Este 10 de mayo la Comisión Mixta de Transferencias, de la que forma parte el Gobierno y representantes del País Vasco, se reúne para acordar el traspaso de competencia en materia de prisiones al Gobierno vasco.
Como explicó el 16 de abril Olatz Garamendi, consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno del País Vasco, el traspaso de competencias penitenciarias “supone asumir la competencia exclusiva para la organización, régimen y funcionamiento de los establecimientos penitenciarios”.
Además, se firmarán otras tres competencias: transporte por carretera, el edificio Distrito Marítimo de Ondarroa y la gestión del código bibliográfico ISSN.
Sin embargo, País Vasco no es la primera ni la única comunidad autónoma en tener esta competencia, que Cataluña logró hace 38 años. De hecho, País Vasco tampoco es la comunidad autónoma con más competencias transferidas ya que se encuentra dos puntos por debajo de la media (115 transferencias de media sin incluir Ceuta y Melilla).
Desde 1978 hasta 2020 se han aprobado 190 traspasos de competencias a Cataluña, lo que la convierte en la comunidad con mayor número de transferencias aprobadas, por encima del País Vasco con 113, según datos del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recoge todos los traspasos que se han realizado desde 1978 hasta el 2020. Así, es posible acceder a los Boletines Oficiales del Estado (BOE) en los que se recoge toda la información sobre el traspaso de las competencias por comunidad autónoma.
Diferencias por comunidad autónoma
En total, desde 1978 hasta el 2020 se han aprobado 2.003 transferencias de competencias. De todas ellas, Cataluña es la comunidad autónoma que mayor número de traspasos ha recibido, con un total de 190; el 9,5% del total. Justo después se encuentran Andalucía (155), Galicia (154) y la Comunidad Valenciana (134), según datos del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
En el caso del País Vasco, el número de competencias transferidas hasta enero de 2021 era de 113. A estas se suman ahora otras cuatro.
En varias ocasiones, las competencias aparecen repetidas en diferentes años, ya que se amplían las características de estas competencias.
Las competencias en prisiones
Hasta ahora, Cataluña es la única comunidad autónoma con competencias en administración penitenciaria, la primera de 1983 y una ampliación de 1986..
[Las competencias que tiene Cataluña y hasta dónde llega su gestión en materia de prisiones]
En los ámbitos de prisiones en los que sí tiene competencias el País Vasco desde 2011 es en sanidad penitenciaria y en maestros en instituciones penitenciarias.
Además, hay otras comunidades con competencias relacionadas con prisiones, como por ejemplo en “profesores de educación general básica de instituciones penitenciarias”. Este es el caso de Valencia y Navarra desde el 2000, Castilla-La Mancha desde 2001 y Extremadura desde 2002.
Como recoge la publicación del Boletín Oficial del Estado (BOE), los funcionarios que forman parte del cuerpo de maestros pasan a depender de la administración de educación del ámbito territorial en el que se encuentre el centro penitenciario en el que desarrollen sus labores profesionales.
Los primeros años registraron mayor volumen de traspasos
En 1983 se produjo el mayor número de traspasos de competencias hasta la fecha, con un total de 253. Estos se realizaron bajo el gobierno de Felipe González que se mantuvo en la presidencia en la tercera, cuarta y quinta legislatura hasta 1993.
Esta fecha coincide con la aprobación de los estatutos de autonomía que se produjeron entre 1979 y 1983, aunque se han ido modificando a lo largo de los años.
Los otros años que engloban el mayor número de traspasos aprobados son 1984, con 208, y 1995, con 170 traspasos.
Como explica a Newtral.es Esteban Arlucea, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco (UPV), en la primera etapa se produjeron más traspasos porque es cuando acabó de construirse el estado autonómico. Las primeras fueron Galicia, País Vasco y Cataluña entre 1979 a 1980, seguidas de Andalucía en 1981 y del resto de las comunidades salvo Ceuta y Melilla que se constituyen en 1995.
“Estos son los años de los grandes bloques de transferencia”, indica. Existen dos divisiones dentro de las comunidades autónomas, las de vía rápida y las de vía lenta, para ellas la constitución prevé ritmos diferentes. Las de vía lenta en los años 90 comenzaron a demandar las ampliación de las competencias, como explica Arlucea.
Así, en 1992 se produjeron los segundos pactos autonómicos entre el Gobierno y la oposición para aumentar las competencias de las comunidades “en bloques”. Por eso en los años noventa se producen más traspasos.
Casinos y juegos
Aunque algunos traspasos de competencias como el de prisiones son los que más llaman la atención de los partidos, los datos recogidos por el Ministerio de Política Territorial muestran otras competencias interesantes.
Este es el caso de “casinos, juegos y apuestas” que algunas comunidades recibieron entre los años 1994 y 1996 como Murcia, La Rioja, Castilla y León, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Melilla, Baleares y Ceuta. La primera comunidad en recibir esta competencia fue Navarra en 1986.
Esta competencia permite la “instalación, apertura, funcionamiento y modificación de actividades de juego”, “aprobar el catálogo autonómico de juego” y el control, inspección y sanción de las actividades, como define el BOE de la Comunidad Valenciana.
Desde buceo hasta tiempo libre: las ‘otras’ competencias
En 1997 se autorizó en Cataluña el traspaso de la competencia en “buceo”, según recoge el BOE, que permite la autorización y apertura de centros de enseñanza del buceo profesional, así como la realización y control de exámenes para acceder a titulaciones relacionadas. A esta comunidad se añadieron otras como Murcia, La Rioja, Valencia, Cantabria, Madrid, Islas Baleares y Castilla y León.
Por otro lado, cabe destacar que la Comunidad Valenciana, Aragón y Extremadura fueron las primeras comunidades que recibieron traspasos de competencias en relación a la protección de la mujer en 1983. Además, en 2004 aumentaron los medios a disposición de la comunidad de Andalucía en esta materia.
Según la definición del Ministerio, el traspaso de funciones y de servicios o la ampliación de los traspasos es “el instrumento por el que cada comunidad autónoma con competencias estatutarias –competencias recogidas dentro del estatuto de autonomía– en una determinada materia asume las funciones que integran dicha competencia y los medios materiales, personales y económicos que la Administración del Estado o sus organismos autónomos venían destinando para el desarrollo de aquellas funciones”.
Fuentes:
- Presidencia del Gobierno
- Ministerio de Política Territorial y Función Pública, Reales Decretos de Traspasos
- Estadística de traspasos
- Esteban Arlucea, profesor titular de Derecho Constitucional de la UPV/EHU
0 Comentarios