El paro cae en más de 89.000 personas y sube la creación de empleo tras el desconfinamiento

Resolvemos las dudas más frecuentes en los contratos fijos discontinuos
Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Tras unos meses desoladores para el mercado laboral español, julio ha dado un pequeño respiro. Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, en el séptimo mes del año el paro registrado se redujo en 89.849 personas.

Publicidad

Así, en julio desciende la cifra total de desempleados hasta los 3.773.034 parados. De hecho, el número de parados bajó en todos los sectores salvo en la agricultura.

Además, la creación de empleo también notó un empujón gracias a la apertura del turismo y el fin del estado de alarma, con la incorporación de 161.217 nuevos afiliados a la Seguridad Social. El número de ocupados se sitúa así en los 18.785.554 millones de personas.

[Las claves de la pérdida de un millón de empleos durante el confinamiento]

El paro, buenas noticias menos en Agricultura

Los datos del paro publicados este martes suponen la mayor caída del desempleo en un mes de julio desde 1997.

Por sectores, el desempleo se reduce principalmente en el sector servicios, el que más ha sufrido la hibernación de la economía, con 84.563 personas inscritas menos, es decir, un descenso del 3,09%.

Publicidad

[El Plan B frente a la caída de turismo]

Le sigue la industria, con 9.444 parados menos, una caída de casi el 3%; y la construcción, con 6.556 personas menos en desempleo. Sin embargo, en la agricultura creció el número de parados, con 11.108 más, un crecimiento del 5,9%. Según los datos del Ministerio, este aumento se explica «por la finalización de algunas campañas relevantes en el sector».

Otra variable a tener en cuenta, es la caída del paro por género. Por primera vez desde el inicio de la pandemia el paro ha bajado entre las mujeres. En concreto, se registraron 38.332 personas menos, un descenso del 1,7%)

Con esto, el número de mujeres desempleadas se sitúa en 2.177.586, mientras que el paro masculino —que también cayó en 51.517 personas— se queda en los 1.595.448 desempleados.

[Paro juvenil: qué es, quién lo calcula y cómo lo hace]

Publicidad

Por su parte, los jóvenes, el colectivo normalmente más castigado por el desempleo, también ha registrado datos positivos en julio. Así, el paro registrado entre los menores de 25 años bajó en 21.794 personas en lo que supone el primer descenso desde marzo.

Se crea empleo menos en Educación

El Ministerio de Trabajo recoge que en julio, por la vuelta a la actividad, «se duplican los contratos firmados en abril«. «No obstante, sólo un 9,2% de estos contratos son indefinidos, lo que incide en la necesidad de abordar la precariedad», revela.

Además, según las cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se incorporaron al mercado laboral 161.217 personas, lo que supone la mayor subida desde 2005.

Con esto, la afiliación creció en todos los sectores menos en Educación, que perdió 82.789 afiliados —una caída del 9,28%— coincidiendo con el final de curso.

Así, donde más aumentaron los afiliados fue en Hostelería (66.924 trabajadores más) y en Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 43.133 empleados más.

También creció el trabajo en Comercio y Reparación Vehículos de Motor y Motocicletas, con 40.816 nuevas personas y en Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, con 34.321. También crecieron los empleados en Construcción (22.237 más) y en (2,64%) la Industria Manufacturera, que sumó 15.357 afiliados.

No se recupera lo perdido por la pandemia

Pese a que las cifras son positivas, no sirven para compensar el daño que ha sufrido el mercado laboral español por la pandemia creada por el coronavirus. De hecho, en los últimos 12 meses, el Sistema de la Seguridad Social ha perdido 747.656 afiliados.

Si comparamos con los datos de febrero, unas semanas antes de que se declarara el estado de alarma en marzo, el número de personas ocupadas llegaba a los 19.250.229, más de 464.000 personas más que en julio.

Lo mismo ocurre con el paro. En febrero este se situaba en los 3,24 millones de personas, frente a los 3,77 millones de desempleados de junio de 2020. Además, frente al mismo periodo de 2019, se registran 761.000 desempleados más.

Más de 700.000 personas salen del ERTE

Entre las buenas noticias, además, se registra la salida del ERTE de 712.000 personas, reduciendo los afectados en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo en 1,18 millones de personas.

«En términos relativos, el número de personas incluidas en ERTE se ha reducido un 39% respecto al 30 de junio y un 67% frente al máximo, registrado el 30 de abril», recoge el Ministerio de Seguridad Social. De esta forma, al cierre de julio, dos de cada tres personas incluidas en ERTE durante la pandemia habían salido de esta situación.

El sector más afectado por los ERTEs es el de las agencias de viaje, con el 62% de trabajadores. Le sigue el transporte aéreo, con un 52%; y servicios de alojamiento, con el 47%. En total, de media continúan en ERTE el 7,8% de los afiliados a la Seguridad Social.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Me surge una duda...
    ¿Aquellas personas que han salido de un ERTE se consideran salidas del paro?
    Es decir, ¿suman a la caida del paro?
    Un saludo.