Demasiadas (pocas) mujeres: la ausencia de artistas y filósofas en Bachillerato

ley universidades en vigor
Tiempo de lectura: 7 min

Si por algo se ha caracterizado el feminismo es por disputar lo natural, entendido como aquello que aparentemente es inmutable, que viene dado. Es decir, por despojar la “tierna docilidad”, como decía la filósofa y escritora Simone de Beauvoir, del imaginario colectivo; una disciplina, según Beauvoir, por la que la mujer asume que el mundo al que pertenece no puede cambiar.

Publicidad

Lo insinuaba mucho antes que Beauvoir la también filósofa Christine de Pizan en su obra La ciudad de las damas (1405), en la que señalaba que “el bien público o común” sería el lugar o espacio “donde todos los miembros, hombres y mujeres, toman parte y disfrutan de algo”. “En cambio, lo que se hace en bien de unos pocos, a exclusión de otros, no puede llamarse bien público sino privado o propio”, añadía De Pizan. 

Así, si atendemos a los currículos educativos de los últimos años, el aula como lugar y la enseñanza como espacio de conocimiento no resultan un bien público o común: las asignaturas de Fundamentos del Arte II e Historia de la Filosofía en Bachillerato, de las que se examina parte del alumnado en la prueba de acceso a la universidad (EBAU/EVAU), apenas cuentan con la mención o el estudio de autoras. Ellos, unos pocos miembros, copan el espacio. 

Fue esto lo que impulsó a la historiadora Miriam Varela y a la profesora de Filosofía María de Toro a iniciar sendas campañas en la plataforma Change.org. Varela, opositando para ser docente, exige la inclusión de mujeres artistas en el currículo educativo. De Toro también reclama el estudio de filósofas y pensadoras en Historia de la Filosofía. A ellas dos se suma una tercera campaña, la del profesor de instituto José Luis García, con el mismo propósito.

Las tres peticiones suman algo más de 71.000 firmas que quieren entregar próximamente en el Ministerio de Educación. ¿El objetivo? Que el real decreto que regulará los contenidos mínimos de los currículos educativos, y que está preparando la cartera de Isabel Celaá tras la aprobación de la LOMLOE a finales de 2020, tenga en cuenta la perspectiva de género. Este real decreto fue sometido a consulta pública previa el pasado mes de abril y todavía no se ha publicado. 

La ausencia de mujeres filósofas o artistas, en datos

Incluir a mujeres artistas y filósofas en asignaturas de Bachillerato como Historia de la Filosofía y Fundamentos del Arte I y II supondría corregir una deficiencia que contenían los reales decretos de la LOE (ley educativa de 2006) y de la LOMCE (ley educativa de 2013).

En Newtral.es hemos analizado estos reales decretos que regulan los contenidos curriculares en Bachillerato. Ni la LOE ni la LOMCE incluyeron a una sola filósofa en el contenido de la asignatura Historia de la Filosofía. En el real decreto de la primera ley educativa, publicado en 2007, se incluyen y mencionan hasta 11 filósofos, todos hombres. En el real decreto de la LOMCE, publicado en 2014, aparecen mencionados un total de 26 filósofos y tampoco hay ninguna mujer. 

La asignatura Fundamentos del Arte I y II —que se imparten en 1º y 2º de Bachillerato respectivamente— apareció con la LOMCE, por lo que no es posible compararla con la LOE. Pero si contabilizamos el número total de artistas en ambas partes de la asignatura, se observa que tanto en la I como en la II el porcentaje de hombres supera el 90%: en Fundamentos del Arte I, solo hay un 4% de mujeres —47 artistas hombres y 2 mujeres—; en Fundamentos del Arte II, las mujeres representan un 8% —229 hombres mencionados y solo 20 mujeres—.

Y si comparamos tanto Historia de la Filosofía como Fundamentos del Arte II, ambas asignaturas de 2º de Bachillerato y que, por tanto, forman parte de la EBAU, el porcentaje es del 0% y del 8% respectivamente.

Publicidad

Propuestas para incluir a artistas y filósofas

María de Toro, profesora de Filosofía en un instituto de Ourense, explica a Newtral.es que “en la asignatura de Filosofía [que imparte en 1º de Bachillerato] el currículo es algo más general y me permite incluir contenido feminista y LGTBI”: “Pero en Historia de la Filosofía [2º de Bachillerato], el temario va más por autores y no me puedo salir de ahí porque en Selectividad a mi alumnado le van a preguntar por ese contenido específico”, añade. 

