Carburantes, peajes, vivienda… los productos que suben de precio en 2022

precio 2022
Lin Xiu Xiu (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 10 min

El año nuevo llega con la subida del precio de ciertos productos y servicios básicos. La falta de suministros y el aumento del coste de la energía han llevado a la inflación a alcanzar el dato más alto de los últimos 29 años, algo que se refleja también en 2022.

Publicidad

De hecho, el Banco de España adelantó en su último Informe trimestral de la economía española que “cabe esperar que el incremento del precio del petróleo, del gas natural y del carbón se traslade también a los precios de los bienes de consumo a través del aumento de los costes de las empresas y de los posibles efectos de segunda ronda sobre los salarios”. 

Según recogió también el organismo en una encuesta, casi el 44% de los productores prevén aumentar sus precios en el primer trimestre y cerca de un 60% de las empresas a lo largo de 2022

Entre los productos que verán sus precios al alza este año se encuentran algunos como los peajes, el carburante o la vivienda. Pero también suben las pensiones y el sueldo de los funcionarios. Lo detallamos.

[El IPC provisional coloca la inflación de diciembre en un 6,7%, el dato más alto de los últimos 29 años]

¿Qué sube de precio en 2022?: Gas, electricidad y bombona de butano

En 2021 la subida del precio de la luz supuso para un hogar medio acogido a la factura regulada o PVPC (4,6 kW de potencia y 3500 kWh de consumo anual) una factura un 41% más elevada que en 2020 (274 euros más), según los cálculos de la OCU. Las previsiones apuntan a que los precios del gas y, en consecuencia, de la luz continuarán altos en el primer trimestre de 2022. 

Publicidad

De hecho, las tarifas reguladas de gas (TUR) aumentarán el 5,5% en la factura anual para un consumidor medio de gas respecto a la tarifa establecida en enero de 2021, según publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Además, el encarecimiento energético también impulsa la subida del IPC, lo que aumenta el precio de todo tipo de productos. Según recoge el Banco de España, “aunque el encarecimiento de las materias primas energéticas se produzca solo de forma transitoria −por ejemplo, con una duración de un año−, su impacto sobre el PIB y sobre la inflación es relativamente duradero”.

En el caso de la bombona de butano, esta subió en noviembre un 5% (lo máximo que puede variar en cada revisión), hasta los 16,92 euros. Según estima la Organización de Consumidores (OCU), cuando se revisen los precios del gas en enero la bombona de butano batirá un nuevo récord y su precio superará los 17,5 euros.

[Personas mayores, zona rural… pero también jóvenes y hosteleros: el perfil del usuario de bombona de butano]

Peajes e impuesto de matriculación

Otro de los servicios que suben de precio son los peajes en autopistas dependientes del Estado. En este caso, en 2022 aumentarán de manera general un 1,97%, como ha anunciado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Publicidad

Aunque esto no se aplica para todas. “Para las autopistas gestionadas por Seittsa, que no se incluyen en esta actualización, siguen vigentes las tarifas aprobadas en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2018 (BOE de 27 de diciembre de 2018)”, explica el Ministerio.

Además, cuatro autopistas serán objeto de una subida adicional “para cubrir costes por excesos de valoración de expropiaciones o por ejecución de obras, en que han incurrido las respectivas sociedades concesionarias, para financiar bonificaciones de peaje, así como para compensar la no aplicación de incrementos de tarifas inicialmente previstas por razones de interés público”. En concreto:

  • En la AP-7 Alicante-Cartagena, la subida anterior y la prevista por aplicación del Real Decreto 1609/2010, de 26 de noviembre supone que finalmente las tarifas variarán un 2,99%.
  • En la autopista AP-6, Villalba-Adanero, de acuerdo con el incremento antes descrito y con lo dispuesto en Real Decreto 756/2019, de 27 de diciembre, sus tarifas variarán un 2,84%.
  • En la autopista AP-46, tramo: Alto de Las Pedrizas – Málaga, por aplicación de la Orden FOM/173/2019, de 22 de febrero, las tarifas se incrementarán un 2,99 por ciento.
  • En la autopista AP-9, El Ferrol-Frontera portuguesa, el valor previsto incrementado por aplicación del Real Decreto 1733/2011, de 18 de noviembre, deviene que las tarifas se incrementarán un 2,99%. En esta autopista, el incremento de tarifas se realiza, sin perjuicio de las bonificaciones parciales o totales de los peajes que, en base a las modificaciones concesionales que se han aprobado, están actualmente en vigor en la autopista.

