Ni Birmania ni Camboya: no hay pruebas de que España sea el segundo país con más desaparecidos

país más desaparecidos
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. EFE/ Juanjo Martín
“España es, después de Birmania, el país con más desaparecidos del mundo“
Tiempo de lectura: 9 min

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a repetir este lunes que “España es, después de Birmania, el país con más desaparecidos del mundo”. Lo ha dicho durante un evento para inaugurar el ciclo político en La Moncloa (min. 1:10:40). En otra ocasión, el 12 de julio, durante el debate sobre el estado de la nación, Sánchez afirmó: “En España hay todavía 114.000 desaparecidos forzosos. Somos, después de Camboya, el país del mundo con mayores desaparecidos” (min. 1:10:49).

Sin embargo, en España no existe una cifra oficial de desaparecidos ni tampoco una clasificación internacional de países según el número de personas que han desaparecido. En cualquier caso, estas cifras en países como Siria, Vietnam o Sri Lanka muestran registros mucho más altos que las estimaciones de España.

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el equipo de prensa de la Moncloa para preguntar por las fuentes de los datos de Sánchez, pero no hemos obtenido respuesta.

Los 114.000 desaparecidos que cifra Sánchez salen de una investigación del exjuez Baltasar Garzón

En 2008, el entonces juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, realizó una investigación para determinar si hubo “un plan sistemático y preconcebido de eliminación de oponentes políticos a través de múltiples muertes, torturas, exilio y desapariciones forzadas (detenciones ilegales) de personas a partir de 1936, durante los años de Guerra Civil y los siguientes de la posguerra, producidos en diferentes puntos geográficos del territorio español”, como queda recogido en el auto

Tras su análisis, concluyó que “el número global de víctimas desaparecidas en el período estudiado (17 de julio de 1936 a diciembre de 1951) es de 114.266 personas”. Pero no se trata de una cifra oficial y otros expertos la han descartado.

“Esta cifra está mal”, afirma Francisco Etxeberria, antropólogo forense que participó como experto en la investigación del juez Garzón. “Los datos que llegaban de Administraciones y organizaciones se añadían a la base de datos sin limpiar errores ni duplicidades”, explica Etxeberria a Newtral.es.  

El propio juez lo deja claro en el texto del auto cuando afirma que estos datos “deben ser contrastados, analizados y renovados para completarlos y actualizarlos al máximo”. Sin embargo, nunca se llegó a verificar esta cifra porque el caso fue archivado, como informó El País

Cinco años después, en 2013, el Grupo de trabajo de las Naciones Unidas para las  desapariciones forzadas o involuntarias visitó España para comprobar si las autoridades estaban haciendo lo suficiente por los familiares de los desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura. 

Tras su visita, la ONU presentó un informe en 2014 ante el Consejo de Derechos Humanos donde citaba el cálculo del juez Garzón y añadía: “Dado que dicha instrucción penal fue, a todos los efectos prácticos, paralizada o disgregada, el número tampoco pudo ser determinado fehacientemente por una investigación judicial”. 

Además, el texto del documento también añade que “hasta la fecha no existe una cifra oficial del número de personas desaparecidas, ya que España no cuenta con una base de datos centralizada al respecto”.
El Gobierno de España, presidido en ese momento por el popular Mariano Rajoy, contestó al informe de Naciones Unidas con un documento donde indicaba “la falta de rigor histórico” de los 114.266 desaparecidos que había recogido el juez Garzón. “Si se habla de alrededor de 300.000 víctimas, resulta muy dudoso que prácticamente la mitad se correspondan con desaparecidos y que los soldados y milicianos muertos en el frente o la población civil que fue víctima de los bombardeos contabilicen un número equivalente al de los desaparecidos”, se indica en el texto (página tres).

La cifra de los 114.000 desaparecidos se queda corta

Los 114.000 se siguen utilizando como referencia oficial para hablar de desaparecidos en España. “La cifra tiene un valor simbólico y sirve como referencia porque tiene marchamo de oficialidad, pero es una suma muy por debajo de la realidad”, añade Etxeberria, que actualmente asesora a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. 

El experto explica que para determinar el número de desaparecidos en España hay que matizar la definición del término y computar a las “víctimas de la represión con resultado de muerte”. Esta cifra fue, según Etxeberria, aproximadamente de 140.000 personas, que se dividen en dos categorías: los detenidos asesinados extrajudicialmente y los que fueron ejecutados en “juicios sumarísimos ilegales”. Así, solo considera desaparecidos a aquellas personas asesinadas sin intervención judicial porque “no están inscritos en el registro civil, por lo que son muy difíciles de rastrear frente a los fusilados tras los juicios sumarísimos”, indica. 

En cualquier caso, opina que es una imprecisión considerar a España el segundo país del mundo en número de desaparecidos y da un ejemplo. “En estos últimos 22 años hemos exhumado 11.000 cuerpos en España, mientras que en México, en este mismo periodo de tiempo, han desaparecido 40.000 personas”, apunta.

