La población vasca ve “habitual” recibir bulos en redes frente a la prensa y la radio que considera más “fiables”

noticias falsas redes sociales
Foto: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 3 min

El 86% de la población que reside en el País Vasco considera que a través de las redes sociales se recibe habitualmente “mucha” (67%) o “alguna” (19%) información falsa, por encima del resto de medios de comunicación más tradicionales, frente a un 5% que considera que en estas plataformas digitales se promueve “poca” o “ninguna”.

Publicidad

Circulación de fakes news y confianza en los medios. Después de las redes sociales, un 67% de los encuestados perciben WhatsApp y otros servicios de mensajería como una fuente alta de circulación de información falsa (“mucha” 43% y “alguna” 24%).

  • En cuanto a los medios de comunicación más tradicionales, la población considera que es la televisión la que más fakes news difunde. En este sentido, un 28% considera que circula “mucha” información de este tipo en el formato audiovisual y un 43% “alguna”, aunque este soporte sigue siendo el canal principal de información diaria para la ciudadanía vasca (55%).
  • Por su parte, la prensa escrita y la radio son, en este orden, percibidos como los más fiables en cuanto a tipo de información que se difunde en ellos, con un 56% y 49% de desconfianza en este ámbito respectivamente (porcentaje correspondiente a la suma de las respuestas “mucha” y “alguna”).
Publicidad

La confianza en los medios de comunicación en general, en una escala de 0 al 10, es de 5,7 puntos. En este caso, la radio vuelve a posicionarse como el medio de comunicación mejor valorado, con una puntuación de 6,3, seguida de la prensa en papel (5,8), la televisión (5,5) y la prensa digital (5,2). 

  • Los servicios de mensajería y las redes sociales no alcanzan el aprobado en este aspecto, con una valoración de 4 y 3,7, respectivamente.

Identificación y comprobación de noticias falsas. Pese a estos resultados, la mayoría de la ciudadanía vasca cree tener la capacidad de distinguir la información falsa que reciba a través de los distintos formatos. 

  • Un 51% de los encuestados considera que “probablemente” puede identificar cuándo una información es falsa o no refleja la realidad y un 34% se muestra segura de poder hacerlo. 
  • En el lado opuesto, un 32% no está muy seguro de su capacidad para identificar fakes news y un 9% afirma que no podría. 
Publicidad

Intento de contrastar la información. Por último, ante el riesgo de recibir información falsa, el 39% de la población residente en el País Vasco reconoce haber intentado muy a menudo o a menudo confirmar por otras fuentes la veracidad de una noticia en los últimos meses. Otro 24% declara haberlo hecho de vez en cuando y el 30% dice haberlo hecho muy pocas veces.

  • Solo el 12% de los encuestados dice no haber intentado confirmar la veracidad de alguna información en los meses previos.
Fuentes
  • Informe ‘Consumo y confianza en medios de comunicación, contenidos digitales y redes sociales’ del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.