La moción de censura al Gobierno: qué es, cómo se presenta y qué puede ocurrir

Tiempo de lectura: 6 min

El mes de septiembre próximo verá la quinta moción de censura a un Gobierno desde que el país regresó a la senda democrática en 1978. Santiago Abascal ha anunciado durante su intervención en la sesión de control en el Congreso de los Diputados que Vox, el grupo que encabeza, registrará este procedimiento por el cual se le exige al Ejecutivo, con el presidente del país a la cabeza, responsabilidades.

Publicidad

Tras un debate en el que los diferentes partidos políticos representados en el Hemiciclo expondrán sus argumentos a favor o en contra de la moción de censura, esta se votará. De salir adelante, el actual Gobierno cesaría en sus funciones y tomaría posesión uno nuevo, presumiblemente encabezado por Abascal. ¿Cómo es eso? Te lo explicamos.

Presentación: qué es la moción de censura

La moción de censura está recogida en los artículos 113 y 114 de la Constitución y su procedimiento está explicado en los puntos 175 al 179 del Reglamento del Congreso. En la Carta Magna leemos que para poder ser presentada, esta “deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno”. Vox cuenta en la Cámara Baja con 52 diputados de los 350 totales, por lo que rebasa ampliamente los 35 escaños necesarios estipulados en el artículo 113.1, proporción que también encontramos en el 175.2 de la normativa del Parlamento. 

Una vez que uno de los diputados de Vox registrase la moción de censura, esta “no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas”, según el artículo 113.2 de la Constitución. 

Una vez admitida a trámite por la Mesa del Congreso se fijaría la fecha para el debate de la moción de censura en el Congreso de los Diputados. El artículo 177 del reglamento del Hemiciclo recoge en toda su extensión el formato de la sesión.

Nudo: exposición de motivos en el Congreso

El debate sobre la moción de censura comienza con su defensa “sin limitación de tiempo” y es protagonizado por uno de los firmantes de la misma. El siguiente en subir a la tribuna de oradores, “también sin limitación de tiempo”, será el candidato propuesto como nuevo presidente del Gobierno, presumiblemente Abascal. El líder de Vox expondría entonces su programa político alternativo. 

Publicidad

Tras estas dos intervenciones, y si así lo desean, “podrá intervenir un representante de cada uno de los Grupos Parlamentarios de la Cámara que lo solicite, por tiempo de treinta minutos”. Cada uno de ellos tendrá el derecho “a un turno de réplica o rectificación de diez minutos”.

Finalmente la moción de censura será sometida a votación. Para ser aprobada, “necesitará el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso”, es decir, al menos 176 escaños.

Si se preguntan si durante todo el proceso el Gobierno está en suspenso, funciones o inhabilitado de alguna forma, la respuesta es no

El catedrático en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan Lluís Pérez Francesch comenta a Newtral.es que “no hay nada que cambie”.

“Al ser una moción de censura constructiva lo que se debate es la investidura del nuevo presidente del Gobierno. Si prospera tomará posesión el nuevo presidente y luego el resto del Gobierno en pocos días. Es rápido y no da tiempo a un Gobierno en funciones”, defiende.

Publicidad

En el mismo sentido se expresa el profesor en Derecho Constitucional y abogado Daniel Berzosa: “el Gobierno no queda afectado en ningún momento. Ni siquiera está en la llamada situación ‘en funciones’ hasta que prosperase la moción de censura planteada. Lo que ocurre en la práctica es que el Gobierno estará pendiente de defenderse de la moción de censura”.

Desenlace: 176 votos para salir adelante

De conseguir los votos necesarios la presidenta de la Cámara, en este caso la socialista Meritxell Batet, “lo pondrá inmediatamente en conocimiento del Rey y del Presidente del Gobierno. El candidato a la Presidencia del Gobierno incluido en aquélla se considerará investido de la confianza de la Cámara”. Es decir, como nuevo jefe del Ejecutivo según el artículo 114.2 de la Carta Magna y el 178 del reglamento del Hemiciclo.

A día de hoy Vox necesitaría, además de sus 52 escaños, el apoyo de otros 124 para alcanzar los 176 diputados que marcan la mayoría absoluta.

Por otro lado, en caso de no salir adelante, ninguno de los firmantes de la moción “podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones”, nos recuerda tanto la Constitución (art. 113.4) como el Reglamento del Congreso (art. 179).

Sería la quinta moción de censura desde 1978

Esta sería la quinta vez que un Gobierno se enfrenta a una moción de censura en los más de 40 años de vida constitucional.

Publicidad

La primera se presentó en 1980 contra el Presidente Adolfo Suárez, del partido UCD, y llevando como candidato al Diputado Felipe González, del PSOE. Entonces fue defendida por Alfonso Guerra, y rechazada por la cámara por 166 votos en contra.

Para la segunda tenemos que viajar hasta 1987 y fue contra el Ejecutivo encabezado por González. La mayoría absoluta que disfrutaba el PSOE por aquellas fechas hizo que la puesta en marcha de este artículo naciese sin ninguna posibilidad, 

La tercera fue 20 años después, en 2017 y contra el presidente Mariano Rajoy, del PP. Esta vez fue encabezada por Pablo Iglesias Turrión, de Podemos.

No prosperó porque los votos de PP, Ciudadanos, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria, más las abstenciones de PSOE, PNV, PDeCAT, PNV y Nueva Canarias dejaron en menos de los 176 escaños necesarios la propuesta.

Finalmente, la cuarta y única que de momento ha contado con el respaldo de la mayoría de la Cámara Baja fue la presentada también contra Rajoy por el entonces diputado Pedro Sánchez. 

La moción de censura encabezada por Sánchez recibió el “sí” de 180 escaños, los pertenecientes a su grupo, el PSOE, más Unidos Podemos, Esquerra Republicana de Catalunya, Partido Nacionalista Vasco, Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT), Compromís, EH-Bildu y Nueva Canarias.

Fuentes:

Si escuchas lo que dice un político y crees que es mentira, o te llega algo que tiene pinta de ser un fake, escríbenos al +34 627 28 08 15 con tu consulta o pincha sobre el número si nos lees desde tu móvil para que lo verifiquemos por ti.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.