello que se defiende no está alejado del sentir de la profesión”, remarca Sánchez Martínez. Y, según el doctor, en el ámbito sanitario “no se deben tomar decisiones sin una adecuada justificación y sin una adecuada participación de la profesión”.

El representante nacional de médicos jóvenes quiere que el ministerio “recapacite” y “haga un sistema de elección lo más similar a la elección en tiempo real”.

El doctor señala que se debe elegir en base a plazas disponibles para “llevar a cabo una elección de plazas MIR, y no una adjudicación”.

También sostiene que “no se hagan experimentos innecesarios con estos procedimientos” y “todas las acciones que se lleven a cabo se hagan de la mano de la profesión”.