El Banco de España ha propuesto en un informe implementar un nuevo sistema de indemnización por despido conocido como “mochila austriaca” con parte de los fondos de recuperación europeos. Se trata de un modelo con el que esperan corregir los defectos del mercado de trabajo español. En concreto, se habla de los altos números de desempleo y de la elevada temporalidad.
La mochila austriaca es un fondo individual para cada trabajador que sustituye al modelo de indemnización por despido. Así, la idea básica es que “funciona como un contrato único”, explica a Newtral.es Sergi Jiménez, profesor catedrático en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona e investigador de Fedea.
Es decir, busca terminar con la dualidad del mercado de trabajo en el que hay trabajadores muy protegidos –por asuntos como la antigüedad, contratos indefinidos, etc– y otros que no lo están, principalmente por la temporalidad de sus contratos.
No obstante, la mochila austriaca tiene desventajas, como que se rebajan los costes de despido para los trabajadores con contrato indefinido y mayor antigüedad, según recoge UGT en un estudio. Lo explicamos.
¿Qué es la mochila austriaca?
“Se trata de un fondo individual para cada trabajador que sustituye al modelo de indemnización por despido”, explica a Newtral.es Javier de la Nava, profesor de Economía Internacional de la UDIMA. Este sistema se implantó en 2003 en Austria y funciona de manera que la empresa debe aportar mensualmente a la mochila una cuantía del salario bruto de sus empleados. Esta cantidad, además, es gestionada en búsqueda de un rendimiento por empresas privadas creadas para tal efecto.
Así, cada mes en la mochila va acumulando dinero con fondos que pertenecen al empleado, que se la lleva consigo cuando cambia de trabajo: “Esta mochila o fondo se puede traspasar de un empleo a otro y es un derecho consolidado del trabajador”, comenta De la Nava.
Y, finalmente, sirve como indemnización en caso de ser despedido sin que la empresa tenga que pagar una cantidad de golpe, sino que esta indemnización sale de la “mochila”. “Con el modelo de la mochila austriaca esto está aprovisionado y se va contribuyendo a ello a medida que se trabaja. Es un fondo que está ligado al trabajador y en el momento que se rompe la relación laboral puede utilizarla total o parcialmente”, comenta Jiménez.
El experto de Fedea añade que este modelo “elimina discriminaciones de coste de despido entre trabajadores temporales y permanentes, con mucha experiencia o poca experiencia… básicamente trata a todos los trabajadores igual”.
En caso de que el trabajador nunca tenga que hacer uso de este dinero apartado en la mochila, este puede disponer de él como complemento de la jubilación. “Si el trabajador no lo ha rescatado ese fondo complementa la pensión pública de jubilación. En caso de fallecimiento no se pierde el fondo acumulado y los beneficiarios lo pueden rescatar”, explica por su parte De la Nava.
¿Qué ha pedido el Banco de España?
“El BE cree necesario acabar con la dualidad entre unos trabajadores muy protegidos y otros que no. Para ello, en su informe propone el modelo de «mochila austriaca», que en principio podría ser financiada con 8.600 millones euros de los fondos europeos y así poder respetar todos los derechos adquiridos hasta la fecha”, comenta De la Nava.
Así, en su informe anual de 2020, el Banco de España ha pedido que se utilicen los fondos europeos para crear fondos individuales para los trabajadores a lo largo de su vida laboral. Un modelo “asimilable al denominado fondo austriaco”, según recoge el supervisor.
“Corregir las deficiencias del mercado de trabajo en España exige reducir la elevada dualidad entre trabajadores temporales e indefinidos y reforzar las políticas activas de empleo”, recoge en el informe anual del Banco de España, que establece la mochila austriaca como solución.
El Banco de España apuesta por este modelo ya que considera que cuando las empresas deben reducir sus plantillas tienden a despedir a los trabajadores temporales en lugar de a los indefinidos por el coste que esto supone.
Además, alegan que el sistema actual limita la movilidad de los trabajadores, ya que solo reciben una indemnización en caso de despido y no si abandonan su puesto voluntariamente, algo que creen cambiaría con la mochila austriaca según el supervisor. “La movilidad laboral de los trabajadores previsiblemente aumentaría al verse reducidas las reticencias de estos a perder sus derechos adquiridos y el temor a ser los primeros despedidos al cambiar de empresa”.
¿Qué ventajas tiene la mochila austriaca?
Entre las ventajas que ven los expertos de la mochila austriaca está que “reduce la incertidumbre”. “Siempre tienes este fondo disponible para ti y te va compensando cuando lo vas necesitando”, comenta Jiménez, que también asegura que puede llegar a ayudar a “sostener el sistema de pensiones a medio y largo plazo”.
Para De la Nava el principal efecto positivo “consiste en acabar con la dualidad del mercado de trabajo, al reducir la indemnización por despido objetivo”. “Al incentivar al trabajador más considerado por su trabajo en el seno de la empresa que no se marche a la competencia, indirectamente la productividad de la compañía mejora”, argumenta el experto.
