Ampliar los permisos por nacimiento de las 16 semanas actuales hasta las 20 semanas, desarrollar el reglamento para garantizar los derechos de las personas trans y del colectivo LGTBIQ+ en general, y seguir combatiendo la violencia de género. Son los tres puntos principales que ha mencionado Ana Redondo como nueva responsable del Ministerio de Igualdad en el nuevo gobierno.
Durante el traspaso de cartera, la ya exministra de Igualdad, Irene Montero, ha destacado algunas cuestiones de su ministerio durante el tiempo que ella ha estado al frente: la legislación de las violencias sexuales en torno al consentimiento con la ley del ‘solo sí es sí’, la lucha por un aborto garantista o la ampliación de derechos LGTBI. También ha deslizado qué temas son necesarios priorizar en la agenda por la igualdad: la pobreza menstrual, los menores víctimas de violencia de género o los cuidados.
Por su parte, Ana Redondo ha puesto en valor el trabajo de Montero, señalando cómo el Comité CEDAW de la ONU destacó los avances logrados por el ministerio del que ella recoge ahora el testigo. El CEDAW “ha puesto en valor la legislación vanguardista y ambiciosa del ministerio que ha dirigido Irene Montero”, ha apuntado la responsable del nuevo Ministerio de Igualdad.
Ambas, exministra y ministra, han coincidido en que existe una oposición a estos avances. Montero la ha calificado de “ofensiva reaccionaria” y Redondo ha señalado que “la extrema derecha amenaza con retrocesos, especialmente en aquellas comunidades autónomas donde gobierna con el PP”.
La recuperación del Ministerio de Igualdad como cartera con entidad propia vino de la mano del Gobierno de coalición, después una década subsumida en otros ministerios. El nuevo gobierno ha mantenido el Ministerio de Igualdad, pero en esta ocasión ha designado a Ana Redondo. La nueva ministra es doctora en Derecho Constitucional y profesora en la Universidad de Valladolid, además de haber sido diputada por el PSOE en las Cortes de Castilla y León y concejala, hasta ahora, en el Ayuntamiento de Valladolid.
Qué legado deja Irene Montero
¿Cuál es el punto de partida para el nuevo Ministerio de Igualdad, ahora en manos de Ana Redondo? Las principales leyes que ha impulsado esta cartera hasta ahora en manos de Irene Montero —y aprobadas por el Congreso— son la ley trans y LGTBI, la ley de libertad sexual (o del ‘solo sí es sí’) y la reforma de la ley del aborto.
Además, Igualdad puso en marcha el teléfono 021 para atender a víctimas de discriminación racista o xenófoba, así como el teléfono 028 para atender a víctimas de LGTBIfobia. También se han comenzado a contabilizar los feminicidios fuera del ámbito de la pareja o expareja, se ha firmado un acuerdo para crear comités de crisis cuando haya una concatenación de asesinatos machistas y se ha ampliado el presupuesto destinado a combatir la violencia de género y otras formas de violencia machista. Otras iniciativas son la puesta en marcha del Plan Corresponsables y la creación de una app sobre el reparto de tareas del hogar.
Qué leyes quedaron pendientes: pistas sobre la hoja de ruta del nuevo Ministerio de Igualdad
Aunque se hayan aprobado, algunas cuestiones relevantes de estas políticas de igualdad deben ser implementadas por las comunidades autónomas. Por ejemplo, garantizar que se lleven a cabo los registros de objetores en los centros sanitarios públicos para poder ofrecer la prestación del aborto en el circuito público. También está pendiente el cumplimiento de la creación de centros de crisis 24h para atender a víctimas de violencia sexual, tal y como recoge la ley del ‘solo sí es sí’. Son cuestiones que menciona de forma expresa el acuerdo entre PSOE y Sumar.
Otro de los compromisos en materia de Igualdad que recaía en esta cartera era impulsar una ley contra el racismo. El equipo de Montero llegó a redactar un borrador que no llegó al Consejo de Ministros. Según la exministra, el objetivo era “establecer la elaboración de protocolos contra el acoso racista en los centros educativos, que las empresas de más de 250 trabajadores y trabajadoras deban elaborar planes contra el racismo y la discriminación racial, y que los poderes públicos promuevan la erradicación de cualquier posible manifestación de racismo en el deporte, así como la elaboración de protocolos para acabar con el racismo en los clubes, agrupaciones y federaciones”.
