Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp por un documento atribuido a la Asociación Española de Pediatría en el que se advierte de un “acúmulo de casos de shock pediátrico”. El documento es real y esto es lo que sabemos sobre este cuadro clínico y su posible relación con la COVID-19.

Este lunes la Asociación Española de Pediatría alertó en una comunicación interna a pediatras y médicos que ven niños “de la aparición en las últimas dos semanas de un número de pacientes pediátricos, caracterizados por un cuadro inusual de dolor abdominal, acompañado de síntomas gastrointestinales (diarrea y/o vómitos). El dolor abdominal y los síntomas gastrointestinales se han asociado a inflamación cardiaca”.
En comunicado posterior la AEP ha incidido en que “no se ha establecido si estos casos son una coincidencia en el tiempo con la pandemia COVID-19 o tiene algún tipo de relación causal”. Desde la AEP recuerdan además que en la gran mayoría de casos esta enfermedad cursa de forma leve en los pacientes infantiles. De acuerdo con la nota enviada por la AEP se ha observado en algunos niños con PCR positiva para SARS-CoV2, pero también con PCR negativa. En algunos de estos pacientes con PCR negativa se ha detectado serología positiva de SARS-CoV2.
Sobre estos cuadros clínicos, David Andina, pediatra del Hospital Niño Jesús, resalta que el número de niños con COVID-19, que precisan cuidados intensivos es muy bajo y con cuadros leves: “Esto no cambia lo que sabemos hasta ahora y la necesidad de ingreso en España es muy baja”. Según los datos publicados este martes por el ministerio de Sanidad, son menos de 50 los menores de 18 años ingresados en UCI en nuestro país. Las fuentes médicas consultadas por Newtral.es inciden en que los casos en los que se ha encontrado este cuadro clínico son muy bajos.
Preguntado a este respecto, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha incidido en la dificultad por el momento de establecer una relación ya que «es un síndrome que se está viendo en algunos niños, algunos parecen haber estado infectados antes por el coronavirus, otros no”.
Desde la AEP, Cristina Calvo, experta en materia de COVID-19, hace una llamada a la calma a las familias, «ya que dicho cuadro clínico conocido como shock pediátrico es muy raro y el modelo pediátrico español permite actuar ante los primeros síntomas. Es un cuadro conocido y que puede ser desencadenado por diversos agentes infecciosos y tiene un tratamiento bien establecido». La pediatra recuerda que «tal y como se ha puesto de manifiesto en la práctica clínica, en la gran mayoría de las ocasiones la COVID-19 cursa de forma leve en niños».
El caso de Reino Unido
Según el diario británico The Guardian, más de una docena de niños en Reino Unido se han “enfermado con una combinación nueva y potencialmente fatal de síntomas aparentemente relacionados con COVID-19, que incluyen dolor de estómago y problemas cardíacos, tras lo que tuvieron que ser tratados en cuidados intensivos”. También otros medios internacionales han relacionado la enfermedad con cuadros clínicos similares al síndrome de Kawasaki, una enfermedad que causa hinchazón (inflamación) en las paredes de las arterias medianas de todo el cuerpo y que afecta principalmente a los niños. La inflamación tiende a afectar las arterias coronarias, que suministran sangre al músculo cardíaco.
El ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, ha confirmado este martes que varios niños que no presentaban patologías previas han muerto en el país a consecuencia de este raro síndrome inflamatorio. «Es una nueva enfermedad que creemos que podría ser causada por el coronavirus, pero no estamos seguros al 100% porque algunas de las personas enfermas no dieron positivo del virus, así que estamos investigando pero es algo que nos preocupa mucho», ha señalado Hancock en una entrevista con LBC News, donde ha subrayado que el número de casos detectados es pequeño.
Según la AEP, por el momento se han descrito cuadros clínicos similares en Italia, Reino Unido, Francia y Bélgica por lo menos, por lo que los pediatras de estos países están siendo advertidos por parte de las instituciones sanitarias. Médicos en el norte de Italia han informado de un alto número de niños menores de nueve años con lo que parecen casos graves de la enfermedad de Kawasaki, más común en Asia, según Reuters
Otros síntomas en investigación
Hace unas semanas nos preguntabais también por imágenes de lesiones en la piel y su relación con el coronavirus y que explicamos aquí. “Creemos que estas lesiones no son causadas directamente por el virus y por tanto no son contagiosas, sino que son el reflejo de la respuesta inmunológica que aparece contra el virus. Para luchar contra el virus, nuestras defensas fabrican muchas sustancias que pueden ser responsables de las erupciones cutáneas reactivas. En otros casos, las lesiones pueden estar ocasionadas por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos de la piel (llamada vasculitis) o bien microtrombosis de estos pequeños vasos”, explicaba sobre estos casos el doctor García-Patos, de la Asociación Española de Dermatología.
0 Comentarios