Seis años de la ley mordaza: tres artículos concentran casi nueve de cada diez multas

Foto: Pedro Rufo, Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

Seis años después de su entrada en vigor, el Gobierno se prepara para reformar el grueso de las multas de la ley mordaza, como se conoce la Ley orgánica 4/2015 de protección de la seguridad ciudadana. Los socios del Ejecutivo, PSOE y Unidas Podemos, negocian para suavizar algunos de los puntos más discutidos de la norma del PP y tenerla lista a finales de año.

Publicidad

Las principales modificaciones se debatirán en los próximos meses. Hasta entonces, ¿cómo queda el balance de infracciones y recaudación del Ministerio de Interior? 

¿Qué sanciones nuevas establecía la ley mordaza?

Como explicamos en este artículo, la ley mordaza recoge un total de 44 tipos de multas que se dividen en muy graves (cuatro), graves (23) y leves (17). Se tratan como “conductas que atentan gravemente contra la seguridad ciudadana”, pero no tipifican ningún delito, por lo que las sanciones son solo económicas y no pueden llevar a la cárcel. En función de la gravedad del hecho, las sanciones abarcan desde los 100 hasta los 600.000 euros como cuantía máxima.

Las multas más frecuentes de la ley mordaza: drogas, desobediencia y falta de respeto a la autoridad 

Entre los 44 tipos de multas establecidas en la ley mordaza, una destaca sobre el resto: el artículo 36.16 sobre el consumo de drogas. En concreto, el texto establece: “El consumo o la tenencia ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, aunque no estuvieran destinadas al tráfico, en lugares, vías, establecimientos públicos o transportes colectivos, así como el abandono de los instrumentos u otros efectos empleados para ello en los citados lugares”.

En seis años se han impuesto 796.241 infracciones de este tipo, más del 57% del total de las sanciones por el incumplimiento de esta ley. De hecho, las multas que se han propuesto a través de la ley mordaza se han concentrado en tres artículos. Además de las que se pusieron en aplicación por la tenencia o consumo de drogas, el 21,5% de las multas castigaron la “desobediencia o resistencia a la autoridad”, así como la “negativa” a identificarse (recogidas en el artículo 36.6). Tanto es así que las multas de este tipo supusieron un incremento del 42% respecto a las que se impusieron entre el 2015 y el 2018 por las denuncias realizadas durante el estado de alarma. 

El artículo 37.4 que castiga como una “infracción leve” las faltas de respeto a los agentes de las fuerzas de seguridad está también incluida en la lista de las más frecuentes. Representan más del 7% de las multas. 

Publicidad

Entre las tres, se han impuesto 1.194.738 multas. Es decir, el 86% de todas las sanciones impuestas bajo la ley mordaza entre el 2015 y el 2020 han sido en aplicación de tres únicos artículos.

¿Cuánto ha recaudado la Administración General del Estado hasta ahora?

Según los datos del Ministerio de Interior, desde 2015 hasta el 2020 se han emitido un total de 1.385.659 sanciones en todo el país, por las que se han recaudado más de 816 millones de euros

Como muestran las cifras, la ley mordaza fue ampliamente utilizada en el transcurso del 2020 marcado por las restricciones a la movilidad a consecuencia del coronavirus. En total, se pusieron 375.930 multas por incumplir las restricciones vigentes por la pandemia. Son 131.617 más sanciones que en 2019, el incremento más importante desde que la ley mordaza entró en vigor en 2015. En cualquier caso, el Gobierno ha anunciado la devolución de los pagos de estas multas tras considerar el TC inconstitucional la aplicación del estado de alarma.

Prácticamente todas las sanciones impuestas han sido a infracciones tipificadas como graves (artículo 36): 1.259.749, el 91% del total. Le siguen las leves (artículo 37), 125.882, el 9%, y las muy graves (artículo 35), de las que solo se han realizado 28 sanciones económicas, apenas un 0,002% del total. Estas infracciones castigan las manifestaciones “no convocadas”, “la utilización de armas no reglamentarias”, la celebración de espectáculos con previa “prohibición o suspensión por la autoridad pertinente” y apuntar con “un haz de luz” a pilotos y conductores, entre otros.

Publicidad

Entre todos los artículos, hay cuatro infracciones que solo han sido impuestas en una decena de ocasiones. Solo se ha aplicado 11 veces en seis años la que recoge el apartado 36.2 por “perturbación grave de la seguridad ciudadana” frente a las sedes del Congreso, el Senado y los parlamentos autonómicos. 

Además, en nueve ocasiones se han impuesto multas por la aplicación del artículo 36.22, que hace referencia al “incumplimiento de las restricciones” a la navegación de embarcaciones de alta velocidad y aeronaves ligeras. Las registradas por el artículo 35.2, que multa la utilización, adquisición, transporte o fabricación de armas con licencia, no son más que cuatro multas y seis las infracciones interpuestas por el artículo 35.3, que sanciona las celebración de espectáculos públicos “quebrantando la prohibición o suspensión ordenada por la autoridad por razones de seguridad pública”. Cuatro de las seis se registraron durante el 2020.

El reparto de multas de la ley mordaza por comunidades autónomas

Desde su entrada en vigor en julio de 2015, con el Gobierno de Mariano Rajoy, y hasta el 31 de diciembre de 2020, ya con uno de Pedro Sánchez, Melilla y Ceuta encabezaron las sanciones por habitante con 171 y 91 multas respectivamente. Las ciudades autónomas también son las que aportan mayor recaudación, más del 19% del dinero total tiene origen en las sanciones cobradas en Melilla y cerca del 11% en Ceuta.

Le siguen La Rioja (8,4% de la recaudación total) y Canarias (8%). Sin contar las que hayan podido imponer los cuerpos de seguridad autonómicos de País Vasco, Cataluña y Navarra, que no están recogidas en las estadísticas del Ministerio del Interior.

Publicidad

Las que menos han multado han sido Murcia y la Comunidad de Madrid, que han registrado menos de 13 sanciones por cada 1.000 habitantes, respectivamente.