A portavoz por año en el Congreso: el balance de Sánchez al frente del PSOE desde 2017

Portavoz PSOE Congreso.
Javier Lizón (EFE)
Tiempo de lectura: 10 min

La elección del exlehendakari Patxi López como nuevo portavoz del PSOE en el Congreso confirma que Pedro Sánchez no termina de encontrar a la persona idónea para liderar el grupo parlamentario socialista. Desde que ganó las primarias en mayo de 2017, ha nombrado a cinco portavoces distintos, uno por cada año que lleva al frente del partido desde entonces. 

Publicidad

Y todo ello a pesar de que se han aprobado la gran mayoría de las iniciativas que Sánchez ha llevado a la Cámara desde junio de 2018, algo meritorio teniendo en cuenta que desde las últimas elecciones los socialistas se tienen que enfrentar cada semana al hemiciclo más fragmentado de la democracia

El PSOE, de portavoz en portavoz en el Congreso

José Luis Ábalos (mayo – junio 2017)

El dirigente valenciano llegó a la portavocía del grupo del PSOE en el Congreso de forma poco habitual. La misma noche en que Pedro Sánchez ganó las primarias socialistas, Antonio Hernando -hoy director adjunto del gabinete del presidente del Gobierno, pero entonces político defenestrado tras su defensa de la abstención en la investidura de Rajoy- presentó su dimisión al frente del grupo socialista. 

Ante esta situación, hacía falta poner a alguien afín al líder socialista y con el suficiente bagaje como para dar la cara en la moción de censura que Podemos había presentado contra el Ejecutivo del PP. Y esa persona fue José Luis Ábalos, coordinador de la campaña sanchista durante las primarias. 

José Luis Ábalos, portavoz PSOE Congreso.
Flickr PSOE.

Un episodio incómodo. Esta moción de censura fue la cita de mayor peso político que afrontó como portavoz. Su papel no fue fácil, ya que tuvo que defender la abstención socialista ante la moción de censura de los morados, una postura que meses atrás había demonizado el propio Sánchez. De ese “no es no” a la investidura de Rajoy, se pasó a asegurar lo siguiente: “Quítenos la responsabilidad de que por el hecho de que nos abstengamos el señor Rajoy siga, porque no es verdad; además, queremos demostrarle que a veces abstenerse tampoco es tan grave”, aseguró Ábalos ante Iglesias. 

Publicidad

Dónde está ahora. Tras el paso fugaz por la portavocía del PSOE en el Congreso, José Luis Ábalos fue nombrado ministro de Transportes del primer Gobierno de Sánchez, un puesto en el que permaneció hasta hace un año. Actualmente, es diputado socialista y presidente de la comisión de Interior en la Cámara. 

Margarita Robles (junio de 2017 – junio de 2018) 

Margarita Robles tomó el relevo de José Luis Ábalos, siendo el suyo un nombramiento que llamó la atención porque era una dirigente no afiliada al PSOE, ‘independiente’. En esos momentos, la responsabilidad de la portavoz era doble: no solo debía lidiar con el día a día del grupo parlamentario, sino también asumir el liderazgo del partido en la Cámara, dado que Pedro Sánchez no contaba con acta de diputado

Margarita Robles, portavoz PSOE Congreso.
Flickr PSOE.

La corrupción en el PP y Cataluña. El estreno del cargo en el pleno le llegó a Robles con la comparecencia de Rajoy sobre la Gürtel, forzada por la oposición tras su declaración como testigo en la Audiencia Nacional. Las diferencias que se esforzó por remarcar en este momento -pidió la dimisión del líder del PP “por dignidad”- fueron las que Robles difuminaría respecto a la crisis con Cataluña en octubre de 2017: “En esa defensa, en ese marco constitucional, nos va a encontrar siempre al Partido Socialista”, aseguró días antes de que el PSOE apoyara en el Senado la aplicación del artículo 155 de la Constitución. 

La intervención que no realizó. A Robles también le tocó vivir una moción de censura como portavoz del PSOE en el Congreso: la que el propio Sánchez presentó contra Rajoy. Sin embargo, no fue ella la que defendió esta candidatura ante el pleno, sino José Luis Ábalos en calidad de secretario de Organización del partido. En Ferraz, según recogen las crónicas, se desmintió que fuera un agravio hacia ella, pero lo cierto es que no existía ni siquiera un precedente al que pudieran agarrarse. Porque en 1980 Alfonso Guerra presentó la moción de censura de Felipe González contra Adolfo Suárez siendo vicesecretario general del PSOE, pero también su portavoz parlamentario

Publicidad
  • Una intervención sin importancia. En esta cita política, Robles sí que se subió a la tribuna, pero como parte del turno de los grupos y al final del debate. O lo que es lo mismo: en un momento donde ya estaba todo decidido. 

Dónde está ahora. Robles dejó el puesto para asumir la cartera de Defensa, lugar en el que se mantiene a día de hoy. 

Adriana Lastra (junio de 2018 – septiembre de 2021) 

Dos años y medio después de llegar como diputada por Asturias al Congreso -y primarias en las que apoyó a Sánchez mediante- Adriana Lastra fue ‘ascendida’ en junio de 2018 a portavoz del PSOE en el Congreso. Un puesto al que llegó tras haber sido el año anterior la número dos del grupo parlamentario en la Junta de Portavoces.

Adriana Lastra, portavoz PSOE Congreso.
Flickr PSOE.