De Toro reconoce que esta dinámica le hace sentirse “cómplice de un relato” en el que no cree: “Al final piensas: otro curso más hablando de los mismos señores”. Antes de iniciar la petición en Change.org, esta docente se puso en contacto con la Consellería de Educación y con la Subdirección General de Promoción de la Igualdad de la Xunta de Galicia, así como con el Ministerio de Educación. “De Promoción de Igualdad y del Ministerio de Educación me respondieron que les parecía muy interesante. Todo buenas palabras pero poco más”, cuenta. Ahora, dice, “hay una oportunidad de reformar los temarios” al estar preparándose el real decreto vinculado a la Ley Celaá. “No puede ser que se siga dando prestigio a lo masculino y desprestigiando lo femenino”, añade. 

Miriam Varela, historiadora y opositora a docente, no solo ha iniciado la campaña en Change.org sino que, junto a Montse Amoròs, ha lanzado La Roldana, una plataforma por la revisión de la Historia del Arte en bachillerato. Ambas, junto a otras compañeras, han preparado tres catálogos en los que incluyen a mujeres artistas de diferentes épocas históricas. El primero, diseñado para la asignatura de Historia del Arte, ya se ha publicado; los otros dos catálogos, específicos de las asignaturas Fundamentos del Arte I y II, “están casi terminados y a punto de publicarse”, cuenta Varela a Newtral.es.

Así, Fundamentos del Arte I, que abarca todo lo anterior a Goya, Varela y sus compañeras proponen incluir, entre otras, a artistas como la escultora Sabina de Steinbach o las pintoras Catherina Van Hemessen y Artemisia Gentileschi. Para Fundamentos del Arte II, de Goya en adelante, incluirían a las artistas Rosa Bonheur, Hilma af Klint, Frida Kahlo, Sonia Delaunay o Remedios Varo. 

“Se suele decir que en muchas épocas no había artistas o filósofas, pero no es cierto. Se las invisibilizó y no han pasado a la historia porque la han contado los hombres. Quizá tuvieron menos espacio, pero hay muchísimas que se pueden incluir”, argumenta Varela. María de Toro comparte esta opinión: “A muchas no las consideraron grandes pensadoras pero lo eran. ¿Cómo es posible que los jóvenes no puedan estudiar a Diotima, a Aspasia, a Hipatia, a Olympe de Gouges, a Christine de Pizan, a Mary Wollstonecraft o a Concepción Arenal?”. 

Publicidad

Fuentes consultadas

  • Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
  • Documento de consulta pública previa sobre el proyecto de real decreto por el que se establecen los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas del Bachillerato
  • Campañas de Change.org de Miriam Varela, María de Toro y José Luis García
  • Miriam Varela, historiadora, opositora a docente y una de las creadoras de La Roldana
  • María de Toro, profesora de Filosofía en un instituto de Ourense

11 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Que haya habido mujeres en los distintos ámbitos académicos no hace sus obras igual de importantes históricamente. Lo justo es mostrar lo que mayor relevancia histórica y literaria tenga, no un 50% en función de un rasgo corporal como es el sexo. De Bingen no es Descartes, ni por calidad literaria ni por importancia histórica, lo miremos como lo miremos.

  • Soy profesora de Filosofía desde hace casi veinte años y siempre he intentado paliar el sesgo de género de los currículos de mis materias en la medida de lo posible.
    En todos los temas, implico filósofas, no hay que esperar a efemérides pues implican más excepcionalidad, hay que dar normalidad a todas sus voces en paridad con sus compañeros en el desarrollo del temario.
    Ejemplos:
    Las pitagóricas, epicúreas e Hipatia para Grecia; Pizan, De Bingen y Las Preciosas para Edad Media y Renacimiento; Mary Wollstonecraft para la Ilustración; Harriet Taylor, Rosa Luxemburgo y Lou Salome para el siglo XIX; Clara Campoamor, Hannah Arendt, Simone de Beauvoir y Marta Nussbaum para el siglo XX ... entre muchas más.
    Aunque no estén en los currículos, los movimientos están y no hay excusa para no referirlas.
    Espero que el desarrollo de los currículo por pare de los decretos autonómicos subsane estos eternos errores en el estrecho margen que tienen.

