Con motivo del 44ª aniversario de la Constitución española, el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, compartió un tuit en el que aseguró que el País Vasco votó contra la carta magna. “Euskal Herria ya rechazó esta Constitución y su ingreso en la OTAN”, se lee en la publicación.
El 6 de diciembre de 1978, los ciudadanos españoles fueron llamados a las urnas para votar en un referéndum por la validez de la que sería la nueva Constitución de España. Como recoge la Junta Electoral Central, en todas las provincias del país venció el voto al “sí” a la Constitución, incluidas las tres del País Vasco, donde alcanzó cerca de un 70% de respaldo. Un resultado similar en lo que podría llamarse Euskal Herria. Aunque fue la comunidad autónoma con mayor abstención (55,3%).
No obstante, la media de abstención de los cinco referendos en los que el País Vasco ha votado (cuatro a nivel nacional y uno sobre el Estatuto de autonomía de la región) es de 47,8%, siendo la más alta la de la Constitución europea en 2005 (61,6%) y la más baja la de la entrada de España en la Alianza Atlántico Norte (OTAN), con un 34,6%.
En su publicación, Otegi también hace referencia a esta votación (referéndum por el que España votó su ingreso en la OTAN, celebrada el 12 de marzo de 1986. En este caso, las tres provincias vascas votaron en contra del ingreso. Un 65% de la población votó “no”, como se muestra en la web del Congreso de los Diputados.
Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa de EH Bildu sobre la publicación de Otegi. Por el momento, no hemos recibido respuesta.
El voto a la Constitución en el País Vasco: ganó el “sí”, pero la abstención fue la protagonista
En diciembre de 1978, la Constitución fue aprobada por los españoles con un 87,9% de votos a favor. En todas las provincias vascas ganó el “sí”. En total, el 69,1% votó a favor de la Constitución, frente a un 23,5% que se posicionaron en contra de la carta magna (el 5,7% fueron votos en blanco y el 1,6%, nulos). En ninguna de las tres circunscripciones venció el voto en contra.
Si se atiende a la participación, existen matices. En el País Vasco, de los 1.552.737 ciudadanos con derecho a voto, acudieron a las urnas 693.310. Es decir, más de 800.000 personas decidieron no participar en el referéndum, alcanzando así el porcentaje de participación más bajo de España: un 44,7%.
Aunque Vizcaya, Guipúzcoa y Álava están entre las diez provincias con mayor abstención (57,5%, 56,6% y 40,7%, respectivamente), no fueron las que más. En Orense y Lugo este porcentaje fue el mayor del país, con un 60,6% y un 58,2%. Además, La Coruña, Pontevedra y Santa Cruz de Tenerife tuvieron una abstención superior a la de Álava: 45,5%, 44,8% y 43,5%, respectivamente.
Los días previos a la votación, los partidos nacionalistas hicieron distintas campañas. Desde el PNV alentaban a la abstención, como informó el diario El País hace 44 años. La formación vasca criticaba que el texto “no recoge el sentido con el que el PNV entiende que podría configurarse un modelo de Estado sobre la base del reconocimiento de los derechos del pueblo vasco”, recogía el periódico.
El argumento del voto en contra ha sido utilizado en más de una ocasión por los partidos nacionalistas vascos, tanto el PNV como EH Bildu. Como explica a Newtral.es Francisco Jose Llera, catedrático de Ciencia Política en la Universidad del País Vasco, “el argumento y el objetivo siempre han sido coincidentes, aunque las formas varíen”. “EH Bildu dice que ‘votaron en contra’, el PNV que ‘no aprobaron la Constitución’”, señala el experto, que incide en la falsedad de ambas afirmaciones. “Ambos secuestraron la ‘voluntad de los vascos’ como un todo”, añade Llera.
De hecho, en Newtral.es ya verificamos una afirmación similar de la portavoz de EH Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua. “Las vascas y los vascos no respaldaron la Constitución Española”, afirmó en 2019 la diputada.
En 1986, el País Vasco se posicionó contra el ingreso de España en la OTAN
En su tuit, Otegi también menciona la votación por la que España pasó a formar parte de la OTAN con el 52,5% de apoyo de los ciudadanos de todo el país. Sin embargo, no consiguió el mismo resultado en todas las provincias.
De hecho, en ocho de ellas, el porcentaje en contra del ingreso en la Alianza fue superior al “sí”. Donde más votos en contra hubo fue en las tres provincias vascas: un 68% en Guipúzcoa, un 64,6% en Vizcaya y un 59,5% en Álava.
En este caso, la abstención fue menor que en la votación de la Constitución, un 34,6% de los electores del País Vasco no participaron.
Resumen
Arnaldo Otegi aseguró que “Euskal Herria ya rechazó esta Constitución y su ingreso en la OTAN”. En el referéndum para la ratificación de la Constitución española, el 69,1% de los votantes del País Vasco se posicionaron a favor de la carta magna, frente a un 23,5% de votos en contra. El 55,3% de los ciudadanos vascos optaron por la abstención tras la campaña promovida desde algunos partidos de corte nacionalista.
En cuanto al ingreso de España en la OTAN, los ciudadanos del País Vasco lo rechazaron con un 65,1% de papeletas en contra.
Por tanto, consideramos la afirmación de Otegi engañosa, ya que mezcla elementos ciertos, el voto sobre la entrada a la OTAN, con otros que no lo son, los resultados sobre la votación de la Constitución.