24 países de la UE aplican peajes, pero no para todos los vehículos ni vías de alta capacidad

ley de vivienda
Foto: J.J. Guillén / EFE
[Sobre la red viaria en la UE]: “De los 27 Estados miembros, 24 ya tienen aplicado un sistema de tarificación”
Tiempo de lectura: 3 min

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha confirmado la futura tarificación de la red viaria de alta capacidad del país, es decir, de autovías y autopistas. En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros del martes 19 de octubre, la ministra Raquel Sánchez anunció que este pago por uso de las carreteras se presentará “en unos meses”, y se aplicará como máximo al “inicio de 2024”.

En ese contexto, en respuesta a una pregunta de los medios de comunicación, Raquel Sánchez dijo: “Se está analizando cuál sería la mejor opción y la mejor alternativa para aplicar en nuestro país, pero que esté a la altura y que esté en la línea de lo que se viene aplicando por la mayoría de estados de la Unión Europea. Recordemos que de los 27 Estados miembros, 24 ya tienen implementado, aplicado un sistema de tarificación” (min. 9:48, en el apartado de ‘Respuestas a los medios de comunicación’).

[Peajes para cubrir el déficit: la situación de las carreteras españolas]

Sin embargo, aunque 24 países de la Unión Europea tienen algún tipo de tarificación en su red viaria, incluyendo a España, el pago por uso de las carreteras de alta capacidad es muy acotado en algunos casos y, además, no tiene las mismas características en todos ellos. Así, en algunos el importe se limita a vehículos pesados, como en Alemania o Estonia, mientras que en otros no se trata de un pago generalizado por el uso de estas vías, sino que se sitúa en puntos específicos del territorio, como ocurre en Países Bajos o Bélgica, según datos de la Comisión Europea.

Hay pago por uso en 24 países de la UE, pero con particularidades

De acuerdo con el informe Impuestos y tarifas sobre el transporte en Europa, publicado en 2019 por la Comisión Europea y últimos datos disponibles, como han confirmado desde la Comisión a Newtral.es, la mayoría de países europeos disponen de distintas formas de pago por uso de las carreteras. En 2016, año del que recopila datos el documento de la Comisión, únicamente Chipre, Estonia, Finlandia y Malta no tenían ningún sistema de este tipo implementado en la red viaria del país. Estonia lo aplicó dos años más tarde, pero solo sobre los vehículos pesados. 

Por lo tanto, 24 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea tienen algún tipo de tarificación, pero el pago por uso de las carreteras varía según el país. Este mismo informe establece varias maneras de cobrar por la utilización de la red viaria a los diferentes tipos de vehículos.

En concreto, las dos formas de pago por uso de las carreteras a las que se refiere el documento de la Comisión Europea son el pago basado en la distancia recorrida, que incluye opciones como el peaje habitual en España, con barreras físicas; y el pago por uso temporal, también llamado de ‘viñeta’, que supone la compra de una especie de permiso que autoriza al vehículo a conducir de forma ilimitada por las carreteras durante un determinado período de tiempo.

Además, hay excepciones y deducciones del coste. Por ejemplo, el informe de la Comisión Europea destaca que los vehículos eléctricos están exentos del pago por uso de las carreteras en los peajes de Irlanda, mientras que las motocicletas pagan menos que los vehículos de pasajeros en países como Croacia, Francia o Grecia.

En Países Bajos o Suecia, los peajes no son generalizados, sino en puntos concretos

Dinamarca y Países Bajos son paradigmáticos de cómo el peaje no se aplica sobre todas las autopistas y autovías en el caso de tratarse de vehículos ligeros o de pasajeros. En ambos países, el pago por uso se sitúa en determinadas carreteras o incluso en puntos concretos del territorio. 

Por ejemplo, en Países Bajos, hay peaje en la carretera del Westerscheldetunnel y otro en la del Kiltunnel, afectando, el primero, a 24 kilómetros de la red viaria, según el Boletín Estadístico de 2021 de la Asociación Europea de Concesionarias de Autopistas y Estructuras de Peaje (ASECAP).

De la misma forma, Suecia cobra al pasar por los puentes de Motala y Sundsvall, así como por utilizar las carreteras de Gotemburgo o del centro de Estocolmo en las horas de mayor tráfico del día, pero el pago no afecta al conjunto de la red viaria de alta capacidad, a excepción de los vehículos pesados a partir de 12 toneladas.

El pago por uso no es para todo tipo de vehículos en Alemania o Dinamarca

Asimismo, hay determinados países en los que no todo el parque automovilístico se ve obligado a pagar por el uso de la red viaria. Un ejemplo es Alemania, donde únicamente los vehículos que superan las 7,5 toneladas y transportan bienes pagan peaje. El resto de transportes no tienen coste por usar determinadas carreteras de alta capacidad.