  • Quizas, para ser neutrales, deberías plantearos, más allá de la neutralidad formal de la igual cuantitativa de dos montones (50-50), que si es cierto que la historia del hombre, la historia de la humanidad (hasta hoy, porque ahora ya hay mujeres que buscan su liberación) ha sido la historia del sometimiento del varón a la mujer, acaso lo raro sería que hubiera más mujeres (porqué si hubiera mujeres que hubieran podido desarrollarse y aportar a la sociedad durante esa historia humana del machismo, ¿no demostraría que la dominación de la que se habla como efectiva no hubiera sido históricamente tal y habría que convertir la teoría del patriarcado en la teoría de la conspiración patriarcal ACTUAL por la que había un grupo, no se sabe muy bien cuál, que tendría el objetivo de no reconocer las contribuciones que las mujeres han venido haciendo, efectivamente? Y si se responde que sí, que la dominación consiste en la conspiración, en el ocultamiento ¿acaso no es eso imaginar que hay quien tiene acceso directo al pasado y prefiere mantenernos en la ignorancia, conspirando y no que son las historiadoras e historiadores las contribuciones, para bien o para mal, de tantas personas sepultadas en las ruinas de la historia? ¿Y no encubre también que los personajes que sí han pasado a la historia, con nombre propio, como referentes inexcusables, no son esas figuras canónicas, sin más, de los libros de texto sino personas de carne y hueso que también tuvieron infancia —que tuvieron que ser criados— o tuvieron una mujer sin la cual no hubieran podido aportar lo que aportaron, y hacer justicia aquí no es poner como modelo a las pocas privilegiadas que, para la época, y muchas veces renunciando a su maternidad —metiendose a monjas— pudieron desarrollar su vocación, sino a todas las que se sacrificaron en la crianza que sólo ahora, gracias a qué ahora, al *comienzo* de su socialización, permiten empezar a percibir que potencialidades se liberarán cuando la emancipación se realice...
    En resumen, el que se presenta como neutral es un impostor, porque solo está fingiendo que lo es: es cierto que hay pocas mujeres en el currículo ahora bien, ¿se puede añadir más personajes al currículo sin más? ¿no hay el límite de la duración de los estudios, que el temario es inabarcable? ¿y en ese caso, a quién quitas de entre los varones para introducir a todas las mujeres a las que hay que hacer justicia?

  • En Asturias, personas vinculadas a la docencia de la Filosofía, hartas de esta situación, nos pusimos a investigar a las filósofas y a adaptarlas para bachillerato. Nuestro material audiovisual con sus guías correspondientes está en :"Filósofas e la Historia educastur". Está abierto a toda la población.
    También en Youtube hemos creado el canal de Filósofas en la Historia. Todos los viernes hablamos de una pensadora o de una temática.
    Proponemos que se introduzcan las filósofas en porcentaje paritario con los filósofos y además que se forme a todo el profesorado en perspectiva de género.

    • Pues entonces sois unas impostoras. Porque es imposible hablar de Sócrates sin hablar de Diotima o de Jantipa. Es imposible hablar del curso de la modernidad (de la que va del punto en el se coloque el fin del medioevo al inicio de su crisis acaso la revolución francesa, acaso la revolución industrial) sin hablar de la querella de las mujeres. Al igual que es imposible hablar de la Declaración de Derechos sin hablar de sus límites (interno: la Y adversativa, y externo: la adversaria en conjunción, Olympe). O hablar Zambrano (María) sin hablar de Zambrano (Blas). O hablar de Sartre sin Bevouir —aunque hay no hay misterio, el espejo en el que se refleja Sartre para percibirse distorsionado, para distorsionar la realidad es Bevouir, el problema es hasta qué punto es posible que un espejo actue de tal si no refleja nada—. O a Heidegger sin Arendt.
      La Historia (de la filosofía) no sé resuelve en una estadística

  • Me parece fundamental que se pueda estudiar a María Zambrano, Hannah Arendt o Simone Weil. El problema será que la duración del curso alcance a estudiar tanto a estas pensadoras fundamentales como a pensadores como Wittgenstein, Camus o Gaos. Yo tuve que buscarme la vida porque nunca se alcanza el pensamiento contemporáneo.

  • Al igual que la autora de este artículo. También pienso que se debe hacer visible el talento femenino que existe.

  • Perfecto que se incluyan todas las filosofas y artistas que quieran, siempre y cuando sean relevantes y nos desplacen a otros autores que representen las bases y fundamentos de la filosofía y el arte.

    • Si son hombres los que deciden quien o no es relevante.
      De ahí la oica presentación femenina.

    • Claro porque hay unas "bases del pensamiento" y además son exclusivamente dictadas por hombres, verdad? Lo de ellas es pensamiento secundario.
      Tu comentario es la mejor prueba de las consecuencias de no incluirlas sistematicamente en los temarios.

    • Esto es al final lo de siempre, el número por encima siempre de la calidad de lo que se esté hablando.

      Que el la inmensa mayoría sean hombres, no implica que cualquier hombre llegara a desarrollar esquemas filosóficos como, por ejemplo, Platón o Descartes, por decir un par de los que se suelen estudiar en historia de la filosofía. Es un hecho que para dar con mujeres, cuyas doctrinas filosóficas modelen el mundo que conocemos, tenemos que buscar en épocas ciertamente recientes, siendo un ejemplo Simone de Beauvoir. Y aún con todo, sigue habiendo otras doctrinas filosóficas más potentes que dominan de facto nuestras sociedades.

      Y no se, me parece muy triste el "faltan mujeres" pues se está reduciendo modelos filosóficos a la condición sexual del filósofo de turno, independientemente de la potencia dialéctica de estos modelos, pero bueno xdd