Sobre esto, el acuerdo entre los de Sánchez y los de Díaz se compromete a aprobar dicha ley, y otra más que podría recaer en esta cartera: una ley de cuidados. Redondo ha señalado que el nuevo Ministerio de Igualdad tendrá como prioridad “combatir la lacra de la violencia de género”. En el acuerdo entre PSOE y Sumar, dos de las cuestiones principales son renovar y blindar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, así como mejorar la monitorización de las víctimas a través del sistema VioGén y fomentar la detección de casos a través del sistema sanitario.
En el ámbito de la diversidad sexual y de género, el acuerdo habla de impulsar un Pacto de Estado LGTBI para “erradicar los discursos de odio y discriminación”, algo que la recién nombrada ministra de Igualdad ha incluido en su discurso de forma expresa. El pacto también se compromete a “erradicar las mal llamadas terapias de conversión”, por lo que esto podría ser otro de los objetivos en la hoja de ruta del Ministerio de Igualdad del nuevo gobierno.
En el nuevo Ministerio de Igualdad de Ana Redondo podría recaer la responsabilidad de impulsar otras políticas públicas que quedaron pendientes tras la convocatoria de elecciones y que estaban en manos de otros ministerios. Por ejemplo, una ley contra la trata y una ley de familias, que también forman parte del acuerdo entre PSOE y Sumar. Sobre este último punto, Redondo ha mostrado su compromiso con “la ampliación del permiso de nacimiento hasta las 20 semanas” y de la “equiparación en derechos de las familias monoparentales con las familias numerosas”.
Otra de las cuestiones en materia de igualdad que el Gobierno trató de impulsar, a través de Presidencia, durante la pasada legislatura fue la ley de paridad, también incluida en el pacto entre la formación socialista y los de Díaz.
De los pactos que Pedro Sánchez ha logrado con diversas formaciones políticas, al margen del de Sumar, solo dos (BNG y Coalición Canaria) mencionan cuestiones sobre igualdad —de Bildu solo hay una nota de prensa consultable, no un documento con puntos de acuerdo como tal—. El acuerdo entre PSOE y BNG señala que se crearán cinco nuevos juzgados especializados en violencia de género, además de que se ampliarán los permisos por nacimiento hasta las 20 semanas. En cuanto al acuerdo entre PSOE y Coalición Canaria, el documento pide reforzar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, así como hacer cumplir la legislación en materia LGTBI.
Qué frentes abiertos hay
Ninguno de los acuerdos alcanzados para la formación del nuevo gobierno menciona la prostitución ni la gestación subrogada, a pesar de que tanto PSOE como Sumar sí lo llevaban en sus programas, especialmente los socialistas. “Aboliremos la prostitución. Desarrollaremos una ley para prohibir el proxenetismo en todas sus formas, que incluya el castigo de la tercería locativa y la sanción a los proxenetas”, proponía el PSOE en su programa, algo que ya intentaron llevar a cabo en este proyecto de ley que caducó. Sumar, en cambio, se comprometía a “consolidar el Plan de Inserción sociolaboral dirigido a mujeres víctimas de trata y de explotación sexual y a mujeres en situación de prostitución”.
En cuanto a la gestación subrogada, el programa electoral del PSOE se comprometía a actuar “contra las agencias que promocionan y hacen negocio”, además de seguir “apoyando a nivel europeo la consideración como delito” de esta práctica. En España, actualmente, esta práctica está prohibida y la reforma de la ley del aborto, en su artículo 33, prohibió su promoción comercial.
Hasta que el nuevo Ministerio de Igualdad no constituya su hoja de ruta como tal, no es posible saber si retomará proyectos legislativos como el de proxenetismo o entrará a legislar sobre alguna de estas cuestiones.
- Acto de traspaso de la cartera de Igualdad (21 de noviembre de 2023)
- Acuerdos de PSOE con formaciones políticas para lograr la investidura
- Acuerdo de PSOE y Sumar
- Informe del Comité CEDAW (2023)
- Ministerio de Igualdad
Paparruchas. Una comparación honesta entre las leyes anteriores y las impulsadas por la menestra verdulera evidencian que están intentando vender un plato recalentado. También pone de manifiesto la muy deficiente educación e instrucción de universitarios ejpañoles que no saben ni redactar un texto congruente, con las consecuencias legales dramáticas que este pravda evade.
Esta tipeja no deja legado alguno. Deja un legrado. ¿Cuál es el legrado de la Montero? Esa es la pregunta.