Datos, contexto y verificaciones de las afirmaciones de Pedro Sánchez en la primera entrevista tras su investidura  

Pedro Sánchez entrevista TVE
Foto: PSOE, Flickr
Tiempo de lectura: 7 min
(*) Actualización 01/12/2023

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha concedido este jueves 30 de noviembre a TVE su primera entrevista después de ser investido el pasado 16 de noviembre. En el programa La Hora de La 1, el líder del Ejecutivo ha hecho referencia tanto a los acuerdos de investidura alcanzados con los partidos independentistas, como a la ley de amnistía que, a día de hoy, sigue su trámite parlamentario. 

Publicidad
  • El 13 de noviembre, el PSOE registró en solitario la proposición de ley de amnistía en el Congreso. La norma debe pasar ahora por el trámite parlamentario, no solo en la Cámara Baja, sino también en el Senado. Con la herramienta de Newtral.es Pactocheck se puede seguir el recorrido de esta y otras promesas del Gobierno con sus socios. 

En los casi 40 minutos que dura la entrevista en la televisión pública, Sánchez ha abordado también otros temas, como la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o el conflicto entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza. Repasamos con datos las afirmaciones del presidente del Gobierno. 

El TC ha sido “desfavorable” a tres normas aprobadas en la pasada legislatura

“Solamente he tenido una sentencia del Tribunal Constitucional desfavorable a las leyes que hemos aprobado y yo no la compartí, no la critiqué, la acaté, que fue el estado de alarma”

En la entrevista en TVE, Pedro Sánchez aseguró lo siguiente: “Solamente he tenido una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) desfavorable a las leyes que hemos aprobado y yo no la compartí, no la critiqué, la acaté, que fue el estado de alarma” (min. 19:30).

No obstante, la sentencia del TC que cita el presidente del Gobierno no es la única desfavorable a leyes aprobadas durante la pasada legislatura. El órgano judicial se ha pronunciado en otras ocasiones en contra de partes de otros dos reales decretos ley:  una por la decisión de asignar la presidencia de RTVE a Rosa María Mateo y otra por incluir a Pablo Iglesias en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), cuando todavía era vicepresidente.

Publicidad

Sobre lo que dice el presidente de que las acató, cabe precisar que todas estas decisiones del TC llegaron mucho tiempo después de que las normas aludidas dejaran de tener efecto. Por ejemplo, el estado de alarma ya había dejado de estar en vigor cuando se conoció la decisión del alto tribunal.

La Comisión Europea no señala al PP como “un actor que bloquea” la renovación del CGPJ 

“En el último informe del Estado de derecho de la Comisión señalaba como uno de los actores que bloqueaba esa renovación [del CGPJ] al propio Partido Popular”

Pedro Sánchez hizo referencia al papel del PP en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en la entrevista concedida a TVE, así como a la postura de la Comisión Europea en este asunto. “En el último informe del Estado de derecho de la Comisión señalaba como uno de los actores que bloqueaba esa renovación [del CGPJ] al propio PP”, afirmó el presidente. 

Aunque en el informe que cita Sánchez el organismo europeo menciona a la oposición, no lo hace para definirla como “un actor que bloquea” la renovación, sino para explicar el estado de las negociaciones. Así lo explica también la Comisión Europea a Newtral.es, que señala que “no hacen juicios de valor” ni “comentarios sobre comentarios” ya que son un organismo “políticamente neutro”.

La proposición de ley de amnistía que presentaron los independentistas en 2021

Sobre la amnistía, el periodista de TVE Marc Sala ha recordado a Pedro Sánchez en la entrevista las declaraciones sobre la propuesta que presentaron en el Congreso los partidos independentistas catalanes (ERC, Junts, PDeCAT y la CUP). Entonces, el socialista aseguró que era inconstitucional. 

Publicidad

“Si uno mira el proyecto de ley que presentaron los independentistas durante la pasada legislatura sobre la amnistía y el proyecto de ley que ha presentado el PSOE se da cuenta de la inconstitucionalidad de uno y la constitucionalidad, eso es lo que defiende el Partido Socialista, de esta proposición de ley”, ha defendido Sánchez (min. 4:51).

  • En 2021, la propuesta fue rechazada por los letrados del Congreso ya que consideraban que atentaba contra el artículo 62 de la Constitución, que impide la autorización de los indultos generales. Ahora, sí la han aceptado a trámite. 

Las diferencias. En Newtral.es detallamos los distintos apartados entre ambas iniciativas. Los independentistas titularon su proposición de ley como “resolución del conflicto”, mientras que los socialistas optaron por “la normalización”. Además, la del 2021 implicaba la devolución del importe de las multas. Ahora, no se recoge esta acción. 

Los acuerdos del PSOE con los independentistas catalanes en la entrevista de TVE

En la entrevista de TVE, Pedro Sánchez hizo referencia a algunos de los puntos recogidos en los acuerdos del PSOE tanto con Junts como con ERC. En concreto, aseguró que “va a haber mesas de diálogo: uno para las cuestiones de autogobierno, de las transferencias, el día a día de la relación entre entre ambos gobiernos, y dos una interlocución entre partidos políticos” (min. 9:08).

En ambos pactos, las formaciones hacen referencia a dos tipos de mesas. No obstante, la segunda de ellas no se limita a la comunicación entre formaciones como dice Sánchez, sino que tiene una función de vigilancia.  

