La pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto el modo en que la sociedad se organiza. El cierre de centros educativos en diferentes territorios de España conllevaba una pregunta: ¿quién cuidará de niñas y niños? Según el último informe elaborado por Oxfam Intermón, las mujeres realizan más de tres cuartas partes del trabajo de cuidados no remunerado, y constituyen dos terceras partes de la mano de obra que se ocupa del trabajo de cuidados que sí está remunerado.
Por tanto, analizar esta crisis sanitaria en clave de género resulta imprescindible si tenemos en cuenta que la gran parte de los cuidados —ya sean profesionales o informales— los ejercen las mujeres.
Esta es la pregunta que tres investigadoras británicas han querido responder mediante un análisis de los datos epidemiológicos disponibles. En su estudio, titulado “COVID-19: los impactos del brote en el género” y publicado en la revista científica The Lancet, Clare Wenham, Julia Smith y Rosemary Morgan señalan que “entender cómo los brotes de enfermedades afectan de manera diferente a hombres y mujeres es fundamental para desarrollar políticas de intervención equitativas e igualitarias”.
Así, las científicas consideran que “la respuesta a brotes de enfermedades como el COVID-19 debe ser efectiva y no reproducir las desigualdades de género”. Instan a los gobiernos a que cuenten con mujeres en los equipos que realizan los protocolos porque es en esa toma de decisiones donde a menudo se obvia “la vulnerabilidad diferencial a la infección entre hombres y mujeres”.
Afectación en hombres y mujeres
Un análisis de casi 45.000 casos de coronavirus en China arroja que la tasa de mortalidad para hombres fue del 2,8%; y de un 1,7% para las mujeres. Los hombres, según este mismo estudio, constituirían un 51% de los afectados.
La teoría de dicho informe es que los hombres en China son más propensos a fumar cigarrillos, por lo que sus pulmones son más débiles —una desventaja fisiológica frente a una enfermedad que afecta al sistema respiratorio—. También las afecciones cardiovasculares constituyen un riesgo relacionado con la mortalidad por coronavirus, y estas son más prevalentes en hombres. Los datos no son todavía concluyentes, pero esta ligera mayor afección del virus en hombres podría deberse a cuestiones fisiológicas.
Sin embargo, el análisis de The Lancet apunta que las mujeres también están en riesgo frente al coronavirus, pero por una razón muy distinta: los roles y mandatos asociados a su género.
“Los datos de la Oficina de Información del Consejo de Estado de China sugieren que más del 90% de las trabajadoras de la salud en la provincia de Hubei son mujeres, enfatizando que la feminización de este trabajo puede poner en riesgo la salud de estas mujeres”, señala el documento elaborado por Wenham, Smith y Morgan.
El análisis no solo tiene en cuenta a las trabajadoras del ámbito sanitario, sino también el impacto de medidas como el cierre de centros educativos que ya se han tomado en diferentes países: “El cierre de colegios para controlar la transmisión del COVID-19 podría tener un efecto diferencial en mujeres, que son quienes desempeñan la mayoría de tareas de cuidados”. Por tanto, argumentan las investigadoras, se debe tener “una mayor consideración de cómo la cuarentena impacta en las cuestiones de género” para que “las diferentes necesidades de hombres y mujeres sean reconocidas y atendidas por igual”.
«El género es un determinante de la salud», dice la investigadora Laura Otero
Laura Otero, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid y especializada en antropología médica y salud internacional, explica a Newtral.es que “el género es un determinante social de la salud”: “Hay otros determinantes como la edad o la clase social. Sabemos que el género es uno de los determinantes más influyentes porque constituye una de las causas profundas de la desigualdad”.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitido en 2007 sobre epidemias y enfermedades infecciosas señalaba que “los roles típicos de género condicionan el lugar en el que las mujeres pasan tiempo [la casa, por ejemplo, con personas dependientes]” y, por tanto, “la frecuencia e intensidad de la exposición a determinados agentes infecciosos”.
“El análisis publicado en The Lancet quiere trasladarnos que debemos tener en cuenta las desigualdades de género. Si no cambia el hecho de que sean mayoritariamente las mujeres quienes asuman las labores de cuidado, ellas están más expuestas a contagiarse en esta y en otras epidemias”, apunta Laura Otero.
