Los sindicatos, escépticos ante los planes de pensiones colectivos que impulsa el Gobierno

inmuebles seguridad social
Foto: Fernando Alvarado (EFE)
Tiempo de lectura: 7 min

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la tramitación parlamentaria de su proyecto de ley para impulsar los planes de pensiones. Una medida que trata de facilitar, según argumenta el Gobierno, que trabajadores con menos ingresos tengan acceso a este tipo de productos, “al ser más baratos que los individuales”. El ejecutivo busca posicionarlos como un producto de ahorro barato, que pueda complementar la pensión de jubilación en el futuro.

Publicidad

Desde el Ejecutivo añaden que el proyecto de ley de impulso de los planes de pensiones de empleo colectivos cumple con los acuerdos del Pacto de Toledo y con uno de los puntos del Componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno envió a Bruselas. Además, esperan que con este proyecto de ley se podría aumentar el número de trabajadores cubiertos, como mencionan en un comunicado

Los fondos de pensiones complementarios han aumentado en popularidad en España ante la incertidumbre de que las pensiones públicas no sean suficientes, como explican los expertos consultados por Newtral.es. 

Sin embargo, estos fondos de pensiones complementarios solo llegan a un porcentaje reducido de trabajadores y desde los sindicatos se critica que, aunque hay elementos positivos, van a tener una “dudosa relevancia práctica”. 

Hasta 5.750 euros de deducción para autónomos en los fondos de pensiones

La intención de este proyecto de ley es impulsar los planes de pensiones colectivos y “facilitar el acceso a estos productos, más baratos que los individuales, a trabajadores de pymes y de rentas medias y bajas, autónomos y trabajadores de administraciones públicas”. Así lo anunció el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá

Incluye un incremento en la deducción de IRPF para los trabajadores autónomos de hasta 5.750 euros, “más del triple de la vigente actualmente”, según se explica en el comunicado

Publicidad
Tabla del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Ya en noviembre de 2021, Escrivá anunció en su cuenta de Twitter que, en la primera ronda, el proyecto había sido aprobado por el Consejo de Ministros. De esta forma, el Gobierno entiende que se cumple con el Componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, como te contamos en este artículo

Las comisiones que se ven y las que no

Javier Collado, profesor del Máster en Tributación y Asesoría Fiscal de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) explica a Newtral.es que por lo general los fondos de pensiones cuentan con cuatro tipos de comisiones que recaen en los inversores. Dos de ellas son visibles y se cobran al aportar dinero al fondo, o al retirarlo. Al ser una comisión que el ahorrador tiene muy presente, explica el profesor, muchos fondos suelen reducirlas o eliminarlas para hacerlos más atractivos. 

Las otras dos comisiones suelen ser invisibles a los ahorradores, ya que se cobran directamente de los beneficios del fondo. Por ejemplo, dice Collado, si la rentabilidad real ese año ha sido del 3%, se le resta las comisiones y se anuncia una rentabilidad del 2,6%. Estas son las comisiones que, en teoría, explica Collado, el Gobierno puede negociar al contar con un fondo colectivo de gran tamaño, pero no es algo automático, y dependerá de la gestión que se haga. 

Los sindicatos opinan que es un buen primer paso, pero que tendrá poco efecto práctico

Una de las críticas que se ha hecho a este proyecto de ley es su falta de acuerdo entre los agentes sociales. El ministro Escrivá afirmó unos días antes de la aprobación en el Consejo de Ministros que «nunca aspiramos en este tema a que hubiera una firma con los agentes sociales”, como recogió EuropaPress

Publicidad

En un comunicado, el secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, elogió que se trate de una medida que apuesta por sistemas basados en la negociación colectiva, frente a los individuales que “benefician a las rentas más altas”.

Bravo explicó que estos fondos de pensiones se dirigen principalmente a tres colectivos: empleados públicos, autónomos y trabajadores con negociación colectiva sectorial. El secretario de CCOO afirmó que en caso de aprobarse la ley, no tendrá «un desarrollo cuantitativo o cualitativo muy relevante». Esto se debe a que “es incierto el resultado que tendrán en el mundo del trabajo autónomo”, y que “la negociación colectiva sectorial tiene otras herramientas más útiles».

Desde el sindicato de UGT se comentó a Newtral.es que este sistema no debe ser usado como una sustitución al sistema público de pensiones, que “debe ser suficiente y garantizar unas prestaciones dignas a las personas trabajadoras”. 

Solo el 1% de las empresas ofrece planes de pensiones

El Gobierno indica que la medida intenta que trabajadores de bajos y medianos ingresos puedan acceder a planes de pensiones complementarios con comisiones reducidas y esto ha sido valorado positivamente tanto desde CCOO como desde UGT. Sin embargo, ambos ponen en duda que vaya a tener gran efecto en la práctica. 

Bravo calificó el proyecto como “una medida que tiene una dudosa relevancia práctica». La clave, según el representante sindical, está en que el proyecto de ley no garantiza que “las empresas acepten aportar” al fondo y por esto no tendrá «un desarrollo cuantitativo o cualitativo muy relevante». 

Publicidad

La propuesta es “insuficiente y sin las medidas complementarias necesarias”, comentan desde UGT a Newtral.es. “Solo el 1% de las empresas tiene plan de pensiones de empleo y solo el 15 % de los trabajadores”, añaden.

Collado explica que el 85% restante coincide con el de los trabajadores en pymes, quienes no suelen contar con planes de pensiones. “Al final son solo las grandes empresas las que los ofrecen”, dice el profesor. Mientras no sea obligatorio para las empresas, “muy pocas van a participar”, añade.

Desde el Ministerio se indica que el proyecto de ley incorpora incentivos para que las empresas participen, ya que “las contribuciones empresariales al plan de pensiones no cotizarán a la Seguridad Social, con un límite de 115 euros al mes por trabajador”. Al año, una empresa podría ahorrarse “400 euros por trabajador”. 

Aumenta el interés en los planes privados de pensiones

España está por debajo de la media de la zona euro en cuanto a la inversión en fondos de pensiones privados. Así lo recoge un informe del Banco Central Europeo sobre los hábitos de ahorro e inversión. Pero el interés en los planes de pensiones privados ha aumentado en los últimos años, comenta a Newtral.es Enrique Juan de Sentmenat, delegado territorial de la Asociación Española de Asesores y Planificadores Financieros. Sin embargo, “nosotros aún no miramos a 25 años vista como hacen en otros países. En Alemania desde el primer día de trabajo se está contribuyendo a una pensión privada” dice el delegado.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.