Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por una imagen que se está compartiendo a través de esta y otras redes sociales en la que aparece un dibujo del aparato respiratorio de una persona a la que se le está haciendo una PCR. La foto va acompañada de un texto en el que se pregunta “por qué hace falta meter la varita hasta el fondo para encontrar el virus cuando con una sola gota de saliva se contagia a medio mundo”. Te explicamos cómo funciona una PCR.
¿Qué es una PCR y cómo funciona?
La PCR, siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’, es una prueba de diagnóstico que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno concreto y que se está utilizando para determinar si una persona está infectada o no con coronavirus, según se explica en la web del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Como ya explicamos en este artículo, las PCR lo que identifican son regiones específicas del genoma del coronavirus que solamente van a dar positivo con el propio SARS-CoV-2.
En este vídeo, Inmaculada Casas, viróloga del centro nacional de microbiología del ISCIII, explica que la PCR “es una técnica de diagnóstico a través de la cual se pueden detectar los ácidos nucleicos de los microorganismos en diferentes muestras. Mediante PCR podemos detectar la molécula de ARN, que es el material genérico de los coronavirus”. Esta técnica tarda alrededor de dos horas en tener resultados y “necesita de muestras de las vías respiratorias”.
[Así abren la cerradura de las células los coronavirus cuando las infectan]
“Si la técnica de PCR no detecta el material genético del virus, la persona no estaría infectada; cuando hay una sospecha clínica importante se debe realizar otra prueba para asegurar que el paciente no está infectado por el virus”, informa en su página web el Ministerio de Sanidad.
¿Por qué es necesario llegar a la zona de la nasofaringe?
Según las autoridades sanitarias, la prueba PCR “tiene unas características básicas que son: alta especificidad, ya que puede diferenciar entre dos microorganismos muy cercanos evolutivamente; alta sensibilidad, ya que puede detectar cantidades de 20 copias/ml, o incluso menos, de material genético viral, y finalmente es precoz porque se detecta virus en las primeras fases de la infección respiratoria”.
La principal explicación radica en que las evidencias científicas de las que se disponen hasta ahora explican que el material genético que la PCR necesita para detectar el virus no tiene por qué encontrarse necesariamente en una muestra de saliva de la lengua o el labio. ¿Cómo se detecta con mayor seguridad? Llegando hasta el lugar en el que se produce esta infección respiratoria, que es precisamente la zona de la nasofaringe hasta la que se introduce el ‘palo’, lo que se conoce como hisopado, para recoger la muestra.
“Esto es relativamente sencillo de explicar”, indica a Newtral.es Carlos del Fresno, investigador del Instituto de Investigación del Hospital La Paz. ”El receptor que utiliza el virus para entrar en nuestro cuerpo se encuentra en esa parte de la faringe, por lo que es necesario coger una muestra de saliva desde esa zona de nuestro cuerpo ya sea a través de la boca o por la nariz, puesto que es compartida”.
¿Como funciona una PCR? ¿Con una muestra de saliva puede dar positivo?
De acuerdo con un documento publicado por el ministerio de Sanidad, en febrero de este año se estaba a la espera de la validación de la muestra en saliva como técnica útil para el diagnóstico de COVID-19. Sin embargo, “su mayor debilidad era la pérdida de sensibilidad respecto a la utilización de exudado nasofaríngeo, sobre todo en casos de carga viral baja, con la posibilidad de falsos negativos en pacientes con PCR nasofaríngea positiva”.
¿Por qué no funcionaria al mismo nivel con una muestra de saliva de la lengua o el labio? La saliva de esa zona de nuestra boca “va a tener pocas muestras del virus, aunque sean suficientes para contagiarlo y la técnica de una PCR no llega a ser tan sofisticada, sería necesario al menos un esputo que se genera precisamente en la zona que matizábamos antes”, explica Del Fesno.
En realidad -añade- todo está relacionado con esta zona, que es la puerta de entrada para el virus en nuestro cuerpo, donde se aloja y se produce la infección respiratoria. “Es necesario llegar a esta puerta de entrada para tomar la muestra donde se encuentra alojado” y mediante la PCR localizar y amplifica un fragmento de material genético que en el caso del coronavirus es una molécula de ARN, explica Del Fresno.

Fuentes:
- Informe del Instituto de Salud Carlos III sobre las PCR
- Informe del Ministerio de Sanidad
- Carlos del Fresno del instituto de investigación de La Paz
- Declaraciones de Inmaculada Casas, viróloga del centro nacional de microbiología del ISCIII
- Informe de Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de Covid-19 (Febrero, 2021)