Crisis sanitaria y profesiones feminizadas
Si vamos más allá del trabajo de los cuidados informales —el trabajo reproductivo que las mujeres desarrollan en sus hogares particulares—, observamos que aquellas ocupaciones remuneradas que cobran especial importancia en crisis sanitarias también son empleos feminizados.
La socióloga e investigadora Marga Torre —especialista en segregación ocupacional y desigualdades en el mercado de trabajo— ha calculado para Newtral.es el porcentaje, en España, de mujeres en algunas de estas profesiones —datos obtenidos de la encuesta europea EU-Labour Force Suvey de 2018—.
Así, según estos datos, para la ocupación de enfermería —categoría que incluye la titulación de gerocultores o auxiliares de geriatría, que atienden en centros de día y residencias de ancianos— se observa que el 86% son mujeres, frente a un 14% de hombres.
Aunque el personal médico también está expuesto, la doctora Celine Grounder —especialista en epidemiología y enfermedades infecciosas— señalaba en una reciente entrevista para el New York Times que “las enfermeras tienen niveles de exposición más altos que los médicos”: “Ellas están mucho más involucradas en el cuidado de los pacientes, y son quienes realizan los análisis de sangre o recogen muestras”, añadía Grounder.

Respecto a otras profesiones fundamentales para poder cubrir las necesidades básicas y hacer funcionar el sistema, observamos que en España, según los datos que aportaba Marga Torre, el 71% del personal de farmacia son mujeres; el 93% del personal de limpieza —oficinas, hoteles, casas— son mujeres; y el 84% de quienes atienden en los supermercados —cajeras— son mujeres.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, de los más de 8.000 casos del SARS —epidemia de 2003—, más de la mitad de personas infectadas eran mujeres, y el 21% de los casos afectaron, precisamente, a quienes trabajaban en el ámbito de la salud y los cuidados.
Buen la. Asistí 7 veces a consulta y tuve Covid19, me reviso el cardiólogo y comentó que .k corazón está bien. Ver.ine con síntomas de bronquitiss desde el 3 de junio pero desde el 7 y basta la fecha duelen y arden los pulmones en la parte Intermedia de la espalda, dolores intensos de cabeza , así como piquetes en los riñones persksten. Fui a otra vez el con médico ya que emoece desde 12 de mayo con la enfermedad . Me hicieron en el test el 17 de junio. Salgo positivo y antier me libera el doctor que me puedo ir a trabajar..... Y si se que se debe de hacer otro test , con esos síntomas no soy foco de infección y que daños pueda tener... Me dicen x favor? Muchas. Gracias
Buen la. Asistí 7 veces a consulta y tuve Covid19, me reviso el cardiólogo y comentó que .k corazón está bien. Ver.ine con síntomas de bronquitiss desde el 3 de junio pero desde el 7 y basta la fecha duelen y arden los pulmones en la parte Intermedia de la espalda, dolores intensos de cabeza , así como piquetes en los riñones persksten. Fui a otra vez el con médico ya que emoece desde 12 de mayo con la enfermedad . Me hicieron en el test el 17 de junio. Salgo positivo y antier me libera el doctor que me puedo ir a trabajar..... Y si se que se debe de hacer otro test , con esos síntomas no soy foco de infección y que daños pueda tener... Me dicen x favor. Gracias?
Un análisis de casi 45.000 casos de coronavirus en China arroja que la tasa de mortalidad para hombres fue del 2,8%; y de un 1,7% para las mujeres. Los hombres, según este mismo estudio, constituirían un 51% de los afectados.
De donde sale ese 51%? No he visto ni un solo estudio que no baje de 65%/35%... Quien os hace el fact-check a vosotros/as?
Me parece factible y no tan descabellado; ahora bien, yo veo en los datos de los contagios y la gravedad una relación proporcional. Esto es, donde más se concetran los casos existe una proporción mayor no solo de nuevos contagios sino tambien de la gravedad de estos.....
El virus viene a enseñar biología básica y siguen hablando de géneros?? Creo que deja muy claro que no hay tales géneros, solo dos sexos:h y mujer con una biología, psique diferentes entre si.
