Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp por un audio de más de 4 minutos de duración en el que se asegura que realizar ejercicios para mover la lengua por las mañanas es efectivo para prevenir el Alzheimer.
El mensaje, que también ha circulado en formato vídeo con el título “A sacar la lengua”, asegura que “un amigo médico le enseñó a otro amigo un ejercicio con la lengua que es efectivo para reducir la aparición del Alzheimer”.
Estos ejercicios consistirían, según el mensaje, en estirar la lengua y moverla hacia la derecha y luego hacia la izquierda 10 veces seguidas. “Desde que comenzó a ejercitar su lengua a diario hubo una mejora en su retención cerebral, su mente estaba clara y fresca”, asegura el audio.
Pero es falso. No hay ninguna evidencia científica que vincule mover la lengua con la prevención del Alzheimer ni ninguna otra enfermedad.
Mover la lengua contra el alzheimer: la SEN lo desmiente
En Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la Sociedad Española de Neurología (SEN), que es la sociedad científica de referencia para trastornos neurodegenerativos como es el Alzheimer, y nos han desmentido esta afirmación.
“Realizar ejercicios con la lengua no ayuda a prevenir el Alzheimer”, aseguran desde la institución, que explica que se trata de un bulo recurrente y que ya ha sido desmentido “en varias ocasiones”.
El Doctor Alberto Rábano, director del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN (Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas), también desmiente a Newtral el contenido de este mensaje y asegura que no hay ningún estudio «en absoluto» que relacione movimientos con la lengua con la prevención del Alzheimer.
Por su parte, desde el Ministerio de Sanidad se actualizó en septiembre de 2021 la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas, en la que se hacía un especial hincapié en mejorar los hábitos de vida de cara a la prevención de estas enfermedades. Entre los consejos que se recogen no se menciona en ningún momento este tipo de ejercicios.
En España, según los datos del SEN, cada año se diagnostican 40.000 nuevos casos de esta enfermedad y se estima que alrededor del 15% de la población mayor de 65 años padece deterioro cognitivo leve y que, en el 50% de los casos, sería debido al Alzheimer.
Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que más de 55 millones de personas (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años) viven con demencia, y se calcula que esta cifra aumentará a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050.
Otras formas de prevenir el Alzheimer
Desde la Sociedad Española de Neurología explican a Newtral.es que sí que hay algunos aspectos que podemos mejorar para prevenir esta enfermedad, ya que existen varios factores de riesgo “potencialmente modificables”.
Estos factores de riesgo son, explican, “diabetes mellitus, hipertensión arterial en edad media de la vida, obesidad en edad media de la vida, tabaquismo, inactividad física, depresión, inactividad cognitiva o bajo nivel educativo, la hipoacusia y el aislamiento social”.
Así, se estima que al menos un 35% de los casos se puede asociar a estos factores. “Por lo tanto evitar estos 9 factores, es la mejor manera para prevenir el Alzheimer”, explican desde la SEN.
Preguntado al respecto, el Doctor Rábano apunta en la misma dirección y explica que hay varias líneas de evidencia en cuanto a la prevención de esta enfermedad. En primer lugar, el control de los factores de riesgo vascular «dieta, ejercicio, control de diabetes, hipertensión», por otro lado las actividades que incrementan la reserva cognitiva como «la alfabetización, el ejercicio aeróbico, los estudios reglados, el aprendizaje de una segunda lengua, la actividad social y de ocio activo, la actividad intelectual»; y por último, explica, «conviene destacar la importancia del ejercicio aeróbico», que puede tener impacto también una vez que ha comenzado el deterioro cognitivo. Sin embargo, incide en que «se trataría de ejercicio corporal completo, caminar, nadar o montar en bicicleta, no de un ejercicio tan limitado como mover la lengua».