La celebración de las Fallas de Valencia 2021 se ve afectada por el avance de la pandemia. En marzo de 2020 se convertían en las primeras grandes fiestas suspendidas en España, y un año después permanecen con la incógnita y a la espera de encontrar una fecha para su festejo, toda vez que no se celebrarán en sus días tradicionales.
Todos los sectores que viven de estas fiestas se han visto afectados por esta situación, y aunque algunos han podido reinventarse y adaptar su actividad a las nuevas circunstancias, otros se ven abocados a su desaparición. En Transparentia te explicamos cuál está siendo el impacto económico de las ‘no-Fallas’.
Fallas de Valencia 2021 y pirotecnia: “O empezamos a trabajar ya, o en 2022 no podremos subsistir”
Si hay un sector que se ha visto especialmente azotado por la crisis de la COVID-19 en el contexto de las fiestas es el pirotécnico, que ha registrado un hundimiento total en sus ingresos. “La media del año 2020 está entre un 85% y un 90% de caída de facturación, pero si hacemos un balance desde el 10 marzo 2020 al 10 marzo de 2021 es de un 97% a un 100%. Esta es nuestra realidad”, señalan a Newtral.es desde la Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO).
A un año de la paralización de su actividad, destacan además las “fuertes inversiones” realizadas para cumplir con la normativa establecida para este tipo de artículos, recogida en el Real Decreto 989/2015, de 30 de octubre. “Aparte de todo esto, los costes de mantenimiento de este tipo de empresas son muy altos debidos a sistemas de antiintrusión, pólizas de seguros, etc… Con la particularidad de que nos han impedido desarrollar nuestra actividad a nivel nacional”, explican.
La situación que los trabajadores y empresarios de este sector están viviendo, tal y como nos indican, es “caótica e insostenible”. Reclaman una reactivación del sector por parte de las administraciones públicas y de los ayuntamientos: “Nuestros espectáculos pueden verse de manera segura al aire libre, desde las casas, terrazas, partes altas de la ciudad, y sin embargo faltan ganas locales para realizarlos”.
Con más del 90% de sus trabajadores en ERTE, muchos gastos y ningún ingreso, la pirotécnica ve peligrar su futuro: “O empezamos a trabajar ya, o en 2022 no podremos subsistir”, apuntan desde la asociación.
Fallas de Valencia 2021: Una reducción en la contratación de hasta el 50%
Algunos artesanos han podido readaptar su actividad y participar en otro tipo de eventos, como por ejemplo las decoraciones de Navidad. Otro caso es el de las tiendas de tela para indumentaria fallera, que en 2020 han comenzado a fabricar mascarillas.
Paco Pellicer, mestre major del Gremio Artesano de Artistas Falleros de Valencia, explica a Newtral.es que, a nivel económico, se pueden distinguir dos casos. “Hay un grupo de artistas falleros, sobre todo en la ciudad de Valencia, que aunque con una merma en la contratación que puede llegar hasta el 50% ya tienen contratos para el año 2022 y de hecho ya están trabajando en ello. El otro grupo, los que plantan fallas en poblaciones de fuera de Valencia, todavía no han contratado más trabajo del que hicieron ya para 2020”.
Estaba previsto que las fallas se plantasen este mes de marzo, pero por la evolución de la pandemia no ha sido posible y ahora esperan una nueva fecha. “Nuestra perspectiva más optimista sería que las fallas, tal y como ha dicho Sanidad, se puedan celebrar dentro de las condiciones de seguridad en el próximo semestre, pero sabemos que no depende de nosotros”.
2,3 millones de euros en ayudas
La Junta de Gobierno Local aprobó el pasado 5 de marzo una ayuda de 2,3 millones de euros para paliar el impacto económico que, a causa del coronavirus, han sufrido diferentes sectores vinculados a la fiesta valenciana. Este presupuesto irá destinado a artistas falleros, floristas, modistas, orfebres y pirotécnicos, entre otros profesionales y artesanos.
Las subvenciones forman parte del ‘Plan Resistir’, impulsado por la Generalitat Valenciana para ayudar a los sectores más desfavorecidos por la pandemia. Este programa está dotado de unos 380 millones de euros, cuyo reparto entre provincias es aproximadamente de 175,4 millones para Valencia (46,16%), 161,3 millones para Alicante (42,45%) y 43,3 millones para Castellón (11,39%).
“Queremos impulsar estas ayudas en un período de ‘no-Fallas’, a pesar de que nos gustaría que fuera fallero, para tener un gesto importante con todos los sectores de la economía de las Fallas”, señaló Joan Ribó, alcalde de la ciudad, en unas declaraciones recogidas por el Ayuntamiento.
Desde el consistorio estiman que esta segunda convocatoria de ayudas llegue a unos 500 autónomos o microempresas de la ciudad. Las prestaciones serán de 2.000 euros como base, una cuantía que aumentará en 200 euros por trabajador hasta un máximo de diez empleados. Esta convocatoria se tramitará de forma urgente, pero se pide a las empresas que mantengan su actividad durante cuatro meses desde el día en que se solicita.
[Así ha evolucionado la deuda de las comunidades autónomas]
Fuentes:
- Paco Pellicer, Mestre Major del Gremio Artesano de Artistas Falleros de Valencia
- Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO)
- ‘Plan Resistir’ de la Generalitat Valenciana
- Ayuntamiento de Valencia
0 Comentarios