Cambio de rumbo. El triunfo de la moción de censura obligó a un vuelco en la estrategia socialista: de centrarse en hacer oposición se tuvo que pasar a tomar la iniciativa e intentar mantener el favor del bloque que había desalojado a Rajoy. Tirando de este grupo de partidos, el PSOE logró los apoyos para aprobar normas significativas como el acceso universal al sistema sanitario, pero no para sacar adelante los Presupuestos de 2019 -los tumbó ERC-, motivo por el que Pedro Sánchez convocó elecciones anticipadas.  

Publicidad

Las investidura de Sánchez: una de cal y otra de arena. Como portavoz parlamentaria, Adriana Lastra negoció dos investiduras de Pedro Sánchez, si bien en las conversaciones tras el 28-A también jugó un papel preponderante Carmen Calvo. En julio de 2019 no se llegó a consenso alguno entre el PSOE y Unidas Podemos; todo lo contrario que en la segunda ocasión, cuando Sánchez e Iglesias anunciaron un acuerdo de coalición apenas unos días después de la cita con las urnas. 

Una vez cerrado este pacto, el bloque sumaba 123 diputados, una cifra muy lejana a la que garantizaba la investidura. El margen entre esta y los 167 síes que finalmente logró el líder socialista se cubrió gracias a la labor negociadora de Adriana Lastra, como reconoció el propio Sánchez ante el pleno: “Sin duda alguna, si ha habido una persona que en nombre del Grupo Parlamentario Socialista y del Partido Socialista Obrero Español ha liderado esas negociaciones con acierto, tenacidad, mucha paciencia y mucha empatía ha sido la portavoz del grupo, Adriana Lastra. Gracias”, aseguró ante los aplausos de su bancada. 

La pandemia y todo lo que vino después. Durante la portavocía de Lastra, el Ejecutivo logró el respaldo para aprobar todas las prórrogas del estado de alarma, así como el decreto ley de los fondos europeos. De igual manera, consiguió ensamblar una mayoría suficiente en torno a normas de enorme calado, como la ley Celaá, la ley de la eutanasia o los primeros presupuestos postcovid. 

(In)compatibilidad. En paralelo a su cargo como portavoz en el Congreso, la dirigente asturiana ejercía como vicesecretaria general del PSOE, puesto desde el que vivió malos resultados en distintas elecciones autonómicas. Precisamente, como parte de los cambios que Sánchez introdujo tras la debacle socialista en los comicios de la Comunidad de Madrid, decidió relevar a Lastra como portavoz en el Congreso para que centrara sus esfuerzos en Ferraz. 

Dónde está ahora. Esta semana Adriana Lastra anunciaba su dimisión como número dos del PSOE por -oficialmente- motivos personales debido a un embarazo de riesgo, limitando sus puestos públicos al de diputada en la Cámara baja. 

Héctor Gómez (septiembre de 2021 – julio de 2022)

El nombramiento de Héctor Gómez como portavoz fue una sorpresa para muchos, dado que hasta septiembre de 2021 había sido un diputado sin un perfil destacado en el Congreso, donde el puesto más destacado que ocupaba era el de portavoz en la Comisión de Exteriores. 

Héctor Gómez, portavoz PSOE Congreso.
Mariscal (EFE)

Aliados cambiantes. En lo político ha sido un curso marcado por las polémicas y por cómo estas han afectado a la posición de los partidos respecto a las normas del Gobierno. Un Gobierno que, sin embargo, no ha contabilizado ninguna derrota política importante. La rozó con la reforma laboral, pero la suerte se puso de su lado y gracias al error del diputado del PP Alberto Casero consiguió aprobarla. 

En este último tramo, también han recibido el visto bueno en la Cámara normas importantes como la de libertad sexual, la de comunicación audiovisual o la de memoria democrática. Estas últimas sin el sí de ERC, grupo que redujo sus apoyos al Ejecutivo desde que estalló el caso Pegasus. Un tímido viraje puntual se ha vivido respecto al PP, que desde la llegada de Alberto Núñez Feijóo ha garantizado alguna votación con su abstención. La última, la del decreto ley de medidas anticrisis. En definitiva, una dinámica de geometría variable en estado puro. 

No obstante, después de otra hecatombe electoral –esta vez en Andalucía– y de la dimisión de Lastra, Sánchez ha apostado por remodelar de nuevo los altos cargos socialistas. Y con ello, colocar a Patxi López como portavoz del PSOE en el Congreso. El quinto en cinco años.

No solo el PSOE ha cambiado de portavoz

En este lustro, el PP también ha tenido cinco portavoces. La diferencia con el PSOE es que mientras Sánchez se ha mantenido como secretario general desde 2017, los populares han tenido tres líderes distintos: Mariano Rajoy, Pablo Casado y, desde abril de 2022, Alberto Núñez Feijóo. 

  • Tras la moción de censura, Rafael Hernando se mantuvo un mes como portavoz en el Congreso y, confirmado el triunfo de Casado, este nombró a Dolors Montserrat. A la dirigente catalana la sustituyó Cayetana Álvarez de Toledo, previo periodo provisional de apenas un mes en el que ocupó el puesto de portavoz el veterano José Antonio Bermúdez de Castro. Tras el sonado cese de Álvarez de Toledo, Casado nombró en agosto de 2020 a Cuca Gamarra, a quien Núñez Feijóo ha decidido mantener.

En el resto de grupos ha habido mucha más estabilidad. Desde mayo de 2017 Unidas Podemos, Ciudadanos y ERC han contado con dos portavoces cada uno: Montero y Echenique, Girauta y Arrimadas y Tardá y Rufián. Con todos ellos ha tratado sin embargo Aitor Esteban, el más veterano de los principales grupos parlamentarios pues lleva casi una década como portavoz del PNV en el Congreso.

Fuentes
  • Congreso de los Diputados

1 Comentarios

  • Puede poner a Baldoví. Ese señor vale mucho.