Además, apuesta por que “se facilitaría la movilidad de los trabajadores mejorando sus sueldos”. “A los más antiguos se les respetaría los derechos adquiridos hasta ese momento. Perderían algo en caso de despido, pero a cambio de un fondo que mantendrían si no les echan”, comenta.
De la Nava también cree que “resuelve la pensión de viudedad del cónyuge que no haya cotizado, al seguir percibiendo de forma íntegra el rendimiento de la mochila”.
¿Cuáles son los inconvenientes?
En cuanto a los inconvenientes, el profesor de Economía Internacional de la UDIMA señala que “al pagar la empresa a los que se despide con los derechos adquiridos y a los que no, este mecanismo supondría un importante encarecimiento de los 7.000 millones de euros anuales que gastan las compañías en indemnizaciones”.
“El Banco de España recoge que a partir de la entrada en vigor del nuevo modelo se reducirían los costes del despido a la mitad: seis días el temporal, diez el económico y 16,5 el improcedente”, explica De la Nava. El experto afirma que “el coste total sería el mismo, pero se distribuiría bajo otro esquema: los temporales saldrían ganando, porque los ajustes que hagan las empresas no se harían en función del coste de despido”.
Por su parte, Jiménez cree que “uno de los inconvenientes es que se ha de introducir sobre un sistema preestablecido”. “A un trabajador que entra en el mercado de trabajo le puedes aplicar este sistema y ya de por vida lo tiene, pero los que llevan ya 20 o 30 o más años trabajando, osea tiene costes de transición, no lo puedes aplicar bruscamente a todos los trabajadores por igual”, alega.
Para UGT, la mochila austriaca tal como la concibe el Banco de España “no supone sino una reducción de los costes de despido” porque al crear un marco con un único contrato de trabajo, las empresas no incurren en ningún tipo de indemnización en el momento de prescindir de ellos. De hecho, aseguran que “el despido se hace más barato y se facilita, desincentivando otras medidas de ajuste” como flexibilidad interna, ERTE, etc.
¿Se podría replicar el modelo de la mochila austriaca en España?
“Cuando el Gobierno austriaco implantó este modelo, impulsó un gran acuerdo social que en grandes apartados suponía eliminar la indemnización por despido para los contratos de más de tres años y a cambio acordar una aportación anual de la empresa a cada trabajador de la plantilla, en proporción a su salario bruto, para constituir la mochila”, recuerda el profesor de la UDIMA.
Así, De la Nava cree que “en cualquier país que se quiera implantar un modelo similar, se debería realizar por la vía de un gran acuerdo entre gobierno, trabajadores y empresarios”. “Sería muy conveniente que fuera arropado por un gran consenso entre las fuerzas políticas del país, pero en estos momentos, este consenso político global parece harto difícil”, analiza el experto, que tampoco cree que los sindicatos llegaran a admitir “una importante reducción de la indemnización a cambio de tener garantizada una «mochila» para todos”.
En cuanto a usar la mochila austriaca como complemento de la jubilación, el investigador de Fedea asegura que “en un contexto tan estable como el austriaco prácticamente todos los trabajadores llegan con algo de la mochila a la jubilación”. Algo que cree “sería más dudoso en un caso como el español”.
“La probabilidad de ir al desempleo por tiempo sustancial es más alta. Se podría replicar el modelo, pero implicaría solucionar los problemas de temporalidad y de precariedad que tiene el mercado de trabajo español”, comenta Jiménez.
¿Qué otros países utilizan la mochila austriaca?
Varios países tienen implantados el denominado modelo austriaco “aunque no todos siguen el mismo esquema”, comenta De la Nava, que explica que “cada país asume las características básicas, pero luego incorpora sus características propias”. “En Austria no existe prestación pública de desempleo ni indemnización por despido, en su lugar opera esta mochila donde la empresa realiza aportaciones obligatorias del 1,53% del salario del empleado”, afirma.
En Austria existen ocho fondos (gestoras) entre los que escoger y que siempre deben garantizar el capital aportado por lo que deben ser prudentes con las inversiones y se produce una baja rentabilidad. “La estimación inicial cuando fue creada era obtener una rentabilidad anual del 6% y la realidad muestra que ha sido inferior: a final de 2019 era del 3,72%. Esas contribuciones más los rendimientos que generan constituyen un fondo que es propiedad del trabajador”, calcula De la Nava.
Otros países como Italia tienen también su propia mochila: “El TFR-Trattamento di Fine Rapporto”, según señala De la Nava. En este caso, según el experto, las empresas están obligadas a realizar unas contribuciones a favor de cada uno de sus empleados de un 6,91% del salario. Estas se ingresan en alguna de las organizaciones de Seguridad Social habilitadas para ello.
“Con estas contribuciones y la revalorización que se les asigna se genera un fondo, con el que se pagaría una indemnización en caso de finalización de la relación laboral cualquiera que sea su causa voluntaria o involuntaria”, comenta el profesor de UDIMA que explica que “en el caso italiano, a diferencia del austriaco, se trata de indemnización adicional a la indemnización legal por despido que pudiera darse”.