Ni Camboya y Myanmar, no hay información oficial suficiente para saber cuál es el país con mayor número de desaparecidos

El grupo de trabajo de Naciones Unidas para las desapariciones forzosas y la ONG Amnistía Internacional explican a Newtral.es que no existen clasificaciones oficiales de países según su número de desaparecidos. Por tanto, no se puede probar que España sea el segundo país con mayor número de personas desaparecidas por detrás de Camboya o de Myanmar, el nombre oficial de Birmania. 

“Es muy difícil organizar un ranking porque no hay datos oficiales, no hay bases de datos científicamente computadas de las personas que desaparecen y muchas veces estas cifras dependen del momento, de la oportunidad, del gobierno y lo favorable que sea a compartirlas”, indica Olatz Cacho, responsable del área de países, víctimas y defensores de derechos humanos de Amnistía Internacional en España. “Comparar los desaparecidos del pasado, de conflictos que ya nadie recuerda en América Latina, por ejemplo, con los actuales también es parte del problema a la hora de crear estos listados”, añade. 

La Comisión Internacional de Personas Desaparecidas (ICPM, por sus siglas en inglés), tampoco tiene constancia de ningún ranking de países según su número de desaparecidos. “En términos globales, Vietnam e Irak también tienen un número extremadamente alto de personas desaparecidas”, añaden desde la ICPM. 

Vietnam, Irak, Siria o Sri Lanka: países con cifras de desaparecidos mayores a las de España

En concreto, según los datos recogidos por la ICPM el número total de muertos durante el régimen de los Jemeres Rojos en Camboya fue de, al menos, 1,7 millones. Y en Vietnam, el Gobierno de Hanoi calcula que más de 1,1 millones de efectivos del ejército norvietnamita y del Viet Cong (survietnamitas procomunistas) murieron o desaparecieron en los 30 años de lucha anteriores a 1975. Además, unos 300.000 siguen desaparecidos. Esta organización también calcula que hay entre 250.000 y un millón de personas desaparecidas en Irak a causa de décadas de conflicto y violaciones de derechos humanos. 

También Siria cuenta con un “legado de casos de personas desaparecidas relacionados con abusos de los derechos humanos y otras causas anteriores al conflicto”, además de las estimaciones de la ONU en 2021 que indican que hay más de 130.000 personas desaparecidas en el país por el conflicto actual.

Por su parte, la ONG Amnistía Internacional declaró en 2021 que Sri Lanka es el segundo país con mayor número de desaparecidos del mundo “con decenas de miles de personas desaparecidas a lo largo de muchas décadas”. Todos estos datos son registros superiores a las cifras que se estimaron para España.

Los países que más preocupan a las organizaciones: México, Siria o China

Amnistía Internacional destaca tres países bajo su radar por su gran número de desaparecidos hoy en día: México, Siria y China por la represión a la minoría uigur.

“En México, el Gobierno ahora parece más favorable a que se haga justicia y se reparen los casos de desaparecidos que ha cifrado en, al menos, 100.000 personas”, explica Cacho. La responsable del área de países, víctimas y defensores de derechos humanos de la ONG en España destaca los avances en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, que está destapando otros casos de desapariciones. “Cuando se escarba en la tierra para buscar a los estudiantes, aparecen más cadáveres de otros crímenes. México tiene un problema acuciante de personas desaparecidas”, subraya Cacho.

En cuanto a Siria, la ONG tiene constancia de que el Gobierno está sometiendo a desaparición forzada a las personas que retornan al país. “Desde mediados de 2017 hasta abril de 2021 sabemos cómo las fuerzas gubernamentales han sometido a personas que han retornado a Siria, incluidos a niños, a detención arbitraria, torturas y otros malos tratos, actos de violencia sexual y desaparición forzada”, enumera la experta de Amnistía Internacional. 

Resumen

Pedro Sánchez sostiene que “España es, después de Birmania, el país con más desaparecidos del mundo”. Se trata de una afirmación que ya dijo en julio cuando en el debate sobre el estado de la nación, indicó: “En España hay todavía 114.000 desaparecidos forzosos. Somos, después de Camboya, el país del mundo con mayores desaparecidos“.

Sin embargo, no existe una cifra oficial de desaparecidos en España ni tampoco una clasificación internacional de países según el número de personas que han desaparecido, tal y como confirman organizaciones internacionales. Además, el dato que utiliza Sánchez para justificar el ranking no es una cifra oficial.

Por tanto, concluimos que la afirmación del presidente del Gobierno es falsa.

Fuentes
  • Auto del juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón
  • Informe del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas para las desapariciones forzadas o involuntarias
  • Respuesta de España al informe de Naciones Unidas
  • Informes de ICPM
  • Informes de Amnistía Internacional
  • Francisco Etxeberria, antropólogo forense
  • Olatz Cacho, responsable del área de países, víctimas y defensores de derechos humanos de Amnistía Internacional en España
¿Has visto/oído una frase de que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.