Novedades BOE: la ley que deroga el despido objetivo por acumular bajas médicas

Foto | Christian Bruna (Efe)
Tiempo de lectura: 3 min

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este jueves la ley que deroga “el despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo”, recogido hasta ahora en el artículo 52.D del Estatuto de los Trabajadores.

Publicidad

Este apartado es el que regulaba la extinción de un contrato por causas objetivas y, en concreto, el apartado D recogía que podía despedirse a un empleado por ausencia reiterada de su puesto de trabajo, aunque estuviera justificada, como puede ocurrir con una baja por enfermedad. Para poder aplicarse, se debían considerar de circunstancias y reglas de medición que variaron a lo largo del tiempo.

Esta norma fue aprobada por el Consejo de Ministros en el mes de febrero en forma de real decreto-ley y, tras ser convalidado por la mayoría del Congreso, se tramitó como proyecto de ley. En junio fue aprobado por la Cámara baja sin cambios y con el voto favorable de todos los partidos, menos el PP (abstención) y VOX (en contra).

La ley entrará mañana, 17 de julio, en vigor. 

Nombramiento de cinco vocales de la Junta Electoral Central 

El BOE también publica hoy el nombramiento de los cinco vocales de la Junta Electoral Central que son elegidos por los partidos entre catedráticos de Derecho o Ciencias Políticas y Sociología (los otros ocho se designan por sorteo entre magistrados del Tribunal Supremo). 

[Preguntas y respuestas: la Junta Electoral Central, su misión, funciones y composición]

Publicidad

Los cinco nuevos integrantes son Miguel Serrano Ruiz-Calderón, María Esther del Campo García, Consuelo Ramón Chornet, Carlos Vidal Prado y Juan Montabes Pereira

Subvenciones a los partidos para gastos ordinarios y de seguridad

Finalmente, el Boletín Oficial del Estado recoge las subvenciones entregadas por el Estado a los partidos con representación en el Congreso de los Diputados para que puedan “atender a sus gastos de funcionamiento ordinario” y “sufragar gastos de seguridad”

El reparto se hace conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 8/2007 sobre financiación de los partidos políticos, se distribuye en función de los resultados obtenidos en las últimas elecciones generales y se abona en doce mensualidades. 

El documento publicado hoy, sin embargo, matiza que las cantidades dispuestas se corresponden no solo con lo que les correspondería por el segundo trimestre de 2020 sino también por al periodo entre el 11 de noviembre (día siguiente a los comicios) y el final de 2019. 

Así, las ayudas van de los más de 6 millones de euros que recibe el PSOE -ganador en las urnas- a los 32.597 de Teruel Existe, formación que cuenta con un escaño. 

Publicidad