Catar 2022 concluye con una final inédita entre Argentina y Francia, dos veces campeonas del Mundial, y el duelo más esperado entre Leo Messi y Kylian Mbappé, compañeros en el PSG y representantes del presente y del futuro del fútbol internacional.
La final del estadio Lusail deja atrás un mes en el que las reivindicaciones sociales en el entorno del torneo han estado muy presentes, especialmente por la organización y la presencia de Irán, y en el que Marruecos ha hecho historia al convertirse en la mejor selección africana de los mundiales.
Estas son las claves del Mundial de Catar 2022:
El legado de Messi y el fin de una era
Cuando Leo Messi evitó mirar la copa del mundo que acababa de perder en la final de Brasil 2014, cabía pensar que el delantero argentino -el jugador que más veces ha recibido el Balón de Oro (7)- tendría más ocasiones de cargar con el peso de toda Argentina en una cita mundialista. Con su clasificación para la final de Catar 2022, ocho años más tarde y con 35 años, el 10 puede redimirse y lograr el título que más anhela.
En semifinales, Messi tatuó en la memoria del croata Gvardiol una de las jugadas para la historia del fútbol, cuyo gol firma un joven Julián Álvarez dispuesto a tomar el relevo en el ataque de la albiceleste de la próxima década. Con cuatro goles con solo 22 años, ha anotado un tanto menos que su propio compañero y que el francés Kylian Mbappé, líderes de este ranking a un partido de resolver la Bota de Oro.

Antes de buscar los relevos naturales, Catar 2022 despide de las citas mundialistas al propio Messi, quien hace apenas unos meses se quedaba fuera de la lista de los 30 mejores futbolistas del Balón de Oro 2022, y a sus dos coetáneos, Modric (9) y Cristiano Ronaldo (20), únicos capaces de arrebatarle el galardón desde 2008, caídos en este último evento sin la misma magnitud.
El estadio Lusail será el escenario que determinará si Messi corrobora su liderazgo y emula a Maradona levantando la ansiada copa del mundo que Argentina no celebra desde 1986 o si la Francia de Kylian Mbappé repetirá el éxito de 2018, cuando se impusieron a Croacia. Del líder francés, que ya ha llegado a dos finales en sus primeras participaciones, se espera que sea protagonista en la próxima década del fútbol mundial, pero este torneo ha dejado entrever jóvenes talentos que prometen marcar el futuro próximo de este deporte.
Entre los máximos goleadores del torneo se encuentran el argentino Julián Álvarez (22), el portugués Gonçalo Ramos (21), el inglés Bukayo Saka (21) o el holandés Cody Gakpo (23).
Marruecos, mejor selección africana de los Mundiales
Catar 2022 ha reivindicado el papel de las selecciones africanas en los Mundiales. Senegal y Marruecos fueron los dos equipos representativos en la primera eliminatoria de octavos de final, pero fueron estos últimos quienes sorprendieron no solo superando por primera vez los cuartos de final, sino protagonizando una semifinal de tú a tú contra una de las grandes favoritas al título, Francia.
El equipo de Regragui eliminó a dos grandes potencias mundiales como España y Portugal en las dos primeras eliminatorias y soñó con llegar a una hipotética final, pero con este hito de las semifinales ya son historia del continente africano. Anteriormente, Camerún (1990), Senegal (2002) y Ghana (2010) habían representado a África en los cuartos de final, pero en las tres ocasiones fueron derrotadas.
Una de las características de la selección marroquí es que su plantilla es el reflejo de los movimientos migratorios de las últimas décadas. En total, 14 de sus 26 jugadores han nacido fuera de su país de origen. Entre ellos, algunas de sus principales figuras, como Hakim Ziyech (Países Bajos), Achraf Hakimi (España), Sofiane Boufal (Francia) o Yassine Bounou (Canadá).

Catar 2022, el Mundial de las reivindicaciones sociales
El Mundial de Catar 2022 también ha sido uno de los eventos más señalados por causas sociales. La muerte de trabajadores durante la construcción de los estadios, la vulneración de los derechos del colectivo LGTBI y la opresión de las mujeres han sido los tres ejes de las reivindicaciones en las semanas previas y durante el propio torneo, generando un clima de protestas en el entorno que, sin embargo, no se materializó en el terreno de juego.
El evento comenzó con los protagonistas iraníes omitiendo el himno de su país como forma de posicionarse a favor de las mujeres oprimidas en el país y continuó con uno de los grandes debates sociales de la historia de los mundiales, el brazalete con los colores arcoíris que representan y visibilizan al colectivo LGTBI. Ante la propuesta de seis selecciones de portarlo, la FIFA fue contundente: habría sanciones para los capitanes.
Las reivindicaciones terminaron en la fase de grupos. Durante el enfrentamiento entre Uruguay y Portugal, un aficionado saltó al césped con una bandera pidiendo paz para Ucrania y el fin de la opresión a las mujeres.
Los cambios tecnológicos de Catar 2022
El Mundial de Catar 2022 también ha dejado imágenes para el recuerdo en relación con el avance tecnológico, como el gol de Japón a España o dudosos fueras de juego que fueron resueltos con avances que la FIFA ha implantado durante este evento, especialmente en dos puntos:
- Detección automática de goles: determina si el balón ha rebasado la totalidad de la línea de meta y que llega directamente al reloj del equipo arbitral. Utiliza 14 cámaras que generan una animación en 3D. En este caso no se hace uso del sensor del interior del balón.
Tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego: 12 cámaras que captan el movimiento del balón y de 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo, para calcular sus posiciones exactas. Se suma a ello el balón Al Rihla de Adidas con un sensor en el centro del balón que envía datos 500 veces por segundo a la sala de vídeo para saber el momento exacto del golpeo.
- FIFA
- Adidas
- Balón de Oro
0 Comentarios