También comprar un coche nuevo es más caro por el impuesto de matriculación: un 4,75% más. La Asociación de Fabricantes y Vendedores de Coches (ANFAC), ha criticado que no se hayan aceptado propuestas vinculadas con mejoras en la fiscalidad o con la ampliación del plazo de adaptación del impuesto de matriculación a los nuevos tramos de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Así, la subida se debe a que acaba la moratoria del WLTP (en español, Procedimiento Mundial Armonizado para el Ensayo de Vehículos Ligeros), un sistema de ensayo capaz de determinar con mayor precisión las cifras de emisiones y consumo de los vehículos. 

Publicidad

Este entró en vigor en 2018, pero se aprobó una moratoria que termina en 2021, y afecta al precio de los vehículos nuevos, que podrán tener que pagar más por el impuesto de matriculación al reflejar más emisiones.

Cuota de autónomos

También sube la cuota de los autónomos. En los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 se recoge un aumento del 1,7% en la base de cotización de los autónomos. “La base máxima de cotización será de 4.139,40 euros mensuales. La base mínima de cotización será de 960,60 euros mensuales”, recoge el documento. Estos varían de los 4.070,10 euros de máxima y los 944,40 euros de mínima en 2021, respectivamente.

Esto se traduce en que los que cotizan por la base mínima pagarán 293,94 euros al mes y  1.266,66 euros en la base máxima. Aquí explicamos qué son las cuotas de autónomos.

Vivienda: compra y alquiler

En 2022 la vivienda se estima que suba de precio en torno al 4%, según el servicio de estudios de CaixaBank. En el caso de los alquileres, en 2021 han caído una media del 4,5%, según los datos del portal inmobiliario Idealista.

“Lo que suceda con los precios en 2022 dependerá de la evolución de la oferta. Si esta se sigue reduciendo, veremos cómo los precios crecen de forma paulatina. Por eso es de vital importancia que todas las medidas que se tomen en materia de alquiler vayan encaminadas a aflorar nuevas viviendas en el mercado”, comenta Francisco Iñareta en nota de prensa, portavoz de Idealista.

Tabaco y sellos

El precio del tabaco crece un 5,5% en 2022 como consecuencia del incremento de los portes y de los impuestos especiales del Gobierno, según recogen en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

El Ejecutivo ha estimado que con el aumento de precio, 2.986 millones se quedarán en las arcas públicas, según recoge en los presupuestos. Hacienda también publica en su web información sobre el precio del tabaco según la marca, el tipo de cigarro y dónde se adquiera. 

Por su parte, Correos subirá un 7% el precio de los sellos necesarios para el envío de cartas y tarjetas postales normalizadas. A partir del 1 de enero de 2022, la tarifa pasa a ser de 0,75 euros, cinco céntimos más que en 2021.

Las pensiones y el sueldo de los funcionarios

Pero no todo es subida de precios. Con la aprobación de la Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones, estas se han vinculado al IPC. Esto supone que a partir del 1 de enero de 2022 las pensiones contributivas aumentarán el 2,5%.

También lo hace el sueldo de los funcionarios. Según recogen los Presupuestos Generales del Estado para 2022, este aumentará un 2%. La medida afectará a unos 2,8 millones de trabajadores públicos así como al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los ministros.

El IPREM

Los presupuestos también recogen la subida del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que ya aumentó en 2021 y lo vuelve a hacer en 2022. El IPREM es un indicador de referencia para recibir diversas ayudas, becas, subsidios y subvenciones y fija la cuantía de ayuda que se concede. Con la subida, en 2022 este indicador se sitúa en 579,02 euros mensuales. Es decir, 14,12 euros más que el año anterior.

Según recogen las cuentas para 2022 queda de la siguiente manera:

  • EL IPREM diario, 19,30 euros.
  • El IPREM mensual, 579,02 euros.
  • El IPREM anual, 6.948,24 euros.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.