Por su parte, Jiménez alega que el modelo italiano sería más cercano a la propuesta del Banco de España.
Fuentes
- Sergi Jimenez, profesor catedrático en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona e Investigador de Fedea
- Javier de la Nava, profesor de Economía Internacional de la UDIMA
- Informe Anual del Banco de España 2020
- UGT la mochila austriaca “Qué es y qué efectos tiene”
- No, la ‘mochila austríaca’ no la paga el trabajador, como dice Podemos, de Newtral.es
La mochila austriaca, porque no empezar con los empleos públicos,y que se les pueda despedir y si va bien al año empezamos con los empleos privados, vaya panda de chorizos
Seguramente los empleados publicos trabajan mejor que tu, y yo no lo soy. Pero viendo tu comentario me alegro que los empleados publicos esten protegidos de elementos como tu. Saludos
Josue,me parece bien tú apreciación.
Menuda estafa para los trabajadores
1° la aporatacion de la empresa 1,53%. Primero lo paga el trabajador como costes salariales.
Segundo, como es una discriminación entre trabajadores fijos y temporales, se quita a los que lo tienen, beneficios fuera y así todos pobres, menudo reequilibrio.
2° La aportación para mochila, que pone la empresa con mi salario, es de 1,53%, total a un salario de 1000€, en España ya es alto, al mes me aporto yo a mi mochila 15,3€, al año 186€en 10 años 1860€, en la vida laboral de 40 años de un trabajador 7440€, este es el importe que después de trabajar 40 años para una empresa, como máximo recibe un trabajador. Está indemnización se la lleva un trabajador con el mismo salario, 1000€, pero en 10 años actualmente, ¿Quién se queda con la indemnización de los otros 30 años?. ¿Para quien es el beneficio? Podría aportar más críticas, pero me parecería demasiado farragoso.
Tienes mucha razón, Gonzalo: pienso en las cuentas que van a echar las emmpresas, si el fondo es sustancioso, te lo cargarán a tí en el salario, simplemente pagarán menos, incluso tal vez a tus compañeros/as fijos incluidos, porque las empresas no quieren perder y sí aprovechar todas las ventajas. Si es poco relevante la cantidad a aportar por la empresa, no soluciona nada para el trabajador e incluso así, la empresa no querrá soltar la mosca y lo cargará en los salarios de la manera que pueda pagando menos al conjunto. Pero me preocuparía más por lo que supone a nivel colectivo: se individualizan las relaciones laborales, se privatizan las soluciones y su gestión.
Además, si esto es todo lo que se propone al respecto para solucionar los problemas de la precariedad, a parte de que los fondos podrían promover los despidos incluso más entre los indefinidos; esto no puede ser ninguna solución de nada: no hay más que ver que esta es una de las cosas que propone el partido popular que no quiere ni oír de las otras cosas que se quieren cambiar de la reforma de 2012 que ellos impusieron: recuperar la ultraactividad de los convenios porque si no no hay la fuerza de lo colectivo, arreglar el desaguisado de las subcontrataciones que devalúan las condiciones de trabajo y provocan situaciones como la de Navantia y aumentando la siniestralidad, aumentar las indemnizaciones por despido que ahora son ridículas..... Que suban las indemnizaciones a 42 días como antes de la reforma del PP y entonces que pongan la mochila pero obligaoría con una tasa importante y establecida por el gobierno o negociada por esta con sindicatos y patronales.
Lo de reducir la diferencia entre indefinidos y temporales, es una puñetera escusa: que igualen a todos por arriba.
La mochila la han adoptado con diferente forma dos gobiernos ultras y tiene sentido. Para ellos.
Menuda estafa para los trabajadores
1° la aporatacion de la empresa 1,53%. Primero lo paga el trabajador como costes salariales.
Segundo, como es una discriminación entre trabajadores fijos y temporales, se quita a los que lo tienen, beneficios fuera y así todos pobres, menudo reequilibrio.
2° La aportación para mochila, que pone la empresa con mi salario, es de 1,53%, total a un salario de 1000€, en España ya es alto, al mes me aporto yo a mi mochila 15,3€, al año 186€en 10 años 1860€, en la vida laboral de 40 años de un trabajador 7440€, este es el importe que después de trabajar 40 años para una empresa, como máximo recibe un trabajador. Está indemnización se la lleva un trabajador con el mismo salario, 1000€, pero en 10 años actualmente, ¿Quién se queda con la indemnización de los otros 30 años?. ¿Para quien es el beneficio? Podría aportar más críticas, pero me parecería demasiado farragoso.
Los demás países aplican la mochila Austriaca??? Me parto de risa... Cualquier sueldo fuera de España es doble y hasta triple.
Menuda estupidez de medidas.
En éste país todas las leyes se están transformando para sangrar aún más a un país en el que es imposible vivir.
La nueva pobreza invisible no hace si no aumentar cada día más.
Cada vez más personas nos planteamos marcharnos de aquí...