Mis amigos médicos están trabajando en esto. Y su informe es concluyente: los varones enferman de gravedad y fallecen por COVID-19 practicamente el doble que las mujeres, y eso que hay más mujeres que hombres, especialmente en las edad avanzadas. A partir de los 80, las mujeres representan un 33% más de población de esas edad que los varones. Sin embargo, las cifras de mortalidad en varones casi doblan las de mujeres en todas las edades en su conjunto, ¿por qué, si están subrepresentados en las edades más críticas? La respuesta está en las muertes en edades medias relativamente jóvenes, que se da en pacientes sin patologías previas, constituyendo un 33% de los fallecidos por el CV y el 50% de los que tienen cuadros graves y pasan ingresos críticos de varias semanas. Y eso sucede, casi siempre,en varones, el el 80% de los casos de esta categoría (enfermos graves y muertos por CV sin patología previa conocida y jóvenes). Esto es: los varones están elevando esta tasa en edades no avanzadas, sino en edad media, de 35 a 56 años, donde la mortalidad entre ellos es considerable, de un 8-9 .%, mientras que en mujeres de esa edad, es de menos de la mitad, en torno al 1,4%. Esto es debido, sobre todo, a la testosterona, que es un potente inmunosupresor e interactúa en la producción de catecolaminas y de hormonas suprarrenales que elevan la tensión arterial, el gasto cardiaco y la frecuencia respiratoria. Digamos que el organismo masculino es más débil, mucho más, frente a infecciones, sufre menos inflamación pero tiene un corazón más grande y con más requerimiento de oxígeno y que se desgasta mucho más. También el asma es muchísimo más frecuentes en niños que en niñas, y, las niñas que lo padecen suelen ser de apariencia un poco "masculina". Además, la tasa de fumadores es mayor entre varones en China o Italia, pero en España casi está igualada con las mujeres, y es superada por las mujeres jóvenes. Un fumador de 40 años tiene una capacidad pulmonar equivalente a la de un no fumador de 75. Los varones, además, presentan una tasa de obesidad y de consumo de alcoohl superiores a las de las mujeres (aunque en las edades de adultos jóvenes ya están igualándose). Pues, aún así, las mujeres sacan muchas mejores puntuaciones en supervivencia que los hombres. En todas las edades. Incuido en la ancianidad, aunque ahí la diferencia de mortalidad por la neumonía causada por SARS CoV-2 (la enfermedad COVID 19) ya no es de casi la mitad para ellas, sino de 1/4 menos. Señoras, no se quejen, Vds. son líderes en la profesión sanitaria de riesgo, ellos en otras con mucho riesgo, como la policía, el Ejército, las cárceles, el empleo en general (son los que más trabajn fuera de casa y se someten al contagio exterior, los que menos cuarentena hacen), pero la biología es MUCHO MÁS INJUSTA Y FATAL CON LOS VARONES. Se lo dice una doctora que es mujer.
Me parece muy acertado su artículo porque es muy importante considerar los roles de género, o la morbilidad diferencial según el sexo y el género en relación con esta crisis de salud pública, a la hora de dar una respuesta sanitaria. Del mismo modo que sabemos las diferencias según edad (que el virus afecta mucho más a personas mayores y se actúa en función de ese dato), tenemos que conocer qué sucede según sexo, tanto para los hombres, como para las mujeres. Y también, claro que sí, según género.
No te la vas a coger
Se os ha ¿olvidado? citar quiénes componen (en porcentaje) los cuerpos y fuerza de seguridad y de la UME del ejército. Y no, no me refiero a los servicios de las fuerzas y cuerpos de seguridad que son de investigación y administración sino a los que patrullan o de atención al público presencialmente.
Vaya periódico, vaya periodicucho.
Ah, y en las guerras, hablad del campo de batalla en las guerras así como de los accidentes laborales.
No sabia q la ceguera tambien afectaba mas a los hombres
Toda la razón Javier.
"males 65% more likely to die from an infection than females..The latest figures from the WHO and Chinese scientists shows that...In confirmed cases, the infection is fatal for 4.7% of men but just 2.8% of women"
de 45000 casos el 51% hombres, la tasa de mortalidad mayor... pero en Newtral sale que las mujeres corren más riesgo.
Y los transportistas? y los empleados de fábrica? y médicos? y policías? Militares?
Sois absolutamente ridículos.