Su vecina Bélgica dispone de un pago por kilómetro a vehículos pesados de transporte de mercancías, según informan a Newtral.es desde Satellic, la plataforma que se ocupa del cobro de esta forma de peaje. Además, en el país hay un único puesto de peaje situado cerca de Amberes, en el túnel Liefkenshoek, y, de acuerdo con Satellic, no se aplica al transporte de pasajeros ni vehículos ligeros.

En Dinamarca, así como en Luxemburgo, Países Bajos o Suecia, los camiones pesados a partir de 12 toneladas tienen que adquirir una euroviñeta, que les permite circular por autopistas y vías rápidas de estos Estados miembros de la Unión Europea. No obstante, por ejemplo, en Luxemburgo, esta se registra como la única forma de pago por uso existente.

Diferentes tipos de pago por uso de las carreteras: peajes en Francia o Portugal y viñetas en Bulgaria o Rumanía

En Portugal existen dos sistemas electrónicos de peaje, como explica el Consulado General de España en Oporto. Por ello, para recorrer las carreteras portuguesas es necesario hacer un pago por uso de las mismas, ya sea mediante la activación del pago de peajes con la tarjeta bancaria, lo que hará que a medida que se crucen las barreras de los peajes se cargue el coste de forma automática; o bien a través de la compra de una tarjeta prepago asociada a la matrícula del vehículo. 

Los peajes también están instaurados en Francia, aunque, en este caso, el coste depende del tipo de vehículo que se maneje así como de la vía concreta que se recorra. Asimismo, aunque en otros países como Bulgaria exista el sistema de pago por uso por distancia para determinados tipos de transporte, el pago de viñeta es habitual.

En concreto, la red viaria búlgara exige a los vehículos de menos de 3,5 toneladas de peso que adquieran uno de estos permisos para circular por las carreteras de alta capacidad. Algo característico también en Rumanía, donde el precio de esta licencia se establece según el tipo de vehículo y los días de extensión.

¿Cuál es el actual sistema de pago por uso de las carreteras en España?

La red de carreteras estatales de España supera los 26.000 kilómetros, de los cuales el 46% (12.091 kilómetros) son de alta capacidad, es decir, autopistas, autovías y carreteras multicarril, como indica la web del Ministerio de Transportes.

[¿En qué consiste el pago por uso de las autovías?]

Tras la liberalización de varios kilómetros de peaje este verano, al finalizar las concesiones de algunas autopistas del país (las de la AP-7 Tarragona-La Jonquera y de la AP-2 Zaragoza-El Vendrell), el total de carreteras con peaje “directo al usuario” se sitúa en los 1.435 kilómetros, un 12% del total de autovías y autopistas en España. Este sistema, al igual que otros países europeos, varía su precio según el tipo de vehículo y la distancia recorrida por el mismo.

Frente a otros países europeos, este sistema de peajes, basado en el pago por uso de las carreteras por distancia recorrida, proporciona unos ingresos totales de unos 1.830 millones de euros sin ajustar según el IPC y de 2.040 millones de euros cuando se ajusta a los ingresos del país, lo que permite la comparación con el resto de Estados miembros de la Unión Europea. En concreto, España se sitúa en el cuarto lugar de los países de la UE que más ingresos totales generan con el pago por autopistas y autovías, si bien los datos pertenecen a 2016 y el país no había liberalizado aún varios peajes.

Desde Newtral.es hemos contactado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para preguntar sobre la fuente de la que la ministra Raquel Sánchez extraía la información. Su gabinete de comunicación ha indicado que la fuente es el informe Support Study for the Impact Assessment Accompanying the Revision of the Eurovignette Directive (1999/62/EC), publicado en mayo de 2017 y cuyas conclusiones han actualizado con la salida del Reino Unido de la Unión Europea y con la incorporación de una viñeta para transportes pesados en Estonia.

Resumen

En referencia a la implantación de una forma de pago por uso de las carreteras de la red de alta capacidad en España, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana afirmó que “de los 27 Estados miembros, 24 ya tienen aplicado un sistema de tarificación”.

Aunque 24 de los 27 países que pertenecen a la Unión Europea disponen de algún sistema de pago en sus carreteras, en varios casos únicamente se aplica a vehículos pesados, como ocurre en Luxemburgo, Dinamarca, Estonia o Bélgica, o no se aplica en el conjunto de vías de alta capacidad, sino en puntos concretos del país, como en Países Bajos o Suecia. 

La declaración de la ministra Raquel Sánchez necesita contexto y, por lo tanto, la consideramos una verdad a medias.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Raquel Sánchez que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.