Publicidad
  • ERC hace referencia a la Mesa de Diálogo, Negociación y Acuerdo que ya se activó en la anterior legislatura, mientras que Junts habla de acuerdos y negociación. La propuesta de los republicanos detalla que el fin de esta mesa es “ratificar e impulsar el diálogo institucional entre gobiernos sobre el futuro político de Catalunya mediante el diálogo político e institucional”. 
  • Además, ambos partidos pactaron con el PSOE un mecanismo adicional “que tenga las funciones de acompañar, verificar y realizar seguimiento” del proceso de negociación.

El crecimiento de la economía, presente en la entrevista de Pedro Sánchez en TVE

El presidente del Gobierno aludió a los datos económicos para rebatir las críticas de la oposición. “España no se hunde por mucho que lo diga el Partido Popular y Vox. Somos la economía de las principales en Europa que más va a crecer este año y el siguiente”, aseguró Sánchez en la entrevista de TVE (min. 24:13).

Según las últimas previsiones de la Comisión Europea, el PIB de España crecerá un 2,4% en 2023 y un 1,7% en 2024. Se coloca así por delante de las otras cuatro grandes economías de la Unión Europea (Alemania, Francia, Países Bajos e Italia) este año y el siguiente. El organismo europeo prevé lo siguiente:

  • Francia: un crecimiento del 1% para 2023 y del 1,2% para 2024. 
  • Alemania: un receso del 0,3% para 2023 y un crecimiento del 0,8% para 2024.
  • Países Bajos: un crecimiento del 0,6% para 2023 y del 1,1% para 2024.
  • Italia: un crecimiento del 0,7% para 2023 y del 0,9% para 2024.

No obstante, la Comisión Europea calcula que otras tres economías crecerán más que las cinco principales este año (las cuatro mencionadas junto con España): Malta (4%), Croacia (2,6%) y Grecia (2,4%). Para 2024, son 13 las economías que crecerán más, como Malta (4%), Irlanda (3%) o Lituania (2,5%), entre otras. 

La renovación del Consejo General del Poder Judicial 

“Llevan cinco años ustedes incumpliendo la Constitución”, denunció Pedro Sanchez en la entrevista de TVE en referencia a la renovación del CGPJ. Los dos grandes partidos, PP y PSOE, no han llegado a ningún acuerdo de renovación, por lo que se mantienen en el órgano a los vocales que concluyeron su mandato en diciembre de 2018, perpetuando la mayoría absoluta conservadora.

Dato. Para conformar el nuevo órgano judicial, es necesario que las Cámaras ratifiquen a los candidatos por una mayoría cualificada de tres quintos

Según Sánchez, el PP está incumpliendo la Constitución ya que en el artículo 122 se indica: “El CGPJ estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años”. 

No obstante, desde la oposición ha habido cambios de postura en estos cinco años, como contamos en Newtral.es

Pedro Sánchez y la coalición con Podemos en su entrevista en TVE 

El líder del Ejecutivo también se refirió a la oposición para criticar su “táctica de comunicación”. “No por decir muchas veces la misma mentira se convierte en verdad”, consideró Pedro Sánchez en la entrevista de TVE.

Para ejemplificarlo, hizo referencia a sus declaraciones sobre Podemos: “Recuerdo por ejemplo cuando se comentaba ‘es que usted nunca ha dicho que gobernara con Podemos’ y luego se demostró cuando se recupera la hemeroteca que era mentira”.

En septiembre de 2019, en una entrevista en Al Rojo Vivo y antes del acuerdo con Podemos, Sánchez aseguró que “ese Gobierno, sería un Gobierno de coalición, donde el problema sería que tendría que haber aceptado que el ministro de Hacienda, el ministro de la política energética o el ministro que se encarga de las pensiones en nuestro país, de la Seguridad Social fuera una persona del círculo cercano y de confianza del señor Iglesias con poca experiencia política o de gestión pública”. Después, afirmó que “que sería un presidente del Gobierno que no dormiría por la noche”.

En entrevistas posteriores, como la de Más de uno en Onda Cero, Sánchez volvió a especificar que se refería a lo que le sucedería si miembros de Podemos fueran los responsables de carteras específicas.

El reconocimiento de Palestina y la posición del Gobierno 

El líder del Ejecutivo hizo referencia al conflicto en la Franja de Gaza para exigir la liberación de los rehenes retenidos por Hamás y, a la vez, reconocer que tiene “francas dudas de que (desde Israel) estén cumpliendo con ese derecho internacional humanitario”. Para Sánchez, la solución pasa por el reconocimiento de los dos Estados.

Tras esta declaración, los periodistas le recordaron que en 2014 el Congreso aprobó por unanimidad una proposición no de ley en favor de reconocer Palestina como Estado. “¿A qué está esperando España?”, le preguntaron a Sánchez en la entrevista de TVE. 

“En esa misma resolución, por completar su análisis, también se incorporaba el que [su reconocimiento] fuera sujeto a que distintos países europeos también dieran el paso a la vez que España”, respondió el socialista (min. 33:52). Como contamos en Newtral.es, el PSOE aceptó una enmienda del PP en la que pedían “una acción coordinada” con la comunidad internacional y, en concreto, con la Unión Europea.

Asimismo, el socialista recordó que “más de 140 países en el mundo ya han reconocido al Estado palestino”. En concreto, y como contamos en Newtral.es, de los 193 países de la Organizaciones de Naciones Unidas (ONU), 139 reconocen a Palestina como Estado. En la UE son solo nueve de 27.

*El artículo se ha actualizado para incluir una verificación de Pedro Sánchez de la entrevista en TVE.

Fuentes
  • Entrevista de Pedro Sánchez en La Hora de La 1, TVE
  • Acuerdo PSOE-ERC
  • Acuerdo PSOE-Junts
  • Previsiones económicas de la Comisión Europea
  • Constitución española

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.